1000 resultados para PELÍCULAS Y VIDEOS EDUCATIVOS


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar procesos auto-formativos colegiados que doten al profesorado de las estrategias y recursos pertinentes para abordar los problemas que le plantea la práctica no es una declaración de intenciones sino más bien una necesidad real que precisa ser abordada con medidas coherentes, y lo antes posible por las autoridades competentes, si realmente se quiere promover un cambio significativo, y de calidad, en nuestro sistema educativo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen el diseño, el desarrollo y los principales resultados de un estudio sobre las actividades de asesoramiento de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) en el contexto de los centros educativos. Esta investigación complementa otra realizada anteriormente a nivel de la Comunidad Autónoma Canaria. Se exploran cuestiones relacionadas con el asesoramiento educativo tales como qué funciones y tareas de apoyo se hacen en el marco de las escuelas, cómo las hacen y cómo son valoradas por los EOEP y por los centros y profesorado con que trabajan; cuál es el modelo de asesoramiento dominante en su trabajo; y cómo se ven a sí mismos estos profesionales en tanto que asesores, utilizando la técnica conocida como grupos de discusión.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Como su título indica, este artículo explica qué son y como se pueden catalogar los portales educativos existentes en la red. Asímismo se incluye un listado de portales y centros de recurso públicos y gratuitos de interés para la educación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El autor analiza el tipo de relaciones que debe haber entre las personas (docentes, en el caso de la enseñanza) y las instituciones (las escuelas). Insiste en que en las relaciones de trabajo se debe poder cubrir la exigencia de satisfacer las necesidades de la organización y también de la de sus miembros. De hecho, la tarea de la escuela es una tarea grupal, no de cada profesor por separado. Asímismo comenta algunos requisitos para el buen funcionamiento de la escuela, tales como la implicación de los profesores en el trabajo grupal, la interdependencia i algunos beneficios como considerar el grupo como contenedor de las ansiedades que genera el trabajo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto la notable importancia que los espacios de intervención socio-educativa en el tiempo libre pueden tener en las intervenciones preventivas y de normalización de sujetos con problemas de marginación social. Labor realizada del autor como 'animador-educador especializado' en el Casal de Joves de la población de Santa Margarida i els Monjos. Este casal se propone como un equipamiento social concebido como servicio para los jóvenes con edades comrpendidas entre los 14 y 25 años, que de una manera voluntaria desean participar en sus actividades, gestión y administración. La investigación se divide en dos apartados. En el primero se realiza un detenido examen conceptial, terminológico, histórico, sociológico y educativo del tiempo libre. A esta primera elbaboración le seguirán unas reflexiones elaboradas entorno a la prevención, la marginación y el tiempo libre, que darán paso a las posibilidades que plantea el tiempo libre como recurso educativo para el educador especializado. El segundo gran apartado se centra exclusivamente en la presentación de la experiencia del autor desarrollada como profesional en un espacio de educación en el tiempo libre: El Casal De Joves, de la población de Santa Margarida i els Monjos. Observación participante y encuestas. Concluye que ante el objetivo fundamental del educador, de la promoción social de los sujetos en situaciones de inadaptación, los espacios socio-educativos de tiempo libre aparecen como un recurso donde el sujeto, desde situaciones socialmente normalizadas, accede a un apartado de su realidad cultural que hasta el momento desconocía. Por todo ello, las actividades socio-educativas de tiempo libre, se presentan como un recurso válido para el educador especializado, para llevar a cabo una labor de prevención y de socialización del sujeto, al introducirlo en espacios de formación y desarrollo de un ámbito importante en la promoción de la persona.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende decribir y comparar como se ha desarrollado el proceso de adopción entre un grupo de familias que adoptaron un niño directamente, con otro grupo de familias que lo adoptaron después de un periodo de confiamiento familiar en régimen de Guarda y Custódia. Para las entrevistas se escogieron padres de los niños adoptivos que cumplieran los siguientes requisitos: que tuvieran a su hijo adoptivo que hubiera nacido entre 1972 y 1975 (ambos inclusive), que las familias adoptivas hubieran obtenido al adoptado de la Diputación o que existieran dos grupos de familias adoptivas: un grupo que hubiera adoptado el niño directamente y el otro que lo hubiera adoptado después de haber realizado un acogimiento precio en Regimen de Guardia y Custodia. A partir de la recopilación de estas informacions reunimos a una muestra de 21 familias que acogian a 28 niños adoptados. En primer lugar se hizo una recopilación y revisión bibliográfica, con una posterior elección del procedimiento de recogida de datos a través de entrevistas. Se elaboró el cuestionario, luego se eligió el método de análisis de los datos y posteriormente se hizo un tratamiento de los datos, se definierons aspectos generales y se describieron las conclusiones. Entrevistas. Analisis del contenido. Se ha hallado que el 40 por ciento del grupo de Adopción y el 54 por ciento del de Guarda presentaban trastornos de salva en el momento de la acogida, aunque ello no representa una diferencia estadística. En cambio, sí existe una diferencia estadística entre los transtornos del desarrollo y el tipo de acogida, ocurriendo lo mismo con los transtornos emcionales y la conducta la presencia de los primeros. Según los resultados se puede decir que la adopción ha mostrado ser una alternativa válida a la infancia abandonada, alcanzando unos altos porcentajes de satisfacción en las familias adoptivas, reflejándose con ello el buen aclopamiento realizado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y comparar cómo se ha desarrollado el proceso de adopción entre un grupo de familias que adoptó un niño directamente, con otro grupo de familias que lo adoptó después de un período de confiamiento familiar en régimen de guarda y custodia. Establecer los factores que se interrelacionan de una forma significativa con los diferentes aspectos que conforman el proceso de la adopción. 108 familias que acogen a 114 niños adoptados entre 9 y 12 años. Todas las familias residen en Cataluña. Investigación socioeducativa. Fases: 1.-Estudio previo: recopilación y revisión bibliográfica, determinación de objetivos, selección de técnicas y métodos de recogida y análisis de datos. 2.-Estudio exploratorio: elaboración y comprobación de los instrumentos, métodos y técnicas elegidas sobre una muestra piloto. 3.-Estudio definitivo: corrección del instrumento. Aplicación sobre la muestra definitiva. Análisis de los resultados (técnica de entrevista y análisis de contenido). Se trabaja con un código de análisis de 110 variables con sus correspondientes categorías. Entrevista ad hoc: preguntas abiertas preferentemente grabadas en magnetófono. Transcripción posterior. 1.-Datos cualitativos: análisis de contenido. 2.-Datos cuantitativos: paquete de programas BMDP statistical software (programa 4F que establece tablas de contingencia con las frecuencias y los porcentajes y utiliza la prueba de Chi cuadrado para datos independientes). 3.-Gráficos: histogramas, perfiles. Deben crearse estructuras que faciliten la adopción donde la profesionalidad y el interés del niño prevalezcan ante cualquier otro tipo de intereses.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el grado de importancia y acción que, desde la administración central, y pasando por la Generalitat de Cataluña, los docentes y los alumnos de los tres centros investigados, dan a la educación en comunicación. Un IES de la comarca del Vallès Oriental (Barcelona) y un IES y una escuela privada concertada del Vallès Occidental (Barcelona), que se seleccionaron según su ubicación geográfica, la diversidad y el año de implantación de la reforma educativa. Documentos producidos por la administración española y la catalana, la LOGSE (1990-2002), el currículo de las materias instrumentales y documentos internos de los centros (proyecto educativo de centro y proyecto curricular de centro). Investigación cualitativa dentro del paradigma de la investigación etnográfica. Triangulación de los datos para demostrar su credibilidad y confirmabilidad. La presencia de contenidos de educación en comunicación en algunas áreas del currículo de 1992 no es suficiente para que los estudiantes que acaban la ESO sean capaces de dominar cualquier situación comunicativa que se encuentren. En relación con los contenidos currículares de 2002, la situación de la educación en comunicación ha mejorado, pero hace falta esperar para poder obtener datos y analizarlos. La propuesta didáctica para mejorar el tratamiento de la educación en comunicación en la ESO en Cataluña, teniendo en cuenta el marco legal y las modificaciones que entran en vigor en el año 2002-03, se basa en el cumplimiento total de los currículos de 2002 y en el trabajo interdisciplinario, aunque no hace falta renunciar a la propuesta de un eje transversal a partir de algunas áreas.