999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
El presente trabajo busca analizar los factores que llevaron a que se produjera una importante dinmica migratoria de venezolanos que llegaron a Colombia a invertir o a trabajar en el sector de hidrocarburos. Especficamente se busca encontrar la incidencia de la poltica de Seguridad Democrtica en este fenmeno tomando como periodo de estudio el gobierno de lvaro Uribe Vlez, es decir, de 2002 a 2010. Se examina la percepcin de seguridad en Colombia vista por los venezolanos y por los colombianos y los diferentes factores que contribuyeron al boom petrolero en este pas. El resultado de las investigaciones de este estudio de caso permite establecer que la Seguridad Democrtica si fue un factor incidente en las dinmicas migratorias pero que se articula junto con otros hechos especficos para que se haya dado de la manera que se dio y que en este texto se expone.
Resumo:
El WACC o Coste Medio Ponderado de Capital es la tasa a la que se deben descontar los flujos para evaluar un proyecto o empresa. Para calcular esta tasa es necesario determinar el costo de la deuda y el costo de los recursos propios de la compaa; el costo de la deuda es la tasa actual del mercado que la empresa est pagando por su deuda, sin embargo el costo de los recursos propios podra ser difcil y ms complejo de estimar ya que no existe un costo explcito. En este trabajo se presenta un panorama de las teoras propuestas a lo largo de la historia para calcular el costo de los recursos propios. Como caso particular, se estimar el costo de los recursos propios sin apalancamiento financiero de seis empresas francesas que no cotizan en bolsa y pertenecientes al sector de Servicios a la Persona (SAP). Para lograr lo anterior, se utilizar el Proceso de Anlisis Jerrquico (AHP) y el Modelo de Valoracin del Precio de los Activos Financieros (CAPM) con base en lo presentado por Martha Pachn (2013) en Modelo alternativo para calcular el costo de los recursos propios.
Resumo:
La necesidad de involucrar el concepto de comunidad y sus estrategias con el sector salud, generan el problema de investigacin de determinar Cul es la utilidad de la relacin estratgica comunitaria y el marketing en empresas del sector salud? El sector salud ha apartado las actividades relacionales con sus clientes, el cual es caracterizado por la atraccin, desarrollo y mantenimiento de relaciones con los clientes. El objetivo de la investigacin es determinar cul es la utilidad de la relacin estratgica comunitaria y el marketing en empresas del sector salud y los objetivos especficos son: describir el uso de comunidad e Identificar la utilidad de aplicar las estrategias comunitarias en el sector. La metodologa es la investigacin y anlisis de caso, estudiando una organizacin relevante dentro del sector salud, anexando fuentes de informacin secundarias como que aporten a los resultados. El anlisis arroja una brecha entre la teora y la utilizacin de comunidad, donde la organizacin la define como sus clientes y empleados. Posteriormente cabe determinar si son aplicadas las estrategias comunitarias por la compaa, donde se encontr que algunas lo son. Al encontrar el uso de estrategias cabe estudiar si generan utilidad a los resultados demostrando que conservar y mejorar relaciones con los clientes es de beneficio para la compaa, sin dejar de atraer nuevos clientes para ampliar las posibilidades de ser una compaa rentable y perdurable. Finalmente se establece un eje estratgico que genere un impacto positivo a la empresa - comunidad para crear relaciones ms efectivas y rentables.
Resumo:
El objetivo de este paper es avanzar en la comprensin existente acerca del impacto de la innovacin (en este caso entendida como la inversin en actividades de innovacin) en las exportaciones no tradicionales. El estudio analiza un conjunto de datos de empresas colombianas que desempean sus actividades en los sectores de la Clasificacin Industrial Internacional Uniforme – CIIU - durante el periodo del 2005 al 2012. Para esto se us un modelo de datos panel en el cual a travs de la teora Box Jenkins, se lograron identificar las variables estadsticamente significativas en el desempeo de las exportaciones. Los hallazgos permiten comprobar las teoras acerca de la relacin positiva entre estas variables, y en nuestro caso particular demostrar el impacto que tienen las actividades de innovacin en el desarrollo de las exportaciones. Finalmente los resultados sugieren que el estmulo de la innovacin y polticas que la promuevan es esencial para el crecimiento de las exportaciones.
Resumo:
El propsito de este texto, es realizar un informe investigativo que genere conocimientos claros en temas referentes a la logstica del sector agrcola, buscando determinar la mayor produccin de ciertos bienes en reas especficas, la clasificacin de productos para consumo interno y externo, las rutas, el tiempo, los costos, los flujos logsticos y dems factores relevantes para el anlisis del perfil agrcola, con el fin de facilitar los procesos de distribucin, almacenamiento y produccin, que generen competitividad dentro de un marco global en el mismo, desafortunadamente, a pesar que es un sector que podra aportar bastante a la economa y desarrollo del pas, nicamente aporta el 9% al PIB nacional, evidenciando la importancia de este estudio para reconocer las falencias del sector.
Resumo:
El Departamento de Arauca es en la actualidad el primer productor de pltano a nivel nacional con un rea sembrada de 28.410 hectreas, una produccin anual de 384.460 toneladas y un rendimiento promedio de 13,5 ton/ha. El establecimiento de una planta de procesamiento de pltano en el Departamento, es para CODEPLAR una oportunidad de crecimiento y consolidacin de la cadena productiva. El impacto social y competitivo de este proyecto permitira la generacin de nuevas fuentes de empleo y la recuperacin del incentivo a la vocacin agropecuaria de la regin. El presente estudio describe la situacin de la cadena productiva, presenta una propuesta clara y operacional para el montaje de una planta de procesamiento de pltano en el Municipio de Tame, Vereda Corocito y propone estrategias desde el mbito institucional, ambiental, logstico y comercial que ayuden a garantizar la sostenibilidad del desarrollo y crecimiento actual.
Resumo:
El proyecto Perfil logstico de Colombia tiene como objetivo poder suplir las falencias de informacin que existen actualmente en Colombia a la hora de proyectar el proceso logstico de un bien o servicio. Las empresas colombianas cuentan con pocos recursos para llevar la materia prima de forma eficaz a su fin o punto de consumo. Dentro de este proyecto se analizar el sector Minero en Colombia, donde este presenta un alto reconocimiento a nivel mundial. Posee metales preciosos y metales bsicos, su principal produccin es el carbn trmico, ferronquel, oro y esmeraldas. De esta manera, la minera en mediana y pequea escala presenta un alto potencial, el cual si es aprovechado de una manera adecuada puede llegar a convertirse en una fuente muy importante y representativa para el pas en cuanto a ingresos y empleos. De acuerdo a los ltimos aos Colombia se ha convertido en un pas atractivo en cuanto a la inversin de explotacin minera, gracias al incremento de precios internacionales de los minerales y el desarrollo de la seguridad en Colombia. Se realizar un anlisis global en el cual se mostrar la posicin de Colombia frente a la situacin internacional, esto se investigar de acuerdo a los diferentes indicadores como el PIB, ndice global de competitividad, productividad, y balanza comercial. As mismo, se examinar el nivel de infraestructura logstica que promueve la planeacin de los flujos logsticos teniendo variables de costo, tiempo, y transporte. Adems se tendrn en cuenta factores como cadena de suministro, problemtica del sector minero con el gobierno, caracterizacin mundial, panorama nacional, VSM (proveedores, productores, almacenamiento, distribucin y logstica inversa) y gremios.
Resumo:
El inters de esta monografa es describir el proceso de transformacin urbana de los barrios El Retiro, El Espartillal y el Nogal de la ciudad de Bogot, a partir del ao 1993, en el cual se inaugur el Centro Comercial Andino. Se analiza y explica el desarrollo impulsado por el centro comercial sobre el territorio, transformando el uso de residencial e institucional a comercial y de servicios lo cual influy directamente la densificacin y valorizacin de los barrios. Por ltimo se describe la evolucin del valor del metro cuadrado de la zona, con la finalidad de identificar de forma cuantitativa el efecto de estos precios sobre el territorio.
Resumo:
Los msicos por su prctica instrumental tienen una alta demanda de desempeo fsico, especialmente de los miembros superiores y estn expuestos a varios factores de riesgo biomecnico que pueden resultar en problemas de salud. Objetivo: determinar la prevalencia de sintomatologa osteomuscular de miembros superiores y los probables factores de riesgo asociados, en los estudiantes expuestos a la actividad musical durante el segundo semestre del ao 2013 en una institucin universitaria de Bogot, Colombia. Mtodo: se realiz un estudio descriptivo de corte trasversal en 134 estudiantes de todos los semestres de msica en una institucin universitaria. Se aplic el Cuestionario nrdico estandarizado para anlisis de sntomas msculo esquelticos y una encuesta ad hoc que contemplaba aspectos sociodemogrficos y antecedentes acadmicos, patolgicos, factores de exposicin y hbitos. Resultados: Las prevalencias generales encontradas en el estudio, son similares a las que refieren algunos estudios revisados que contemplan ciertas variables afines a las que se estudiaron. La prevalencia de sntomas osteomusculares cervico-braquial fue de 77.9%. La prevalencia de molestias en cuello fue mayor en las mujeres (64.3%) que en los hombres (37.4%) (OR=3.02, IC 95%=1.26, 7.18). La prevalencia de sntomas en manos/muecas que le impidi hacer su trabajo en los ltimos 12 meses fue mayor en los estudiantes que refirieron alguna enfermedad (29.4%) que en los que no la manifestaron (10.2%), (OR=3.69, IC 95%=1.34, 10.19). La prevalencia de molestias en cuello que les impidi hacer su trabajo en los ltimos 12 meses fue mayor en los estudiantes que practicaron algn pasatiempo con sus brazos (10.4%) versus los que no lo practicaron, cuya frecuencia fue 0.0%. Los instrumentos musicales de mayor prctica fueron cuerda y percusin y se asociaron a prevalencia de sntomas osteomusculares crvico-braquiales con una distribucin por segmentos similar. Los tiempos de prctica semanales y la antigedad en la prctica, conduce a sntomas cervico-braquiales. Conclusiones: Este estudio coincide con la distribucin de las prevalencias encontradas en poblaciones de estudiantes de msica revisadas, con respecto a la sintomatologa, a los segmentos cervico-braquiales de mayor afectacin, a la significancia del gnero femenino con respecto al masculino, al tipo de instrumentos y a los tiempos de prctica entre otros. Esto plantea la necesidad de educar a nuestros msicos en la deteccin temprana de sntomas desde su formacin de pregrado o quizs mucho antes.
Resumo:
Este artculo tiene como objetivo analizar, la incidencia que tienen actualmente las ONG s internacionales sobre la toma de decisiones de los gobiernos de diferentes Estados. Con el fin de hacer ms especfico dicho anlisis, el trabajo se centra en el estudio del caso de la firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos cuyo proceso, segn se explica a lo largo del texto, se vio afectado de manera significativa por la accin de Human Rights Watch. El artculo presenta una exposicin de la mecnica poltica requerida para la aprobacin de este tipo de tratados en ambos pases involucrados, as como la forma en que las asimetras de poder entre ellos abrieron el campo a la accin de Human Rights Watch.
Resumo:
El objetivo de este trabajo de grado es realizar un anlisis sobre las transformaciones institucionales colombianas que garanticen los derechos de refugiados colombianos en el Ecuador. Se analizar desde el enfoque neo institucionalista de la Ciencia Poltica, como la realidad de los refugiados colombianos en el Ecuador incide en las trasformaciones de las instituciones colombianas al constituirse en actores estratgicos en la configuracin de las polticas y la institucionalidad del Estado colombiano. Al ser este un estudio de caso, se abordarn trayectorias vitales y migratorias de connacionales refugiados en Ecuador, vctimas del desplazamiento forzado, como tambin versiones de las instituciones del gobierno colombiano y opiniones, reflexiones y prcticas de fundaciones, ONG e instituciones internacionales especializadas, desde un enfoque cualitativo de investigacin.
Resumo:
La industria metalrgica a nivel mundial es considerada como el segundo clster ms grande y emplea aproximadamente setenta millones de personas sumando los sectores que se mueven en esta industria no formalizados. Igualmente genera el segundo PIB ms grande en el mundo despus de la industria petrolera. Adems, en el panorama nacional, es una industria con un alto desarrollo , crecimiento acelerado y de grandes aportes econmicos al pas, tanto en materia de empleo como en desarrollo infraestructural, siendo de los principales sectores con mayor contribucin en el pas aportando un 9% de PIB. De acuerdo a esto se realiz un estudio que permitir conocer el desarrollo de esta industria en Colombia y evaluar su infraestructura logstica, ya que se puede percibir un importante potencial en esta industria debido a la necesidad y alta demanda del acero como materia prima; as como su contribucin al desarrollo econmico en Colombia. En este documento se apreciara la estructura de la cadena de suministros del acero, se describir el clster, se interpretaran datos reales de produccin, ventas y exportaciones. Igualmente se estudiarn las percepciones del gremio y sus propuestas de crecimiento, las influencias polticas y econmicas que inciden en la operacin de esta industria. De acuerdo a esto, el inters es que mediante este proyecto de investigacin se realice un estudio de la situacin actual de la industria del acero en Colombia, identificando sus competencias, elementos para implementar y la infraestructura necesaria para estar al nivel de los principales competidores a nivel mundial.
Resumo:
La perdurabilidad y las estrategias competitivas marcan la tendencia del siglo XXI, aportando consejos y sugerencias para que los empresarios tomen decisiones en pro del xito empresarial a lo largo del tiempo. Los estudios de perdurabilidad empresarial son realmente importantes para la administracin y para los empresarios puesto que gracias a ellos se puede observar cmo las empresas exitosas llevan su direccin para sobrevivir en el tiempo cumpliendo satisfactoriamente los objetivos de la empresa. El presente proyecto de grado busca comprender los diferentes estudios para medir la perdurabilidad empresarial y escoger la mejor opcin que permita interpretar los resultados obtenidos, resaltar aquellos que son importantes y hacer que la informacin analizada se vuelva til para tomar decisiones estratgicas que contribuyan a la ejecucin de empresas perdurables.
Resumo:
Introduccin. En el presente trabajo se pretende identificar los factores psicosociales laborales asociados con el bienestar del trabajador en investigaciones realizadas en Colombia y Espaa, durante el periodo 2002 – 2012. Objetivo. Este trabajo tiene como fin, precisar sobre el desarrollo investigativo en lo referente a los factores psicosociales y su relacin con el bienestar, de los trabajadores en Colombia y Espaa durante el perodo 2002-2012, por medio de los estudios encontrados sobre factores psicosociales y su impacto benfico en el bienestar del trabajador, marco legal de ambos pases, as como tambin, la revisin documental, consolidacin y posterior anlisis de la literatura, en torno al estado del arte del presente estudio en relacin a los factores psicosociales laborales. Mtodo. Se trata de un estudio documental, realizado por medio, de una revisin de literatura en las bases de datos y posterior seleccin, clasificacin, consolidacin, sistematizacin y anlisis de los estudios de investigacin encontrados, los cuales, analizaban aspectos relacionados con los factores psicosociales y su relacin con el bienestar del trabajador en Colombia y Espaa, durante el perodo 2002-2012. Resultados. En la revisin documental se evidenci que los estudios referentes a los factores psicosociales y su relacin con el bienestar del trabajador, representa un importante y permanente reto para las organizaciones. De la misma manera, se destacan los avances que sobre dicha relacin presenta Espaa, pues, en Colombia, aun los estudios siguen direccionados hacia los factores de riesgo o perjudiciales, ms que hacia factores protectores o de bienestar, generadores de un efecto benfico en los trabajadores y por ende en la organizacin.
Resumo:
El presente Estudio de Caso, tiene como propsito de hacer un estudio sobre el papel articulador de la Marcha Patritica y el Congreso de los Pueblos, teniendo en cuenta las distintas acciones colectivas que han desarrollado desde sus orgenes en la bsqueda de la paz. Dichas acciones han tenido cobertura nacional y que por ende, estn jugando un rol muy importante en la movilizacin social por la paz en Colombia. En este sentido se hace necesario identificar a partir de la teora de los movimientos sociales y las conceptualizaciones sobre la paz el carcter de estos actores, sus acciones y las perspectivas y limitaciones para consolidarse como referentes polticos en la lucha por la paz.