1000 resultados para Mundos abiertos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer más a fondo a la adolescente en relación con uno de los problemas que se le plantea: la posibilidad de seguir por el camino de la vocación religiosa. 500 chicas con la edad comprendida entre 14 y 18 años, estudiantes de Bachillerato y Magisterio, de las cuales 195 son alumnas de los Institutos Nacionales de Salamanca y Zamora, y 305 de Colegios de Religosas de Zamora, Salamanca, Mérida, Granada y Málaga. El propósito fue conocer, por la opinión misma de las chicas, si durante la adolescencia se planteaban la vocación religiosa como un posible camino a seguir y con que frecuencia. Encuestas, cuestionarios. Cuestionario de 12 ítems de los cuales dos son abiertos y los demás ítems cerrados. La vocación religiosa se presenta como un problema propio de la adolescencia. La adolescente, aun dentro de distintos ambientes se plantea este problema, constituyendo para muchas, un 58 por ciento. En España donde la mayoría de las adolescentes reciben una formación religiosa, con eficacia y resultados positivos mas o menos discutibles, la vocación religiosa es un problema muy inquietante en ciertos círculos. Indudablemente la formación y el ambiente religioso también influyen de una manera extraordinaria en el despertar de la psicología auténticamente femenina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer experimentalmente la mentalidad religiosa de las adolescentes de la provincia de Vitoria. 317 chicas. Cuestionario de 25 ítems abiertos. Estadística porcentual y gráficos. La visión que nos presenta el estudio de la religiosidad de las adolescentes encuestadas, es optimista y satisfactoria, sin que dejen de ponerse también de manifiesto algunos aspectos negativos que obedecen principalmente a deficiencia en la formación. Se observa muy frecuentemente una protesta contra las prácticas de piedad impuestas en los colegios. En general no consideran compatible una vida feliz y fecunda en los años de juventud, son una religiosidad consciente y seria. Creemos que esto se debe a falta de criterios claros. En su actitud ideológica no se dan conflictos entre la razón y la fe, postura muy propia de toda mujer. Prácticamente la religión influye en la conducta y decisiones de nuestras adolescentes. Dan gran importancia a la idea de la salvación en su vida y comportamiento. En general renuncian a amistades, lecturas, espectáculos, si ello supone un peligro para su alma. Respecto al pecado se observa una actitud de lucha firme y decidida en la que los mayores porcentajes pertenecen a las adolescentes de 15 y 16 años, y otra que en principio es de lucha pero luego condescienden algo. Los mayores porcentajes de esta segunda actitud, los presentan las de 17 y 18 años. Aborrecen y odian el pecado que al mismo tiempo las produce mucha inquietud y arrepentimiento, nota característica de la adolescencia. Sienten necesidad de orar casí todas. La mayoría con bastante frecuencia. Para muchas, apenas pasa un día sin experimentar esta necesidad. También afirmar casí unanimamente la conveniencia y eficacia de pertenecer a asociaciones de apostolado. Debemos tener presente que los educadores han de dar mayor cabida a la dimensión social en este aspecto de la formación religiosa. El cristianismo forma parte de un Cuerpo. Cuanto más integrado esté en ese Cuerpo, tanto mayor será su vitalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un estudio de pensamiento pedagógico de Carl Rogers que emana de las teorías psicoterpeúticas de éste. La pedagogía de Carl Rogers es la pedagogía de la libertad, de la confianza en el individuo, del cambio. Es necesaria la libertad para que el alumno tenga un aprendizaje vivencial, autodirigido y creativo. El alumno tiene la potencialidad y el deseo de aprender y para ello necesita un clima psicológico adecuado y recursos de todo tipo que el profesor se encarga de ofrecer. El objetivo de la educación es preparar personas capaces de enfrentarse con la novedad, con el cambio. El sistema educativo no debe centrarse en la enseñanza, sino en el prendizaje autodirigido. Sólo este modo de aprendizaje desarrolla indivudos creativos, abiertos al cambio conscientes de sus propias fuerzas y debilidades, individuos capaces de vivir en una futura sociedad en continuo cambio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos para relaizar este trabajo han sido los siguientes: 1. Predilección por la literatura clásica. 2 Interés por la psicología en las cuestiones femeninas. 3 Esta elección habría de concretarse en un personaje capaz de sarisfacer todas estas exigencias. De ahí que se eligiera a Tirso de Molina. . Vida y obra de Tirso de Molina. . El procedimiento seguido es el descriptivo de carácter explicativo.. Las conclusiones más relevantes son las siguientes: Toda la producción de este autor hay que examinarla a la luz de dos mundos que enlazan, el social-hstórico y el religioso. Toda su psicología tiene una firme base en el sistema aristotélico-tomista. Su aportación a la psicología no puede medirse como algo químicamente puro ni como elemento aislado, no es ni más ni menos que uno de sus valores literarios. Como pedagogo, a este autor se le pueden reconocer los siguientes méritos: La reverencia y dignidad que hace presentes en sus figuras magisteriales. Su ideal clásico de sabiduría Su actitud renovadora frente a la pedagogía femenina. Los abundantes datos sobre historia de la Pedagogía Su vida entera hecha magisterio a través de sus dramas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: '¿Es posible otra organización de los centros?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico especial con el título: 'La Evaluación de la calidad en entornos virtuales de aprendizaje'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Número especial dedicado a WIKI y educación superior en España (II parte), en coedición con Revista de Docencia Universitaria (Red U). Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: '¿Educa la ciudad?'. Artículo basado en la entrevista al Sr. Sergio Fajardo publicada en el boletín nº 2-Junio 2007 de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Mujeres y la Sociedad de la Información'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene las propuestas y preguntas recogidas en dicho documento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Monográfico: Textos y contextos de la televisión