1000 resultados para Matemáticas-Enseñanza secundaria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria que pretende mostrar el grado de introducción de los medios audiovisuales en las matemáticas de BUP y COU y ofrecer una herramienta al profesorado para localizar este tipo de recursos para su uso. En una primera parte hace un inventario del material conocido agrupándolo según su procedencia: francesa, norteamericana e inglesa. A continuación recoge las fichas de los vídeos ya doblados, en ellas recoge la siguiente información: título, procedencia, duración, conocimientos previos, nivel al que va dirigido, resumen del contenido, crítica del mismo y una propuesta de cuestionario a contestar por el alumno. Finalmente relaciona las direcciones de los centros de producción de vídeos y películas en el área de las matemáticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar programas de intervención específicos y comprobar el efecto que tienen estos cambios, por un lado, en el profesorado, en cuanto a pautas de enseñanza, organización de las actividades en el aula y en la solución de problemas matemáticos (números enteros, números racionales y proporcionalidad en el planteamiento) y, por otro lado, en el alumnado en cuanto a motivación y aprendizaje de las matemáticas. Los profesores participantes en la investigación han sido 2, un varón y una mujer. La profesora desarrollaba su labor en un centro privado concertado de la zona sur de Madrid y el profesor en un centro privado concertado en la zona norte de Madrid. Ambos han tenido formación previa en Magisterio, una experiencia docente superior a los 10 años y han impartido clases de Matemáticas en primer ciclo de Secundaria. Un total de 361 alumnos han constituido la muestra utilizada para la evaluación del efecto de la intervención con el profesorado. La intervención con el profesorado se ajustó a un diseño de medidas repetidas con tres condiciones: condición de control, curso académico 1998-1999; condición de entrenamiento motivación, curso académico 1999-2000; condición entrenamiento matemáticas, curso académico 2000-2001. En cada uno de estos cursos se realizó una evaluación de las pautas docentes relacionadas con la motivación y la enseñanza de las matemáticas en el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria de los temas de números enteros, números racionales y proporcionalidad. Antes del inicio del segundo año, los profesores recibieron la formación motivacional. Durante el tercer año, los profesores recibieron la formación en enseñanza de las matemáticas. Para evaluar el efecto de la intervención del profesor en el alumnado se utilizó un diseño pre-post de grupos distintos en cada uno de los tres años que duró el estudio del profesorado. Al comienzo y término del curso escolar, se evaluó la motivación de los alumnos mediante: cuestionario MAPE-II, cuestionario AM, cuestionario ACS 2 y 3, prueba de conocimientos previos y prueba de aprendizaje de los números enteros, racionales y de la proporcionalidad. En cuanto al profesorado, se evaluaron las pautas motivacionales y de enseñanza mediante: código de observación y análisis de las pautas de enseñanza y aprendizaje de los números enteros, racionales y proporcionalidad. Durante los tres cursos, se grabaron y analizaron las clases correspondientes a los temas de números enteros, números racionales y proporcionalidad. Los alumnos fueron evaluados al comienzo y término de cada curso escolar con las pruebas mencionadas anteriormente. Las intervenciones con el profesorado han producido cambios en la dirección esperada, sin embargo, estos cambios no han sido generalizables. Se observaron diferencias significativas entre las actuaciones de la profesora 1 y el profesor 2, siendo este último el que ha utilizado en mayor medida actuaciones dirigidas a favorecer la motivación hacia el aprendizaje. Ambos profesores han mantenido un esquema de desarrollo de los temas muy estereotipado, con escasez de propuestas de trabajo en grupo. Las intervenciones realizadas con el profesorado no han tenido en el alumnado las repercusiones motivacionales deseadas ni han producido una mejora significativa generalizada en el aprendizaje en los temas de interés. Las intervenciones en enseñanza de las Matemáticas han producido en el alumnado del colegio 2 una mejora de la actitud hacia las Matemáticas. Los profesores han valorado positivamente el análisis de los vídeos de cara al aprendizaje e integración de nuevas estrategias docentes. Se ha establecido un modelo de instrucción concreto, en el cual, el profesor ha dirigido la clase y la totalidad de los alumnos han realizado el mismo tipo de tarea. Teniendo en cuenta la diversidad del alumnado, se han propuesto nuevas formas de organización en el aula que promovieran un cambio que mejorara los resultados y la motivación con que afrontan el estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la influencia de la EAO tipo lineal dirigida (principalmente ejercicio y práctica), sobre el rendimiento de los alumnos de BUP. Específicamente se pretende comparar la eficacia diferencial entre los métodos tradicionales y la EAO. Se realizaron tres experiencias con tres muestras diferentes: 1. 10 alumnos de primero de BUP. 2. 30 alumnos de COU. 3. 64 alumnos de segundo de BUP. Diseño pretest posttest. La variable independiente es el método que se va a experimentar. Consta de 2 niveles: EAO y enseñanza tradicional. La variable dependiente es el resultado del posttest, y se evalúan variables de aprendizaje: comprensión, recuerdo. Se realizaron tres experiencias para tres unidades temáticas distintas: 1. Matemáticas: combinatoria. 2. Latín: consecutio temporum. 3. Física y Química: disoluciones. Salvo en el primer caso, en los demás la muestra se dividió en grupo de control (enseñanza tradicional) y grupo experimental (EAO). Programas de ordenador con lenguaje Basic y lenguaje de autor Pilot para el desarrollo de los temas. Cuestionarios ad hoc para los alumnos, para evaluar la comprensión, contenido, tiempo invertido ante el ordenador, dificultades y observaciones personales. Análisis de varianza. La EAO resulta más eficaz en Física y Química, en Latín y los resultados en Matemáticas no permiten extraer conclusiones, aunque demuestran que los sujetos mejoran su rendimiento tras haber repasado el tema por el ordenador. El tiempo empleado por los alumnos es, por término medio, superior al consumido en la enseñanza tradicional para el mismo contenido. El nivel de conocimientos adquiridos mediante la enseñanza basada en ordenador es semejante al alcanzado en la enseñanza tradicional, aunque en la mayor parte de los casos las calificaciones obtenidas son superiores y su distribución resulta más uniforme.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Construir dos metodologías didácticas para el aprendizaje de las Matemáticas por descubrimiento. Comparar los rendimientos producidos por dichas metodologías y por la expositiva habitual en distintos campos de aprendizaje. Comparar el nivel de cambio conceptual producido por las tres metodologías. Analizar si existe interacción con ciertas características de los alumnos (sexo, inteligencia general, etc.), respecto a todos los rendimientos. 230 alumnos. Grupo (1) metodología experimental: 90 estudiantes pertenecientes a tres grupos de dos institutos de Salamanca. Grupo (2) segunda metodología experimental: 58 estudiantes de institutos de Zamora. Grupo (3) metodología explicativa tradicional: 82 estudiantes de dos institutos de Salamanca. En primer lugar la investigación aporta una profunda revisión de la Literatura sobre el aprendizaje de las Matemáticas por descubrimiento. En segundo lugar, aporta un detallado diseño de dos metodologías didácticas distintas para el aprendizaje de las Matemáticas por descrubrimiento. Variable independiente: la metodología didáctica. Variable dependiente: rendimiento en conceptos, global, actitud hacia las Matemáticas, rendimiento en estructuras etc. Variables intervinientes: edad, sexo, duración del período instructivo, características de los profesores. En tercer lugar, proporciona un conjunto de materiales didácticos para el alumno y profesor que ejemplifican una aplicación de estas metodologías en el contexto educativo habitual. Cuestionarios: Test GEFT, Batería DAT, Test de Catell (escala 3, forma A), Test de Gairin. Pruebas diseñadas ad hoc: PEC. Prueba sobre conceptos y estructuras conceptuales PPA: sobre Procedimientos Algorítmicos. PRP: Pruebas sobre Resolución de Problemas.. Al comparar las dos metodologías didácticas con la tradicional: la primera metodología experimental produjo mejores rendimientos que la segunda en el aprendizaje de conceptos y estructuras conceptuales, ambas superan a la tradicional, no se encontraron diferencias en los demás campos. Sólo la primera obtuvo diferencia significativa en el aprendizaje de procedimientos algorítmicos. En rendimiento en resolución de problemas y en la actitud hacia las Matemáticas no se hallaron diferencias. Al acabar el proceso instructivo se produce un nivel de cambio conceptual análogo en los dos grupos experimentales superior al grupo de metodología expositiva tradicional. Dos meses después entre los dos grupos experimentales se produce una diferencia a favor del primero y disminuye la que existía entre el segundo y el de control. En interacción entre metodologías y características de los alumnos, la segunda tiende a favorecer a las mujeres en su aprendizaje a corto plazo, a los hombres la primera; a los alumnos con actitud positiva le favorece más la segunda; a los de un nivel de instrucción previa bajo, les favorece más las tradiciones, en el aprendizaje a corto plazo de procedimientos algorítmicos, en los de nivel medio y alto influyen más las dos metodologías experimentales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar un método mejor para conseguir que los alumnos no cometan errores en Matemáticas. Estudiar el nivel de competencia de los alumnos de primero de Bachillerato, a través de los errores más frecuentes. Buscar explicaciones a los errores en los procesos mentales de los alumnos. La primera prueba se pasó a 1179 alumnos de primero y segundo de BUP pertenecientes a 14 institutos de Madrid. La segunda prueba se pasó únicamente a 182 alumnos de primero de BUP de 5 institutos, entresacados de grupos de 40 estudiantes. La elección de los alumnos se hizo tras la observación de las respuestas dadas a unos cuestionarios. Se trata de una investigación activa que tiene en cuenta los intercambios socioculturales y los enfoques metodológicos, etnográficos, situacionales y cualitativos. Las fases de la investigación parten de un planteamiento general, seguido de una observación y recogida de datos, una evaluación de resultados, una elaboración de hipótesis, de una nueva observación y recogida de datos mediante entrevistas, comentarios a las entrevistas y de unas observaciones finales. En las entrevistas se pudo comprobar que 'detrás' de las respuestas incorrectas, dadas a un mismo problema, existen estrategias cognitivas muy diferentes, esto es, los fallos están condicionados por una forma de pensar. Se observa una tendencia a pensar mediante un mecanismo de memorización de reglas, es decir, que ante una situación concreta, los alumnos tratan de asociarla a situaciones ya conocidas. Se ha pasado a considerar el error como una fuente de aprendizaje sobre los procesos mentales con que se enfrentan a su trabajo los alumnos. En muchas ocasiones los errores se deben a una metodología inadecuada que los favorece y hacen que se fijen en el alumno. Los estudiantes de primero de BUP, no parecen presentar las características del pensamiento formal, ni tampoco parecen disponer de recursos para discurrir, ya que sus mentes se ven ocupadas por 'trucos' que serán utilizados más adelante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la incidencia de las variables socioculturales en el rendimiento escolar de los estudiantes españoles como un reflejo de la desigualdad de oportunidades existente todavía en nuestro país. 7500 estudiantes de Enseñanz Media. El estudio consta de dos partes: I.-Abarca el marco teórico de la investigación: conceptos básicos; selección y descripción de todas las variables independientes (socioculturales y aptitudinales) y dependientes (rendimiento escolar, tipo de enseñanza); exposición de la literatura existente sobre las relaciones entre los factores explicativos y el criterio. II.-Diseño metodológico de la misma. Modelos utilizados en la investigación atendiendo a la naturaleza de los factores del rendimiento (sociológicos y psicológicos conjuntamente), a la tipología del diseño de investigación (descriptivo-transversal) y a la explicación de las relaciónes entre variables (aditivo, multiplicativo y causal). Frente al principio de igualdad de oportunidades ante la educación, la sociedad española es equiparable a los países industrializados de Occidente. Las diferencias halladas entre los distintos grupos sociales respecto al rendimiento escolar no son relevantes a nivel práctico, aunque alcanzan significación estadística. Las aptitudes mantienen una consistente relación con el rendimiento escolar objetivo. El tipo de estudios cursado por el alumno (FP o BUP) se ha revelado como una variable fundamental para explicar las diferencias de rendimiento entre los alumnos. Es el índice más evidente de la desigualdad educativa, condicionado, en parte, por el origen social de procedencia. Las diferencias encontradas atendiendo al tipo de centro, estaban en la comparación entre centros privados y subvencionados y no subvencionados. Los grupos con diferencias significativas son los extremos del orden social. Existe una última asociación del rendimiento previo con el posterior y una significativa e importante determinación sobre el tipo de estudios que el estudiante elegirá para continuar su escolarización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar cómo el sexo y la clase social determinan los intereses profesionales. 2) Estudiar las diferencias en algunos factores que pueden arrojar alguna luz acerca de cuál es el mecanismo causal a través del cual se producen las distintas orientaciones profesionales asociadas al sexo. 3) Plantean diversas hipótesis (principales, secundarias, generales, específicas). Los datos proceden de la muestra para la evaluación de la reforma de las EEMM. El objeto del trabajo es: en 1987, en España, +difieren los chicos y chicas, alumnos de último curso de Secundaria en sus intereses profesionales? +están modificadas las posibles diferencias intergéneros para la clase social a la que pertenecen? +es posible que la causa de esas diferencias en intereses profesionales esté asociada a las diferencias en capacidadaes o en actitudes?. Este trabajo se divide en dos partes. En la primera se hace un análisis teórico de las distintas variables que intervienen en los análisis, de las relaciones que existen entre ellas, de las diferencias que van asociadas al sexo, y de las posibles explicaciones que puede darse a esas diferencias tal y como han sido estudiadas en la literatura científica relacionada con el tema. La segunda parte es la presentación de los resultados de los análisis estadísticos y la discusión de los mismos. Utiliza varios tipos de variables. Las independientes son: el sexo y la clase social (el nivel de estudios de los padres y el nivel profesional del padre). Las dependientes son los intereses profesionales de los sujetos analizados. Las variables moderadoras son: aptitudinales (aptitud numérica, razonamiento verbal, razonamiento abstracto), actitudinales y de rendimiento escolar. Cuestionario Cipsa. Tests: Datna, Datvr, Datar, batería Dat, escalas del cuestionario MOSAS. Medias, cuadros, análisis secundario, representación gráfica de los resultados estadísticos. 1) Se observan diferencias estadísticamente significativas en los intereses profesionales debidas a la variable clase social. Al aumentar el status social disminuye la aceptación de las profesiones, con independencia si se trata de chicos o de chicas. 2) El sexo influye en los intereses profesionales. Las chicas han obtenido mayor puntuación en las escalas: derlegis, salud, cienhuma, literari, plastmus y los chicos en fisiquim y cienbiol. Hay cinco escalas: servicio, publicom, orgamand, ensenanz, y ecoempre en las que no hay diferencias. 3) El sexo influye más en los intereses profesionales que la clase social. 4) Existe un claro alejamiento de las chicas con relación a las áreas técnico-científicas. 5) Ni las aptitudes, ni las actitudes son las variables que provocan la distinta actitud de los chicos y las chicas ante las profesiones, fundamentalmente ante las relacionadas con las Ciencias, la Técnica y las Matemáticas. Consultar resultados parciales en la propia investigación. Desarrollar una campaña institucional dirigida a las alumnas de Secundaria, a sus padres y a sus profesores en la que se resalte el hecho de que no existen profesiones o carreras a priori masculinas o femeninas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar la eficacia de un modelo de habilidades y estrategias de pensamiento en la mejora de la competencia matemática de un grupo de alumnos, y en el desarrollo de estrategias de solución de problemas matemáticos. 2) Hipótesis: el programa de habilidades de pensamiento diseñado mejora la eficacia de los sujetos entrenados frente a los no entrenados en solución de problemas matemáticos. La eficacia se controla en la mejora de los siguientes aspectos: 1) Aumento en la competencia matemática; 2) Mayor riqueza en habilidades y estrategias específicas en la solución de problemas matemáticos; 3) Aumento en los procesos de inteligencia general o factor G; 4) Aumento de las aptitudes escolares (aptitud verbal, de razonamiento y cálculo). 90 alumnos de dos C.P. de la región de Murcia. La investigación tiene 3 partes: 1) Planteamiento teórico sobre el que se fundamenta toda la parte empírica. 2) Procedimiento y diseño del experimento. 3) Vídeo como ilustración práctica y didáctica de la enseñanza de conocimientos procedimentales y contenidos en el aula. El capítulo primero da una visión de la enseñanza del área de Matemáticas, desde el punto de vista de la solución de problemas. El segundo capítulo hace referencia a 4 métodos de solución de problemas. El tercer capítulo estudia el potencial de aprendizaje y el modelo conocido como aprendizaje-pensamiento y enseñanza estratégica. El capítulo cuarto diseña los conocimientos procedimentales implícitos en el aprendizaje matemático y la didáctica de una lección sobre la forma de favorecer el aprendizaje de estos conocimientos dentro del aula. El capítulo quinto plantea el procedimiento seguido en el estudio empírico. Finalmente se exponen los resultados y conclusiones. Las variables utilizadas son: 1) Dependientes: diferencias entre las puntuaciones del test de factor G de Catell escala 2 forma A, en cada uno de los 4 subtests. 2) Independientes: la asignación del grupo. Tests de factor G de Catell, aptitudes académicas TEA-2, prueba de competencia matemática, proyecto de inteligencia Harvard, programa de enriquecimiento instrumental de Feuerstein, subtests. T de Student, paquete estadístico Statgrafics de Statistical Grafhics y Systat, porcentajes. 1) Destacan las mejoras cualitativas obtenidas una vez analizados los protocolos de las pruebas orientadas a controlar el proceso. En lo referente a las habilidades y estrategias se han observado que las mejoras que producen este tipo de intervenciones en el campo de las Matemáticas se pueden concretar en los siguientes puntos: comparación y clasificación; definición del problema; codificación-decodificación; representación; relaciones entre relaciones o 'mapping'; análisis-síntesis; pensamiento hipotético. 2) La planificación de la conducta se ha visto favorecida por la intervención. Se habla de una cierta perseverancia en la solución de problemas. Consultar los resultados parciales en la propia investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los currícula de Matemáticas vigentes en 1991 en los países Iberoamericanos (nivel medio). Comparar dichos currícula, analizados en cada una de las regiones geográficas. Valorarlos globalmente, a tenor de las nuevas tendencias en educación matemática. 1) Se estableció una definición operativa de currículum de Matemáticas que permitiera su análisis a partir de los documentos oficiales publicados por los propios ministerios. 2) Dada la cantidad de países que se iban a analizar, se procedió a dividirlos por sus características geográficas en 4 regiones (países del Cono Sur; países Andinos; países de Centroamérica, Caribe y México; y países Ibéricos). Su objeto era analizar cada una de ellas por separado, teniendo como objetivo final la comparación de los currícula de todos los países. 3) Con la documentación recogida, se elaboraron informes regionales provisionales. 4) Se realizaron 3 talleres regionales, en los que se analizaron y contrastaron los informes provisionales ya elaborados, y en los que se recogió más información para la elaboración del informe final. 5) Elaboración de dicho informe. En ninguno de los diseños curriculares analizados aparece una propuesta metodológica cerrada, lo que puede interpretarse bien como una libertad del profesor para adoptar la estrategia educativa más oportuna, bien como un apoyo velado a la estrategia expositiva tradicional. En el currículum de unos pocos países encontramos la recomendación explícita de un modelo heurístico, basado fundamentalmente en la actividad del alumno como investigador y descubridor de conceptos y procedimientos. La reordenación del programa y la incorporación o supresión de determinados temas suele ser una potestad (relativa) del profesor, en función de la preparación matemática de los alumnos. En el currículum de algunos países se señalan, junto a los objetivos específicos, determinadas actividades instructivas o situaciones de aprendizaje que orienten al profesor en su tarea de conseguir que los alumnos logren esos objetivos. En cuanto a la evaluación, algunos currícula señalan criterios orientadores para llevar a cabo esa tarea, pero la mayoría permite que este proceso recaiga exclusivamente en el profesorado. Se sugiere una mayor atención a este aspecto dentro de los currícula futuros o en el desarrollo de los actuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicitar las actividades cognitivas que surgen de manera natural al trabajar con el sistema simbólico de las configuraciones puntuales. Mostrar contextos en los que este sistema simbólico trabaja de manera significativa.. Grupo experimental: 36 alumnos y alumnas de 12-14 años pertenecientes a la misma clase. Grupo de control: 76 alumnos y alumnas de 12-14 años pertenecientes a tres clases distintas.. Se realiza una presentación teórica de las aportaciones de la psicología cognitiva y la educación matemática a la materia de estudio. Se procede a la definición de conceptos matemáticos básicos y al planteamiento de las hipótesis de partida. La selección de la muestra se realiza considerando el grupo experimental como áquel con el que se lleva a cabo la investigación-acción. Se procede a la aplicación de un test standarizado (TEA) al grupo experimental de 7õ de EGB y se elaboran las fichas de orientación para el profesor que va a llevar la clase. El material elaborado se aplica en las sesiones y se fijan unas categorias para la evaluación de los resultados obtenidos: 1. Categorias de Interacción Didáctica (CID), 2. Categorias de Contenido Matemático (CCM), 3. Categorias de Comprensión del Contenido (CCC). Se procede a la selección del grupo de control de 8õ de EGB, sobre el que se aplica un test. Tras la implementación de las pruebas en este grupo, se aplica un segundo test, en el que la competencia aritmética es el constructo a medir. Los resultados se analizan según las categorias establecidas.. Test standarizado (TEA).. Coeficiente Alpha de Cronbach, Efecto Delta de Cohen, Indice de Hoyt.. La configuración puntual adquiere su mayor nivel cuando se trabaja conjuntamente con los desarrollos aritméticos y la notación decimal usual. La configuración puntual proporciona un instrumento para analizar los números y obtener diferentes desarrollos aritméticos de un mismo número. Las sucesiones lineales son más sencillas de analizar, interpretar y generalizar que las cuadráticas; ambas se interpretan con más fluidez y precisión cuando se emplean las configuraciones puntuales.. Se plantea la posibilidad de estudiar los errores de los alumnos en la prueba de sucesiones. Se podría estudiar con más detalle la evolución de los escolares a lo largo de las tareas realizadas en el trabajo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Someter a prueba un modelo completo que recoja las variables atribucionales, cognitivas y afectivas, consideradas en el modelo atribucional de la motivación de Weiner. Establecer su papel como predictoras del rendimiento académico en la Enseñanza Secundaria. Planteamiento de hipótesis. 234 alumnos y alumnas de octavo de EGB, primero de BUP y FP de 14 centros públicos y privados de la región de Murcia. Revisión de la teoría atribucional de Weiner. El estudio empírico se centra en el área de Matemáticas y se realiza en tres sesiones. Primera sesión: Se pasa el cuestionario EPE para evaluar las expectativas y estados de ánimo de los alumnos tras realizar un examen. Segunda sesión: Después de conocer la nota del examen, se completan los cuestionarios REA sobre expectativas y reacciones afectivas, y JABA I sobre influencia y estabilidad. Tercera sesión: Se pasa el cuestionario JABA II sobre internalidad y controlabilidad. Por último, se recogen las calificaciones finales de los alumnos. Tablas, análisis de varianza, análisis de covarianza, Alfa de Cronbach, rotación Varimax, índice Theta de Carmines, programa EQS. La calificación final está determinada por variables cognitivo-motivacionales, como son las expectativas y los afectos o sentimientos. Las variables atribucionales, adscripciones causales y dimensiones causales tienen un limitado poder predictivo respecto al rendimiento académico en Matemáticas. Una posible estrategia para mejorar el rendimiento del alumnado consiste en generar en éste expectativas adecuadas y sentimientos y reacciones afectivas positivas tras las calificaciones de los exámenes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la necesidad de delimitar contenidos y métodos y fijar fundamentos teóricos para llevar a cabo la enseñanza de las matemáticas. La autora recalca la necesidad de destruir el modelo espontáneo de enseñanza para pasar a una enseñanza de tipo profesional. Es preciso tener en cuenta cuáles serán los efectos esperados, los contenidos que utilizaremos y los problemas a los que vamos a enfrentarnos a la hora de poner en práctica la Didáctica de las Matemáticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación se centra en una propuesta para la elección de contenidos matemáticos que sirvan de ejemplo para el tratamiento de dificultades de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Hay que tener en cuenta que una de las funciones del licenciado en Psicopedagogía es realizar intervenciones psicodidácticas en un proceso de enseñanza-aprendizaje; sin embargo, sus acciones no van a operar en el vacío, tendrá que intervenir y ofrecer alternativas para alguna situación concreta dentro de una determinada área curricular. Debido al carácter instrumental y formativo de las Matemáticas, su enseñanza y aprendizaje es imprescindible en cualquier ámbito de la sociedad. Los cambios que se están produciendo en el sistema educativo hacen necesaria una aportación curricular a la formación de estos especialistas desde el área de Didáctica de las Matemáticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de una sección monográfica de la revista dedicada al currículo en los países de emigración

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la enseñanza bilingüe.