1000 resultados para Geología económica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si existe una relación significativa entre el rendimiento escolar de los alumnos de octavo de EGB con las condiciones económicas de sus familias. 5380 alumnos de octavo de EGB, representativa de la población nacional. VD: rendimiento escolar. VI: variables socioeconómicas (personales, escolares, sociofamiliares y aptitudinales). Pruebas psicopedagógicas y cuestionarios del CIDE. Calificaciones otorgadas por los profesores. Existe relación significativa entre el rendimiento de los alumnos de octavo de EGB y las condiciones socio-económicas de sus familias. El nivel de estudios de los padres es mejor predictivo del rendimiento escolar que los restantes indicadores socio-económicos. Las medidas del rendimiento con pruebas objetivas son más sensibles a la influencia de las variables socio-económicas que las medidas de las calificaciones. Las medidas del rendimiento relativo al área del Lenguaje no son más sensibles a la influencia de los factores socioeconómicos que las relativas al área de Matemáticas. Los alumnos de clase social alta obtienen significativamente mejores rendimientos escolares que los de clase social baja. Tanto la variable sexo como las variables aptitudinales tienen un efecto modulador en la influencia de la condición socio-económica sobre el rendimiento escolar.. El rendimiento escolar de los alumnos de octavo de EGB está influenciado significativamente por las condiciones socio-económicas de sus familias. Pero la condición socio-económica da una explicación muy pequeña del rendimiento escolar, y de otras variables como el sexo, edad y tipo de Centro explican el rendimiento en proporciones iguales o superiores. Algunas variables sociofamiliares apenas si tienen alguna contribución significativa en la explicación del rendimiento escolar de estos alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo final de este trabajo es determinar la influencia de las condiciones sociofamiliares en el rendimiento académico de los hijos, atendiendo tanto a la intensidad como a las formas de interactuar. Se pretende determinar si existe una orientación hacia tipos de estudios ligados al origen social, a la vez que caractericen los individuos que se corresponden o puedan identificarse con cada uno de los tipos de Enseñanza Media. Alumnos que cursaban BUP, FP o Enseñanza Experimental. Se distinguieron los repetidores de los no repetidores ya que de acuerdo a la hipótesis inicial pueden manifestar comportamientos diferenciados. Se trata de una investigación de tipo correlacional que estudia la siguiente variable: variables sociofamiliares (sexo, categoría sociolaboral del padre, estudios del padre y de la madre); rendimiento y nivel académico (calificaciones de los profesores, nota global e indicador de repetición de curso); rendimiento objetivo (puntuaciones); aptitud escolar (rotación de figuras, aptitud espacial, factor verbal, reconocimiento, factor numérico). Encuesta, calificación de los profesores, pruebas objetivas de comprensión Lectora, Ortografía, Matemáticas (Cálculo y aplicaciones), test de Aptitudes (rotación de figuras macizas, aptitud espacial, factor verbal, factor razonamiento, factor numérico). Análisis de varianza paramétrica y no paramétrica. Los estudios del padre y de la madre son las variables sociofamiliares que mayor influencia ejercen sobre el rendimiento. Los alumnos de BUP muestran mayores rendimientos que los de FP. No hay diferencias importantes entre Enseñanza tradicional y Enseñanza experimental. La elección del tipo de estudios está afectada por las condiciones sociofamiliares. A mayor nivel de estudios de los padres, elección de estudios futuros más elevados. La familia no ejerce influencia en la repetición de curso. Mayor repetición en hombres que en las mujeres. Perspectivas cimentadas en cuanto a los estudios que se quieren finalizar en los alumnos repetidores. De acuerdo al objetivo principal del trabajo se puede decir que las condiciones sociofamiliares ejercen influencia sobre el rendimiento escolar de los hijos, estableciéndose una orientación hacia el tipo de estudios de acuerdo al origen social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende potenciar y agilizar la creación de unas enseñanzas profesionales de Tecnología de los alimentos, dentro del marco de la reforma de las Enseñanzas Medias, elaborando este estudio que trata de proporcionar a las autoridades y técnicos educativos una información actual sobre: 1.- Organización y funcionamiento de 4 centros enclavados en la Comunidad Económica Europea que imparten enseñanzas de Tecnología Alimentaria; 2.- Determinar la actitud de las empresas españolas del sector de alimentación frente a las enseñanzas de Tecnología Alimentaria; 3.- Diseñar un plan de estudios para unas enseñanzas profesionales de Tecnología Alimentaria en España; 4.- Un plan de dotaciones, humanas y materiales, precisas para la implantacion de dichas enseñanzas; 5.- Una posible ubicación de los centros de formación en dichas actividades coincidente con la red de centros de enseñanzas integradas existente en el territorio nacional. Se visitaron 4 centros de formación de Francia, Reino Unido, Dinamarca y República Federal de Alemania, dos públicos y dos privados. De cada uno de estos centros se recogió información relativa a su organización directiva, financiera y académica así como a sus dotaciones humanas y materiales. Para recabar información de las empresas del ramo de la alimentación se emplearon dos medios: a.- Reuniones en Madrid y Asturias con los secretarios de las más importantes asociaciones nacionales y regionales de productos alimenticios y bebidas; b.- Encuestas dirigidas a 13 empresarios del sector recabando, entre otras cosas, información sobre su predisposición a aceptar en período de prácticas a alumnos en su empresa y su interés para participar en los consejos de dirección de los centros de formación. Encuesta elaborada ad hoc. Porcentajes. Programa de estudios y contenido de los tres módulos que previsiblemente surgirán de la Reforma de EEMM, a saber: módulos profesionales, formación ocupacional y módulos ocupacionales. Un plan de dotaciones humanas y materiales necesarios para la viabilidad de tales estudios. Un temario de oposiciones para los profesores de la nueva disciplina en los estudios profesionales: la Tecnología de los alimentos. Una extensa bibliografía especializada de libros y revistas relacionadas con estos temas de Tecnología Alimentaria que podrían servir de base de dotación a los centros donde se impartan estas materias. Los autores otorgan un papel preponderante a la colaboración y entendimiento que debe existir entre los sectores educativo y productivo para el éxito de tales enseñanzas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo incluido en un programa más amplio que pretende evaluar el nivel madurativo del alumno al iniciar BUP y relacionar las características socioeconómicas del alumno con su rendimiento académico. 960 alumnos de BUP de varios centros de Granada y provincia. Diseño de evaluación en el que la información es extraída mediante un cuestionario que recoge datos sobre las características socio-económicas del alumno, y sobre su nivel de conocimientos en diferentes áreas curriculares. También se realiza un estudio correlacional entre ambas partes del custionario. En esta parte de la investigación se utilizan como variables de cruce: sexo, edad, estudios y profesión del padre, ser becario o no, asignaturas pendientes, calificaciones obtenidas en el test y hábitat. Cuestionario ad hoc con 100 ítems de respuesta abierta y cerrada (incluido en la memoria). Estadística descriptiva. Porcentajes. Tablas cruzadas. Histogramas. ANOVA para la relación entre rendimiento y otros factores. Prueba de Chi cuadrado para verificar la normalidad. Se observa que el porcentaje de aprobados varía según el hábitat (rural 18 y urbano 33) indicando la incidencia de factores socio-económicos en el grado de madurez. Sin embargo, no hay diferencias en relación con las asignaturas pendientes, observándose que sólo el 21 por ciento de los alumnos supera el quinto curso sin pendientes. Por sexos, se observa un predomino de hombres (62), que aumenta en las zonas urbanas (77), frente a un 58 por ciento en las zonas rurales. En relación con los estudios del padre, se observa un predominio de estudios primarios (rural 64 y urbano 43,5). Tomando como variable dependiente el rendimiento, se observan diferencias significativas debidas al sexo sólo en sujetos de procedencia urbana. Los alumnos de procedencia rural disfrutan significativamente de más becas y es más frecuente la situación de estudiar y trabajar simultáneamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es determinar la influencia que las variables de origen social ejercen sobre el rendimiento académico de los alumnos de Enseñanzas Medias. Para ello se pretende poner de manifiesto qué tipo de asociación estadística existe entre las variables de condición socio-económica y el rendimiento escolar y cuál es su intensidad. Aunque la muestra se componía principalmente de alumnos de segundo curso de FP1 y de BUP, también hay repetidores de primero que representan el 13,7 de la muestra. Después de las reducciones sufridas, la composición real fue de 2676 alumnos de FP1 y 3265 de BUP, constituyendo un total de 5941 alumnos. El modelo principal que sigue esta investigación establece que, a igualdad de todas las demás variables, el rendimiento escolar de los alumnos es función de la condición socio-económica de sus familias. Las variables objeto de estudio son: 1. Variables dependientes: rendimiento escolar, determinado por las calificaciones escolares del alumno, puntuaciones en pruebas objetivas y el indicador de repetición de curso. 2. Variables independientes: variables socio-económicas, variables de instrucción y una serie de variables que han sido controladas (sexo, número de hermanos, aptitudes escolares, etc). Pruebas objetivas de Comprensión lectora, Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones y Ortografía. Cuestionario CIDE que abarca las variables socio-económicas, de instrucción y las calificaciones escolares de los alumnos. Tests de aptitudes escolares, de razonamiento mecánico y de aptitud espacial. Análisis univariados o de frecuencias, tablas de contingencia. Las variables socio-económicas que están más relacionadas con el rendimiento y que explican mayores porcentajes de varianza son el nivel de instrucción de los padres y el status profesional del padre. Y así a mayor nivel de estas variables, mejores rendimientos en los alumnos. Las variables sociofamiliares y el sexo muestran una relación de poca intensidad con el rendimiento, siendo el sexo la que ejerce mayor poder explicativo. Cuando se controlan los efectos de las variables aptitudinales, la relación entre las variables socio-económicas y el rendimiento se hace menor. Las variables socio-económicas explican mejor los rendimientos en BUP que en FP1. En los centros de FP la capacidad de las variables socio-económicas para explicar los resultados académicos es mayor en el grupo experimental que en el grupo que cursa la enseñanza vigente. Como conclusión general puede decirse que las variables de origen social están significativamente asociadas a los rendimientos de los alumnos de las muestras estudiadas, pero la intensidad de esta asociación disminuye cuando se controla el efecto de la inteligencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo para evaluar económicamente la Enseñanza Media española o estudios postobligatorios no universitarios, en términos de los costes y los beneficios que se derivan de su demanda. Evaluar la influencia de la educación sobre las rentas salariales de los individuos. 4 partes donde se analizan la estructura de la enseñanza, la estructura de los costes de los centros escolares (públicos y privados), los rendimientos (salarios) de los individuos que han finalizado sus estudios secundarios y los resultados del modelo y se comparan con los procedentes de niveles de educación similares de otros países comunitarios. Se han realizado 2 tipos de encuestas específicas para este estudio. La primera pretende completar una información normalmente escasa o inexistente, la que se refiere a los costes de funcionamiento de los centros escolares públicos o capítulo de compras de bienes y servicios por parte de estos. La segunda, de mayor amplitud que la anterior, pretende igualmente la obtención de nuevos datos, ahora sobre salarios en relación con los niveles de educación de los individuos, así como datos referidos al entorno geográfico y sociocultural de los individuos con distintos tipos y niveles de educación. A) Si tomamos la tasa de rendimiento interno de tipo privado (TIR) como medida de evaluación, en términos de costes y beneficios, de la inversion privada en educación, nos da un valor del 6,6, lo que nos situa dentro de la franja de valores correspondientes al grupo de países desarrollados o en vías de desarrollo. B) La Enseñanza Media ha determinado una alta movilidad generacional en los últimos años. C) El carácter público o privado del centro donde se han realizado los estudios no tiene repercusión sobre los salarios. D) Los años de la educación y sobre todo la edad, como años de experiencia general, son las variables que más contribuyen a los salarios. Una excepción son los estudios de FP. E) Si comparamos nuestros resultados de TRI. (6,6 por ciento) para la Enseñanza Secundaria con los obtenidos en España para la Enseñanza Superior (10 por ciento), no existen por ahora incentivos económicos privados para realizar este tipo de estudios como objetivo último. Únicamente tiene sentido, por el momento, ingresar en la Enseñanza Secundaria como etapa previa a los estudios universitarios, lo que determina que la masificación en los centros de estudios superiores sigue siendo un grave problema aún sin solución. Los resultados de este modelo podrían utilizarse para justificar la necesidad de adoptar medidas de politica educativa tendentes a definir mejor y robustecer para el futuro este tipo de educación como alternativa a la enseñanza universitaria, sobre todo haciendo económicamente más atractivos los estudios de Formación Profesional, tal que pueda ser una opción perfectamente competitiva con las demás, cosa que hasta el momento vemos que no se ha logrado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayar, desde una perspectiva constructivista, un currículum que tenga presente las deficiencias observadas en los currícula tradicionales de Ciencias aún vigentes en el ciclo 12-16 años. Planteamiento de hipótesis. 1645 alumnos, 21 profesores, 2 asesores y 1 coordinador, pertenecientes a 16 centros de EGB, BUP y FP de la provincia de Málaga. La investigación se desarrolla en siete fases: 1. Revisión de la bibliografía existente sobre el tema; 2. Elaboración de cuadernos-guía (unidades temáticas) del alumno y del profesor; 3. Evaluación inicial: realización de un pretest en torno a las variables analizables; 4. Aplicación de los materiales a la práctica en clases normales durante un curso académico; 5. Evaluación final de carácter formativo y realización del posttest; 6. Contrastación de las diferencias entre los grupos experimentales y los de control; 7. Validación: Se realizará pasados dos años de la aplicación de la experiencia, con el fin de comprobar el grado de persistencia de los conceptos y la retención de conocimientos. Más del 50 por ciento de los alumnos han alcanzado un conocimiento suficiente de los contenidos conceptuales seleccionados para el currículum. Los mayores logros en cuanto a la superación de las ideas previas se han conseguido en Ciencias Naturales y Química. Se consigue que los alumnos alcancen una visión de lo que es la Ciencia más de acuerdo con la actual filosofía de la ciencia. Las diferencias entre los resultados conseguidos por los diferentes profesores que utilizan los programas-guía son escasas. La aplicación de un currículum de enfoque constructivista conlleva ciertas dificultades, como el miedo al ridículo que pueda sentir el alumno al explicitar sus ideas previas, un nuevo modelo de evaluación formativa o la atención a la diversidad de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto que forma parte de un curso del área de ciencias de la naturaleza dirigido a estudiantes de 3õ de la ESO que pretende cubrir los contenidos de geología y biología. Es por ello que los contenidos que se abordan en este libro, están seleccionados y organizados de acuerdo con el diseño curricular base, siendo, por tanto, una concreción de áquel, según una forma determinada de entender la enseñanza y aprendizaje en este área y nivel que ocupa. Se tratan algunos aspectos básicos del conocimiento de la naturaleza viva (flores, animales) y de la naturaleza inanimada o inherente (montañas, ríos, nubes). Con este proyecto se pretende alcanzar unos objetivos de conocimiento, tales como el comprender las principales fases de la dinámica geológica externa e interna; unos objetivos de actitud como el advertir la importancia de los recursos naturales y geológicos; y finalmente unos objetivos de procedimiento como el estudiar y valorar informaciones a partir del manejo de fuentes documentales escritas y videográficas o el emitir hipótesis, diseñar experiencias y contrastar aspectos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un libro que pretende abordar una serie de conceptos geológicos y biológicos esenciales para dar una visión básica del dinamismo de la naturaleza. Dado que el currículum de este área está básicamente orientado hacia la adquisición de una concepción sistemática de los procesos naturales, se presenta el área de unidades temáticas secuenciadas desde el punto de vista de la epistemología y objeto de estudio de las ciencias que abordan la naturaleza. Estas unidades didácticas se han agrupado en dos grandes capítulos, que corresponden, respectivamente a dos disciplinas de las previstas en el área de las ciencias de la naturaleza en la ESO. En cuanto a la temporalización del proyecto, se prevé realizarse en un cuatrimestre, permitiendo el paso de otros capítulos destinados al conocimiento de distintas temáticas de física y química.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a la enseñanza de una ciencia social: la economía. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: la educación emprendedora: un reto plural

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No consta publicación.- En el CD se incluye la memoria en Word y anexos con los documentos de los alumnos (material entregado) archivo fotográfico y vídeos informativos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de presentaciones, animaciones, webs y recursos en soporte informático para aplicarlos en la práctica docente de las asignaturas de Biología y Geología de cuarto de ESO y Biología de segundo de Bachillerato. Se han utilizado animaciones extraídas de Internet en formato GIF y flash para completar los contenidos. Se ha elaborado un CD con todos los recursos didácticos necesarios para el desarrollo de los contenidos con las presentaciones y animaciones utilizadas durante las clases, así como los objetivos didácticos y contenidos de las dos áreas citadas. También se ha realizado un estudio pormenorizado de las webs relacionadas y ejerciicos de PAU en el caso de Biología de segundo de Bachillerato. Se ha realizado una lista de distribución con los alumnos y alumnas de segundo de Bachillerato que ha servido como medio de comunicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al no existir correspondencia entre las programaciones de las áreas de Ciencias de la Naturaleza, Biología y Geología en España y Francia ha sido necesario adaptar y desarrollar materiales didácticos en francés bajo la forma de fichas de trabajo para las áreas de Ciencias de la Naturaleza, Biología y Geología de segundo y tercero de la ESO respectivamente..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los primeros años de la Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia en relación al tema educativo. La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia desde su origen, 1777 hasta 1808. El planteamiento investigativo desarrollado lleva implícito unas exigencias como son: valorar, concretar y relacionar los datos existentes más allá de una simple descripción de los mismos. Se trata de comprobar si existió o no ilustración educativa, es decir, si lo que realizaron los Amigos del País fue una reforma, entendida como renovación o simplemente una adecuación de los hechos a una mentalidad conservadora. Fuentes bibliográficas. Fuentes manuscritas (archivos). Fuentes prensa (hemeroteca). Análisis cualitativo. Las ideas ilustradas del siglo XVIII: bienestar social, lucha contra la ociosidad, bien público, necesidad de educar a la juventud etc., aparecen en la Sociedad Económica de Murcia, al igual que en el resto de los pueblos. Potenciación de centros educativos: escuelas patrióticas y de primeras letras. Influencia del pensamiento de P.R. Campomanes en la creación de estos centros. Educación de la juventud, como primordial objetivo. Planificación de la educación de jóvenes. Potenciación de los aspectos didácticos para la Enseñanza Primaria.