865 resultados para Ideología y lenguaje
Resumo:
Acercarnos al tema de la lectura desde la perspectiva de la Neuropsicología, intentando realizar una contribución integradora del proceso lector, de las dificultades de su aprendizaje y de su tratamiento. . Primera fase: la muestra inicial estaba constituída por 200 sujetos, 131 varones y 69 mujeres, con un rango de edad de 9-12 años. En un segundo momento, medimos la Preferencia Manual en un grupo de sujetos quienes utilizan la mano izquierda para escribir. Esta muestra estuvo formada por 64 sujetos. Segunda fase: utilizamos los 264 alumnos, clasificados en la fase anterior, según su preferencia manual. . Primera fase: 'preferencia manual': esta fase tiene como objetivo el estudio de la preferencia manual en una amplia muestra de sujetos en edad escolar. Las variables controladas fueron: edad y normalidad neurológica, inteligencia, atención, centro escolar de procedencia, problemas emocionales, absentismo escolar, desconocimiento de los objetivos y entrenamiento previo, local. Segunda fase, 'lateralización cerebral del lenguaje': estudiamos la asimetría cerebral para el procesamiento del lenguaje de los sujetos analizados. Utilizamos la técnica de tareas concurrentes (TC) que consiste en contrastar la ejecución de un sujeto cuando realiza dos tareas simultáneamente (tarea primaria más tarea secundaria). Se plantearon seis condiciones experimentales: tapping con la mano dercha (SD); tapping con la mano izquierda (SI); tarea verbal (SV); tarea espacial (SE); tapping con la mano izquierda y tarea verbal (CIV); tapping con la mano derecha y tarea verbal (CDV); tapping con la mano izquierda y tarea espacial (CIE) y tapping con la mano derecha y tarea espacial (CDE). Tercera fase: en esta fase pretendemos poner en relación la preferencia manual y la lateralización cerebral del lenguaje con el rendimiento lector. Utilizamos un diseño factorial 2X2X2 con las variables lateralización del lenguaje, preferencia manual y la variable sexo. Las variables dependientes fueron: tiempo de lectura, errores de la lectura, comprensión, índice de eficiencia en lectura y escritura. . Primera fase: test de Dominancia Lateral (Harris, 1947) que dispone de las siguientes categorías: para la preferencia manual: 1. mano preferida; 2. Escritura simultánea; 3. Escritura; 4. Punteado; 5. Repartir cartas. Para la dominancia del pie: 1. Dar una patada; 2. Golpear con el pie. Para la dominancia ocular: 1. Test Monoculares; Test binoculares. También se usó el test de Inteligencia Lorge-Thorndike (1954) y la escala de Inteligencia de Wechler para niños (Wechler, 1954). Segunda fase; estímulos, ordenador, cronómetro. La tarea primaria era una tarea motora de 'tapping', mientras que las tareas secundarias eran de tipo verbal o espacial. . Primera fase: encontramos que la distribución de la preferencia manual de nuestra muestra (N=200) fue de un 76,5 por ciento de diestros, un 15,5 por ciento de zurdos y un 8 por ciento de sujetos con preferencia manual mixta. Segunda fase: Nuestros resultados muestran que tanto la tarea motora como la verbal experimentan un decremento cuando se realizan de forma simultánea. Además este decremento es asimétrico, en el sentido de una mayor interferencia entre la ejecución motora de la mano derecha y la ejecución verbal, frente a un menor decremento entre la ejecución motora izquierda y la tarea verbal. Tercera fase: Queda demostrado, en primer lugar, que es el efecto de la interacción entre la lateralización cerebral del lenguaje y la preferencia manual el que explica la relación entre asimetría cerebral y rendimiento lector, y no el efecto aislado de cada uno de estos factores. En segundo lugar, el rendimiento de los sujetos en los que confluyen los centros de control del lenguaje y mano preferida es equivalente, independientemente del hemisferio donde se produzca esta confluencia. En tercer lugar, ha quedado demostrado que los sujetos que presentan la confluencia hemisférica descrita tienen un rendimiento lector superior a aquéllos que no la presentan. En cuarto lugar, varones y mujeres, siempre que presenten un mismo tipo de organización asimétrica para estos factores, no diferencian en su rendimiento lector. . Futuras investigaciones deben establecer el peso de la confluencia hemisférica en determinar diferencias en capacidad lectora y en la aparición de los problemas de lectura. Del mismo modo, deben establecer si unos efectos alcanzan otras esferas del lenguaje..
Resumo:
Estudiar las teorías implícitas y su relación con las prácticas de enseñanza del lenguaje oral. Estudio I: Fase I: Participaron 12 sujetos, de los cuales 9 eran profesores en ejercicio y 3 profesores de Universidad; Fase II Participaron 200 sujetos, estudiantes universitarios. Estudio II: La muestra estuvo formada por 147 profesores de Educación Infantil; Estudio III: Se seleccionaron 2 profesoras con experiencia de trabajo en el ciclo de Educación Infantil. Se diseñaron tres estudios. El primero, realizado para estudiar las teorías que sobre el aprendizaje del lenguaje oral se han venido generando desde una perspectiva histórica, y su relación con la estructura representacional de los sujetos, así como para determinar el grado de coherencia de los enunciados que constituyen cada teoría del desarrollo del lenguaje. El segundo estudio tiene como objetivo averiguar si las teorías que tienen entidad representacional son las que sostienen los profesores, es decir, si los profesores asumen o no esas teorías como propias (conocimiento atribucional de los profesores). El tercer estudio estuvo destinado a analizar si el conocimiento atribucional de los profesores se relaciona con las prácticas de enseñanza que desarrollan en el contexto del aula en torno al lenguaje oral. Se llevaron a cabo estudios de casos mediante metodología observacional y su relación con las teorías implícitas de los profesores observados en Educación Infantil. Cintas grabadas con la información recogida de las sesiones de Brainstorming; cuadernillos elaborados para cada teoría; cuestionario con el conjunto de enunciados de la primera investigación; entrevista y cuestionario para la tercera investigación. 1. Se pudieron identificar las siguientes teorías: conductista, piagetana, vygotskiana, estructuralista, generativa, déficit lingüístico, variabilidad y biologicista. 2. Las teorías que los profesores se atribuyen son síntesis experienciales que tienen su referente en las teorías científicas de la adquisición del lenguaje, produciéndose nuevas reformulaciones como es el caso de la teoría conductista y estructuralista. 3. La base representacional de lo atribucional no corresponde a toda la complejidad de la teoría científica; 4. Se identificaron las siguientes prácticas de enseñanza: a) Práctica basada en estimular la 'narración'; b) Práctica basada en estimular la 'escucha'; c) Práctica basada en estimular la 'comprensión'; d) Práctica basada en 'mandar hacer'; e) Práctica basada en 'dar apoyo'; f) Práctica basada en 'la corrección'. 5. El análisis de casos demuestra que en las profesoras existe una relación entre lo que piensan, lo que hacen y lo que dicen que hacen en el contexto del aula. 6. No todos los comportamientos tienen una relación estrecha con las creencias, y no todas las creencias tienen necesariamente una incidencia estrecha con la acción; así, aunque ambas profesoras comparten la teoría intelectual, sin embargo, las prácticas de enseñanza del lenguaje oral son claramente diferentes, excepto en mandar a hacer. 7. En la profesora A sus prácticas son más constructivistas, siendo su teoría implícita de orientación cognitiva. En la profesora B sus prácticas de enseñanza están basadas en la imitación, siendo su teoría implícita de orientación más conductista y estructuralista. Las implicaciones educativas de los hallazgos encontrados en esta investigación, tienen una repercusión directa en el campo de la didáctica de la lengua oral, pues, no cabe duda que la propuesta de un modelo de enseñanza está estrechamente relacionada con una teoría epistemológica sobre el lenguaje que implícitamente poseen los profesores que imparten su enseñanza.
Resumo:
1) Elaborar un programa instruccional emotivo dirigido a la prevención de los desajustes, que fuera sistemático y facilmente aplicable a la dinámica de la clase. 2) Comprobar la persistencia de las mejoras obtenidas con el programa. 3) La eficacia del feedback escrito y personalizado sobre la adaptación. 4) Los efectos del tipo de monitor, maestro o psicólogo, sobre su eficacia. 5) Si dicho programa es más eficaz cuando se transmite en lenguaje metafórico que cuando se hace en lenguaje literal. Muestra 1: 61 alumnos de sexto de EGB de un colegio. Muestra 2: 159 alumnos de sexto de EGB de diversos colegios. Diseño pretest posttest con grupo placebo. Se seleccionaron los grupos teniendo en cuenta una equiparabilidad en su nivel de adaptación y de inteligencia. Asignándose al azar a cada una de las condiciones experimentales. Grupo 1: lenguaje directo; grupo 2: lenguaje figurativo; grupo 3: placebo. Los grupos 1 y 2 recibieron el programa instruccional emotivo en lenguaje escrito, modificando el tipo de lenguaje utilizado, directo o figurativo. Se desarrollaron 10 sesiones: de autoconcepto, miedos y temores, etc. El programa placebo recibió 10 unidades relativas a temas de salud, cortesia, etc. Los dos grupos experimentales, directo y figurativo, recibía la mitad feedback y la otra mitad no lo recibía. 1) Los alumnos que recibieron el programa instruccional escrito, redujeron más sus inadaptaciones que el grupo placebo. 2) El lenguaje figurativo logra ganancias adaptativas más globales, pero las pierde con el tiempo. El lenguaje directo logra ganancias adaptativas más puntuales pero las mantiene. 3) El maestro logra mejorar, en mayor medida que el psicólogo, las inadaptaciones de los alumnos que conduce con el programa. 4) El feedback escrito y personalizado incide en mejorar,la tendencia a las somatizaciones, a la inhibición social y al ensimismamiento. 5) En general, los alumnos que recibieron el programa mantienen mejoras adaptativas un año despues del tratamiento. 1) Es evidente la viabilidad y eficacia de los procedimientos instruccionales emotivos sobre la adaptación personal, escolar, social y familiar y para lograr autovaloraciones de cambio positivas. 2) El que los resultados sean consistentes a través de dos tipos de lenguaje, habla a favor de la modificabilidad vivencial de los alumnos a través de procedimientos cognitivos conductuales. 3) La existencia de un grupo placebo, tratado de forma idéntica a los grupos de tratamiento, es otra de las garantias metodológicas de esta investigación. 4) La facilidad del programa para ser impartido en el aula, la escasa influencia del terapeuta y las posibilidades de realización en situación de clase, son aspectos de gran valor en una educación de la adaptación.
Resumo:
Este texto explora los intersticios filosóficos que rodean las tesis, en apariencia homogéneas, planas y limitadas al lenguaje, que Miguel Antonio Caro expone en “Fundación de la Academia Colombiana” y “Americanismo en el lenguaje”. Ocuparse de las hendiduras filosóficas de estos escritos deja ver que son tan profundas, que pueden apreciarse casi como paisajes independientes, aunque las claves de lectura desde las que se han comentado suelen reducir los aspectos filosóficos del trabajo de Caro a una cuestión menor respecto a la historia de la filosofía europea, o al resultado de las circunstancias coyunturales de su tiempo.-----The present text explores the philosophical interstices that surround Miguel Antonio Caro’s thesis on language as expounded in his texts “Fundación de la Academia Colombiana” and “Americanismo en el lenguaje”. When closely examined, it becomes apparent that these philosophical fissures are so extensive, as to constitute proper landscapes in themselves, in spite of the fact that traditional readings of his writings often reduce the problem to minor issues concerning either the history of European philosophy or dismiss them as the direct and simple result of topical issues of his times.
Resumo:
Analizar la variedad de modos de entender la evaluación y la diversidad de opciones de lo que puede ser valorado en un contexto escolar, teniendo como referente el área del lenguaje. Son seleccionados, por un procedimiento aleatorio estratificado, ocho colegios públicos de Santander, de los cuales se extrae una muestra de 150 niños y niñas de tercero de Educación General Básica. Se analizan distintas formas de presentar los resultados del rendimiento: rendimiento objetivo, medido por una prueba criterial; rendimiento semiobjetivo, controlado a través de calificaciones; y rendimiento subjetivo, mediante valoraciones de los profesores hacia los alumnos. Los tres indicadores del rendimiento, y la coherencia, se estudian para los grupos de alumnos que permanecieron un año más en el Primer Ciclo de la Escolaridad, y para los de promoción normal, en función de su calificación global de ciclo. El diseño se fundamenta en una metodología empírico-analítica con un tipo de investigación ex-post-facto. A su vez, el diseño plantea un estudio transversal y uno longitudinal, para conocer la variación, coherencia o uniformidad valorativa, de varias medidas de rendimiento y si los alumnos difieren o no, en cuanto a objetividad, de esas valoraciones. Pruebas de evaluación criterial, Test de Aptitudes Escolares, cuestionario, prueba de dislexia 'Dislexia 3', prueba de dictado. Análisis descriptivo, análisis correlacional, análisis comparativo de resultados, estudio longitudinal de los alumnos, análisis factorial y análisis de regresión. Se constatan discrepancias en las valoraciones del rendimiento en función del tipo de medida y del grupo de alumnos.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
El lenguaje vectorial en geometría : los pioneros William Rowan Hamilton y Herman Günther Grassmann.
Resumo:
Resumen del autor. Este artículo pertenece a un número en homenaje a Gonzalo Sánchez Vázquez
Resumo:
El presente documento parte de un recorrido sobre las concepciones del lenguaje desde textos filosóficos clásicos hasta propuestas contemporáneas de la lingüística, centra su interés en la representación que bajo estas perspectivas pueden sugerir algunos nombres de jardines infantiles desde el campo de la cognición individual, empleando la metáfora como herramienta de reflexión socio-cultural y como figura del lenguaje que “emplea el ser humano para conformar su sistema conceptual que determina la forma en que percibimos y actuamos sobre el mundo” (Lakoff, 1980).
Resumo:
Risaralda convive con procesos de globalización con los cuales cada vez se tienen menos barreras y, por tanto, estar preparados para competir en este escenario es un imperativo para la región. La búsqueda de la competitividad es uno de los caminos posibles. El mejoramiento de los niveles de competitividad de la región no es solo tarea del sector empresarial sino que implica un trabajo en la sociedad en todos los niveles dirigentes. Uno de los mecanismos que permiten su mejoramiento es el desarrollo de estudios de futuro y, dentro de ellos, el uso de la prospectiva como herramienta. En este contexto es importante definir los principales retos del departamento de Risaralda en materia de competitividad y las acciones que se deben emprender por parte de los actores de desarrollo regional.
Resumo:
Este texto representa el esfuerzo combinado de dos lógicos, dos filósofos y un lingüista. Esta empresa fue inspirada por la convicción de los autores de que la lógica y el lenguaje son inseparables, en particular en lo que respecta al análisis del significado. Una región interdisciplinaria emerge entre los límites de la filosofía, la lógica y la lingüística. Lógica, lenguaje y significado: lógica intensional y gramática lógica es una introducción a este campo, el cual aplica los sistemas lógico-formales al estudio del significado del lenguaje natural. El libro comienza con una introducción de los distintos principios de la semántica intensional y luego presenta varias lógicas intensionales, tales como la lógica proposicional modal, la lógica de predicados modal y la lógica temporal. También introduce la teoría de tipos, la lambda-abstracción y la sintaxis categorial.
Resumo:
Resumen en castellano, frances e inglés
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Crédito para el área de Música. Objetivos planteados: asociar la producción de sonido a la de vibraciones. Definir la frecuencia y el periodo. Observar la transmisión de sonido con diversos medios. Investigar las variables de que depende la observación del sonido. Distinguir entre reverberación y eco. Describir el funcionamiento del oído. Tener capacidad de abstracción de los textos escogidos. Se describen los contenidos a tratar y quince actividades de aprendizaje. Se explica su organización, temporalización, material de soporte requerido y actividades de evaluación.
Resumo:
Crédito del área de música para alumnos de ESO. Los objetivos son: conocer y aplicar conceptos de nomenclatura musical; utilizar el programa informático 'music'; conocer, identificar y distinguir las diferentes formas, tendencias y estéticas musicales; conocer el proceso de creación artística musical; cantar y analizar diferentes canciones y aplicar diferentes melodías con el instrumento. Propone los siguientes temas: clave de fa, compás compuesto 12-8, intervalos síncopes, armadura y tonalidad, grados tonales y modales, formas simples, formas compuestas, diferentes tendencias de la estética musical, la música en España durante el XIX y X, otras tendencias musicales, el proceso de creación artística musical, la canción y el instrumento musical. Propone diferentes actividades para los alumnos y de evaluación.