999 resultados para SISTEMAS DE TRANSPORTE – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente Colombia ha mantenido una estrecha relacin comercial con la Unin Europea, siendo ste uno de los principales destinos de exportacin de productos colombianos no tradicionales. En busca de fortalecer las dinmicas comerciales entre los pases de la Unin Europea y Colombia se firm un acuerdo comercial en aras de promover el crecimiento econmico de los pases involucrados. En este documento se har especial nfasis en la relacin comercial de Colombia con Dinamarca, Espaa, Eslovaquia, Eslovenia y Croacia. Aun cuando las exportaciones colombianas a estos pases europeos son incipientes se identificaron oportunidades de exportacin a travs de los beneficios que otorga el acuerdo comercial. Colombia se encuentra en un proceso de transicin de apertura comercial y el Tratado de la Unin Europea con Colombia ratifica el compromiso del pas por asegurar el crecimiento econmico impulsado por el comercio exterior.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el proceso de extraccin de petrleo (crudo) deben realizarse tratamientos fsicos y qumicos en estaciones de recoleccin del hidrocarburo con el fin de garantizar su calidad antes de su entrega para el transporte y comercializacin. Para la realizacin de esta actividad el personal operativo requerido (operadores) debe realizar diferentes actividades, tales como ronda operacional, verificacin de sistemas de almacenamiento del crudo, agua residual del proceso e insumos qumicos utilizados en su tratamiento y manipulacin de facilidades en las estaciones de recoleccin, entre otras. Como resultados de las actividades rutinarias los operadores estn expuestos a factores de riesgo qumico asociados a gases y vapores orgnicos generados en los procesos de tratamiento del crudo. En el presente trabajo se realizaron mediciones de calidad de aire e higiene industrial en diferentes estaciones tratamiento de crudo, con el propsito de evaluar los niveles de exposicin de los operadores a gases y vapores de hidrocarburos durante el proceso de tratamiento de crudo y dar respuesta a la siguiente pregunta: existe relacin entre la exposicin ocupacional, las emisiones atmosfricas de gases (SO2, CO, H2S) y la percepcin de afectacin de la salud de los trabajadores que se encuentran expuestos durante la actividad laboral, en una empresa del sector de hidrocarburos? Se realiz un estudio de corte transversal, mediante la aplicacin de cuestionarios sobre las condiciones de trabajo y de salud a 30 trabajadores que laboran en una estacin de tratamiento de crudo de una compaa del sector de hidrocarburos. Los operadores objeto de estudio laboran en turnos rotativos, han estado vinculados con la compaa por ms de dos aos y tienen contrato directo, adicionalmente, se identificaron los factores de riesgos ambientales y ocupacionales para el grupo de trabajadores y se realiz una revisin de los informes de medicin de higiene industrial y de calidad de aire de las estaciones donde labora el personal seleccionado con el fin de establecer si los resultados se relacionan. Los resultados obtenidos indican que el 100% de los trabajadores son de gnero masculino y se desempean en cargos de operadores, recorredores de pozos de crudo y supervisores. El 97% de los operadores tiene ms de cuarenta aos de edad y el 80% de los mismos ha laborado por ms de 6 aos en la compaa. Acerca de la percepcin de los trabajadores sobre su estado de salud el 90% afirma que su salud es buena, el 97% respondi que no presenta problemas respiratorios, el 23% manifiesta que presenta trastornos dermatolgicos y el 27% indican que presenta dolor de cabeza constante. De la revisin de los informes de calidad de aire disponibles se encontr que las mediciones de Dixido de Azufre SO2, Monxido de Carbono CO se encuentran dentro del rango definido como el de menor impacto para la salud humana. De los datos del informe se puede concluir que la calidad del aire es buena en el 100% de las reas de influencia de las estaciones de tratamiento de crudo. Segn los informes de higiene industrial el 34% de las instalaciones presenta concentraciones de Sulfuro de Hidrgeno (H2S) en el lmite permisible para exposiciones crnicas en un promedio ponderado de tiempo (TLV-TWA) y el lmite permisible para exposiciones agudas en un lmite de exposicin a corto plazo (TLV-STEL). Solo el 37% de los trabajadores objeto de este estudio percibe el riesgo por la exposicin a factores de riesgo qumicos y son claramente consientes que se encuentran expuestos a estos riesgos por la manipulacin de productos qumicos y exposicin a sustancias qumicas producto de sus actividades rutinarias, el 73% no percibe el riesgo de exposicin por su actividad laboral. Se recomienda que la compaa fortalezca su esquema de vigilancia para generar alternativas que eleven los niveles de consciencia del riesgo del trabajador. Los factores de riesgo ambiental y ocupacional, de los gases y vapores generados se deben al proceso de tratamiento de crudo, estn mutuamente relacionados dado que al generarse una emisin y/o escape no controlado como consecuencia se tiene una afectacin directa al medio ambiente y a los trabajadores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Caracterizar la accidentalidad presentada en una aseguradora de riesgos laborales de Colombia, entre el ao 2013 al 2014, utilizando las variables que se identifican en la base de datos con el fin de establecer la incidencia de eventos calificados como accidentes laborales. Metodologa: Se realiz un estudio tipo observacional descriptivo de incidencia retrospectiva. Los datos utilizados son los accidentes laborales ocurridos entre julio de 2013 y junio de 2014 en una aseguradora de riesgos laborales de Colombia. Resultados: Los mayores ndices de accidentalidad se encontraron en los sectores de construccin (16.03%) y servicios generales (13.89%). Los principales departamentos con mayor reporte y calificacin de accidente de trabajo fueron Antioquia (25.59%), Bogot (19.40%), Valle del cauca (12.77%) y Cundinamarca (8.08%). La mayora de estos eventos generaron atenciones de tipo ambulatorio (95.79%) y se relacionaron con todo tipo de riesgo segn la clasificacin de las variables. Se identificaron los principales departamentos con reportes de eventos mortales dentro de los cuales esta Antioquia y Bogot, asociados al riesgo trnsito (19.05%) y SOAT (19.73%). Conclusin: El sector construccin contina siendo el de mayor accidentalidad a nivel pas, lo cual debe llevar a replantear o profundizar en las estrategias de prevencin con las empresas y trabajadores. Al controlar la frecuencia de accidentalidad por medio de educacin, sensibilizacin y prevencin, se generaran ms conocimientos sobre los factores de riesgo a los que se exponen diariamente en su actividad laboral. Es importante hacer partcipe a las empresas y empleados en el reporte de los eventos con oportunidad y calidad en la informacin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Caracterizar la accidentalidad laboral en una clnica de tercer nivel de la ciudad de Bogot, en el periodo 2010 a 2013. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio de tipo corte transversal, utilizando una base de datos de accidentalidad en los trabajadores vinculados directamente con la institucin. Resultados: Durante el periodo estudiado se generaron 191 accidentes, 57 casos en el ao 2013, el personal de enfermera fue el grupo con mayor porcentaje de accidentes (70.2 %). El sitio donde ocurrieron con mayor frecuencia los accidentes fueron las reas asistenciales (49.2 %). Al analizar los datos de los accidentes de riesgo biolgico se encontr que el pinchazo es el ms comn (84.7%), seguido de las heridas abiertas y lesiones superficiales (77.2%). Las partes del cuerpo ms frecuentemente lesionadas fueron extremidades superiores, siendo la mano la zona ms afectada (60.2%); adems identifica al paciente fuente del accidente en el 71.8% de los casos y no se logra determinar en un alto porcentaje, si el trabajador afectado usa elementos de proteccin personal al momento del evento (82.1%). Conclusiones Los accidentes de trabajo con exposicin a riesgo biolgico son frecuentes en los trabajadores del rea asistencial, en especial en el personal de enfermera, dadas las caractersticas propias de sus tareas diarias y el cumplimiento de las mismas. El pinchazo fue causa ms comn, y la parte del cuerpo ms frecuentemente afectada fueron las extremidades superiores, especficamente las manos. Dado que los accidentes laborales a riesgo biolgico tienen el potencial de general consecuencias nocivas para la salud es esencial establecer estrategias tendientes a minimizar su frecuencia y severidad, por lo que se recomienda revisar e implementar nuevas tecnologas para la reduccin de accidentes con elementos corto punzantes, aumentar la sensibilizacin de los trabajadores con respecto al uso de los elementos de proteccin personal y revisar la metodologa utilizada para la investigacin de accidentes laborales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las transformaciones y tendencias de modelos territoriales de Estado en Amrica Latina, con el fin de observar el desarrollo y la aplicacin de la denominada megatendencia de la descentralizacin. Relacionndolo con los enfoques actuales de los sistemas de gobierno y regmenes polticos con las formas de configuracin de los modelos territoriales en el mbito latino americano en el caso del Ecuador.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es analizar la situacin vivida entre los Estados de la cuenca del Sistema Tigris-ufrates, un recurso hdrico transfronterizo entre 1990 y el 2003. Se estudia y explica cmo el Inters Nacional de Turqua, Siria e Irak, Estados ribereos del Sistema supuso un obstculo para la implementacin de la Gestin Integrada de Recursos Hdricos sobre la cuenca, al impedir la cooperacin y coordinacin de las polticas gubernamentales, dificultando la proteccin de la cuenca y la garanta del acceso al recurso de forma equitativa. Este trabajo se enmarca en los estudios sobre Seguridad Ambiental, particularmente en la teora de la Escasez Ambiental de Thomas Homer-Dixon y el Grupo de Toronto, referente a la relacin entre la escasez de un recurso natural renovable y el surgimiento de un conflicto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el proceso de globalizacin ha incrementado el nivel de intercambio comercial a internacional. Sin embargo, en pases como Colombia, en donde el mundo empresarial est caracterizado por la prevalencia de pequeas y medianas empresas o PYMES, stas en dicha apertura y tendencias de mercados internacionales, pueden encontrar una oportunidad o por el contrario una amenaza. As pues, dado el nivel de competencia que se traslada fuera del mbito nacional, la competitividad y productividad se ha convertido en una variable fundamental, en donde el rendimiento es resultado de procesos ptimos de innovacin, calidad y eficiencia, incrementando la capacidad de respuesta ante el entorno cambiante, a lo que normalmente se conoce como competitividad. Ahora bien, dado a que existe la tendencia a relacionar la buena competitividad con el nivel de exportaciones, el principal objetivo de esta investigacin, es el de resolver a la cuestin de cmo por medio de las importaciones se puede tambin aumentar la competitividad empresarial. Para esto, se desarroll un modelo importador en donde se establecieron diferentes variables, que ayudaron a determinar el escenario adecuado: la regin, el sector, subsector, los productos, los mercados potenciales teniendo en cuenta los TLCs suscritos, para posteriormente proceder a aplicar a una base de 800 PYMES. De esta manera, se logr determinar que la importacin puede aportar grandes beneficios a la hora de establecer modelos de negocios rentables para los empresarios: esto representado en la disminucin de costos materias primas o insumos dada la amplia oferta, consiguiendo productos que no se oferten en la economa nacional y que contribuya a mantener o mejorar la calidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las organizaciones estn en bsqueda de una mejora continua, esto lleva a que las empresas hagan una revisin de estrategias que permitan alcanzar una posicin de lderes en los diferentes sectores en los que se desempean. Una de las estrategias para lograr un alto posicionamiento en las nuevas empresas es la adecuada gestin que hacen de la cadena de suministro. El sector agroindustrial tiene un amplia cadena de suministro desde la obtencin de materias primas hasta la llegada al cliente final, por su gran magnitud requiere de una adecuada administracin de procesos que permitan ser eficaces y eficientes para alcanzar logros propuestos, aprovechar los recursos limitados con los que cuentan para su cumplimiento y, por ltimo, la capacidad propia para la transformacin de sus recursos. Para lograr que las empresas obtengan ventajas competitivas, es necesario que los distintos eslabones de la cadena de suministros cuenten con una capacidad de interaccin que les permita, tanto agilizar como asegurar el xito durante la incorporacin de los nuevos productos en el mercado. Por medio de esta investigacin se busca esclarecer y analizar la importancia de la administracin en la cadena de suministro y la relacin con el desempeo, basndose en las Pymes del sector agroindustrial. La intencin es evaluar la informacin de diversos autores quienes han hablado de la relacin que existe entre la cadena de suministro y su desempeo, teniendo en cuenta variables como el sector agroindustrial y las Pymes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio Identificar el perfil y el estilo del gerente, para administrar una Empresa Social del Estado en el Departamento de Cundinamarca tiene como propsito conocer el perfil como conocimientos, habilidades o aptitudes, experticia y actitudes o comportamientos, lo mismo que el estilo gerencial en las organizaciones de hoy, como puede hacerla rentable y enfrentar los retos de un mundo globalizado, en una administracin compleja, con incertidumbres y desafos propios del Siglo XXI. Este trabajo establece los elementos propios en la construccin de un perfil y estilo de un gerente, que la nueva economa necesita en organizaciones ms planas, eficientes y competitivas, enfrentando los desafos del actual entorno, donde no slo se deben focalizar las cifras y nmeros sino el factor ms importante, pilar de las empresas, las empresas, las personas, para llegar al xito. Palabras claves: Empresa social del Estado, perfil, estilo gerencial, gestin, resultados financieros, sistema general de seguridad en salud.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un anlisis de carcter investigativo que busca explorar los principales rasgos que describen y constituyen la identidad de dos instituciones de Educacin Superior en Colombia. Se busca identificar las caractersticas de convergencia y divergencia entre ambas, as como indagar acerca del impacto que tienen los procesos de cambio en la conformacin de una identidad slida que les permita ser perdurables en el tiempo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el ao 2007 se ha venido presentando un crecimiento progresivo en Colombia, donde la participacin del comercio exterior en el PIB (Producto Interno Bruto) ha aumentado, segn cifras del Departamento Nacional de Planeacin (DNP). En contraste a esto, Colombia ltimamente se ha caracterizado por presentar falencias en su desempeo logstico, las cuales se ven reflejadas en el LPI (Logistics Performance Index), una herramienta desarrollada por el Banco Mundial que mide el desempeo de la cadena de suministro de un pas. El Gobierno y sus ministerios han velado por mejorar la competitividad del pas, y advierten una serie de tratados y acuerdos internacionales que facilitarn el intercambio de productos junto con el fortalecimiento de la industria; a lo cual, las empresas colombianas debern encaminar sus esfuerzos y al interior de la organizacin debern tomar partida en cuanto a la capacitacin del personal en temas logsticos, la administracin de los costos y la eficiencia en los procesos. As pues, mediante la realizacin de un estudio de la percepcin que tienen los empresarios actuales en materia de logstica, donde se evalan distintas variables relacionadas con la administracin de la cadena de suministro; se podr entender holsticamente la problemtica del sector, especficamente de los sectores agrcola y textil: dos sectores influyentes en el PIB nacional, generadores de empleo y con una gran cantidad de empresas asociadas. Igualmente, proponer medidas de mejora cercanas a la realidad, que contribuyan con el buen desempeo de las empresas en todo el curso de su cadena de suministro, con actividades involucradas como la planeacin, las compras, el abastecimiento, las operaciones, la produccin, el almacenamiento, los despachos y la distribucin. Finalmente, se lograr tener un acercamiento al perfil logstico que debern tener estas empresas en el marco de la competitividad, contando con herramientas que de una u otra manera permitan a los empresarios la toma de decisiones acertadas en pro de la organizacin y sus partes interesadas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El principal inters de este estudio de caso es analizar el impacto de la intervencin de la Alcalda Mayor de Bogot en cabeza del Alcalde Gustavo Petro en la Calle del Bronx, y los alcances y limitaciones de las medidas aplicadas all por el Distrito para mitigar la problemtica de la habitabilidad en calle en el sector. A partir de esto, se busca determinar s la implementacin de la poltica pblica en esta zona fue exitosa y s obtuvo los resultados esperados por la Administracin Distrital, con base en los lineamientos del Plan de Desarrollo de Gustavo Petro.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un insumo para proyecto de investigacin del Profesor Carlos Eduardo Mndez lvarez, Elementos para la relacin entre cultura organizacional y estrategia, proyecto que hace parte de la lnea de investigacin de Estrategia de la Escuela de Administracin de la Universidad del Rosario, este trabajo fue desarrollado como proyecto de grado el cual se complementa con el trabajo de grado ELEMENTOS PARA LA RELACIN ENTRE CULTURA ORGANIZACIONAL Y ESTRATEGIA: CASO IBM. elaborado por Anglica Marie Barn, por ende cont con un desarrollo conjunto con la autora antes mencionada en los temas referentes al marco terico. Este trabajo busca reunir informacin terica acerca del concepto de Cultura organizacin y la Estrategia organizacional, Si se busca poder vislumbrar la relacin entre la cultura organizacional y la estrategia dentro de una organizacin. Actualmente se encuentran en una carrera competitiva en la que no solo participan por un pedazo cada vez ms fraccionado y diferenciado del mercado, sino que tambin por la credibilidad social, la gestin de sus capital intelectual, elevar la calidad de vida de la comunidad medioambiental y cultura as como por trascender la inmediatez de los planes para estimular las proyecciones de las estrategias organizarles, por otra parte las apariciones de creacin masiva de las micro, pequea y mediana empresa, pero estas no logran contar con una alta expectativa de vida.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto caracteriza la logstica del sector cemento en Colombia al identificar y describir los principales actores, procesos y materiales involucrados en la cadena de suministros del sector. Este documento compila la informacin logstica relevante para la produccin de cemento en Colombia. Esta informacin se obtuvo sintetizando estudios y reportes acerca de las prcticas logsticas y las condiciones en las que stas se desarrollan. Adicionalmente se realizaron visitas empresariales en diferentes plantas de produccin de cemento y entrevistas semiestructuradas a expertos en logstica de los diferentes eslabones. Con la informacin primaria y secundaria se caracteriza del producto, las materias primas e insumos necesarios para la produccin de cemento. Se identifican los principales agentes que componen el sector y se describen los procesos logsticos relacionados con el cemento en cada uno de ellos. Para las cementeras y canteras se hace un anlisis de entradas y salidas de los procesos principales de su cadena de valor. Adicionalmente se expone la operacin de transporte como un elemento clave en el sector y se presentan las simulaciones de fletes, rutas y cubicaje. Por ltimo, se incluye un caso de optimizacin de transporte aplicando teoras de investigacin de operaciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin es describir la calidad de vida y la calidad del sueo en los pacientes con diagnstico de Sndrome de Apnea Hipoapnea del sueo, mediante el uso de un grupo de cuestionarios para obtener datos demogrficos, la evaluacin del grado de somnolencia diurna percibida, la percepcin de la calidad del sueo y la percepcin de la calidad de vida relacionada con la salud con encuestas en sus respectivas versiones validadas para Colombia.