Perfiles y estilos gerenciales, de la administracion de una empresa social del estado en el departamento de Cundinamarca


Autoria(s): Serrano Trujillo, Adriana Carolina; Cortés Arboleda, Andrea
Contribuinte(s)

Reynales Londoño, Jairo

Data(s)

22/01/2015

Resumo

El estudio “Identificar el perfil y el estilo del gerente, para administrar una Empresa Social del Estado en el Departamento de Cundinamarca” tiene como propósito conocer el perfil como conocimientos, habilidades o aptitudes, experticia y actitudes o comportamientos, lo mismo que el estilo gerencial en las organizaciones de hoy, como puede hacerla rentable y enfrentar los retos de un mundo globalizado, en una administración compleja, con incertidumbres y desafíos propios del Siglo XXI. Este trabajo establece los elementos propios en la construcción de un perfil y estilo de un gerente, que la nueva economía necesita en organizaciones más planas, eficientes y competitivas, enfrentando los desafíos del actual entorno, donde no sólo se deben focalizar las cifras y números sino el factor más importante, pilar de las empresas, las empresas, las personas, para llegar al éxito. Palabras claves: Empresa social del Estado, perfil, estilo gerencial, gestión, resultados financieros, sistema general de seguridad en salud.

Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad

The study "Identifying the profile and style of the manager, to manage a Social Enterprise of State at the Department of Cundinamarca" aims to determine the profile as knowledge, skills or abilities, expertise and attitudes or behaviors, like management style in organizations today, as you can make rentable and face the challenges of a globalized world, complex administration, with uncertainties and challenges of the XXI Century own. This work establishes the elements in building a profile and style of a manager, the new economy needs more flat, efficient and competitive organizations facing the challenges of the current environment, where not only should be targeted figures and numbers only the most important factor, pillar of firms, companies, people, for success. Keywords: State social Company Profile, management style, management, financial results, overall health security system.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10488

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Jofré. (1999). Enfoques y estilos gerenciales modernos. P. 17.

Baltodano, et. al. (2000). Reforma de sistemas de servicios de salud y equidad. Almeida.

Blanchard & Bowles. (2004). ¡A todo vapor!. Grupo Editorial Norma. Colombia.

Blanchard & Stoner. (2003). ¡A la carga”. Grupo Editorial Normal. Colombia.

Brown, J. A. (1998). La psicología social en la industria. Editorial Fondo de Cultura Económica. Colección Breviarios. F.C.E. México.

Chiavenato. (1995). Administración de Recursos Humanos. Editorial MacGraw Hill. Segunda Edición. Bogotá

Drucker, P. (1999). Gerencia del Siglo XXI. Editorial Norma. Bogotá

Esquivel Corella, F. (2005). Gerencia Social, Un análisis crítico desde el trabajo social. Primera edición, Espacio. Buenos Aires. Pp. 14-22.

Garay Salamanca, L. J. (1991). Globalización y Crisis: ¿Hegemonía ó corresponsabilidad?. TM Editores. Colciencias. Bogotá. P. 19.

Giddens, A. (1993). Consecuencias de la Modernidad. Alianza Editorial. Madrid, Pp. 69-70.

Klilsberg, B. (2000). ¿Cómo enfrentar la Pobreza?. Artículo: ¿Cómo formar gerentes sociales? Centro Latinoamericano de Administración para el desarrollo (CLAD). Grupo Editorial Latinoamericano. Pp. 137ª 140.

Kotler, Ph. (2001). Dirección de marketing. Tomo I. P. 429.

Ley 100. (1993). Sistema de Seguridad Social Integral (Diciembre 23).

Lobo, M. (2012). Habilidades que sobresalen en un gerente exitoso en las organizaciones de hoy. Universidad de la Sabana. Colombia.

Ley 100. (1993). El sistema general de Seguridad Social en Salud. Artículo 194. Ministerio de Salud de Colombia. Libro Segundo.

Navarro. (2004). ¿Es tu empresa verdaderamente productiva y rentable?. Administración de la Cadena de Suministros. Revista La República. Pp. 8-9.

Navas. (1965). Revista de derecho. P. 54.

Novoa. (2004). Aprendiendo a Emprender en los Himalayas. Valores y Principios: Punto de partida para la alta dirección. Revista Inalde. Pp. 54-56.

Núñez. (2003). En busca de competencia. Agosto 25.

Núñez. De Villavicencio, F. (1987). Psicología Médica. Editorial Pueblo y Educación. Tomo II. La Habana. Cuba.

Reddin, W. J. (1995). Efectividad Gerencial Pp. 239-267.

Reyna de Zuluaga, J. (1997). Gerencia Social, Nuevo paradigma en la formación profesional. Imprenta Departamental de Antioquia. Primera Edición. Universidad de Antioquia. P. 89.

Riso, W. (1994). Deshojando Margaritas. Centro de Estudios Avanzados en Psicología Clínica. Medellín. Colombia.

Rodríguez, W. (1996). ¿Cómo garantizar la calidad? Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Colombia. P. 32.

Toro, J. et al. (1998). El desarrollo dela personalidad emprendedora. EAN. Bogotá.

Universidad de Cundinamarca. (2013). Informe sobre el diagnóstico Individual de la ESE, del Departamento de Cundinamarca.

Vanegas. (2004). La importancia de ser un buen gerente.

Villacres Cárdenas, G. (2012). Gerencia Estratégica

http://www.degerencia.com/articulos.phd?atrtid=380.

TMAS

Palavras-Chave #Administración de servicios de salud #Administración pública #Planificación estratégica #658.4 #style of the manager #profile of the manager #Social Enterprise of State #abilities of the manager #overall health security system.
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion