999 resultados para Bola parada


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: ???Especial Educaci??n F??sica???

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo un premio de la Modalidad B de los Premios Tom??s Garc??a Verdejo a las buenas pr??cticas educativas en la Comunidad Aut??noma de Extremadura para el curso 2011/2012

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

As novas formas de comunicação permitem uma internacionalização imediata dos discursos; dado que a competência entre produtores de informação é global, buscam-se novos modos de aceder aos receptores. Com este fim, renuncia-se a estruturas fortes primárias e premeia-se uma abertura aparente que permite transferir a mensagem real num segundo plano. A hiperinflação informativa que com isto se produz, e os correspondentes meios de a combater, emulam os mercados monetários.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los supuestos fundamentales de la Teoría de la Computabilidad se establecieron antes de la aparición de los primeros ordenadores (a finales de los años 40), supuestos que muchos años de vertiginoso cambio no han conseguido alterar. Alan Mathison Turing demostró ya entonces que ningún ordenador, por muy potente que lo imaginemos, podría resolver algunas cuestiones. Estos problemas para los que no existe ningún algoritmo posible, los incomputables, no son excepcionales y hay un gran número de ellos entre los problemas que se plantean en torno al comportamiento de los programas. El problema de parada, es sin duda el miembro más conocido de esta familia: no existe un algoritmo para decidir con carácter general si un programa ciclará o no al recibir unos datos de entrada concretos. Para demostrar la incomputabilidad de un problema necesitamos un argumento lógico que certifique la inexistencia de algoritmo, o lo que es lo mismo, que pruebe que ninguno de los algoritmos existentes es capaz de resolver dicho problema. Tal argumento de carácter universal no suele ser sencillo de establecer, y normalmente suele estar relacionado con una demostración por reducción al absurdo. Existen distintas técnicas para lograr este objetivo. La técnica de diagonalización es la más básica de ellas, y resulta bastante conocida al no tratarse de una herramienta específica de la Informática Teórica. En este documento no se trata de explicar la técnica en sí, que se supone conocida, sino de ilustrarla con una colección de ejemplos de diferente grado de dificultad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Teoría de la Computabilidad es una disciplina encuadrada en la Informática Teórica que tiene como objetivo establecer los límites lógicos que presentan los sistemas informáticos a la hora de resolver problemas mediante el diseño de algoritmos. Frente a las disciplinas y técnicas que día a día amplían el campo de aplicabilidad práctica de los computadores, esta teoría establece una serie de barreras insalvables por ninguna tecnología digital de procesamiento de la información. Los métodos propios de la Teoría de la Computabilidad pueden ser extraordinariamente complejos, sin embargo, existe un núcleo de resultados fundamentales que son abordables mediante técnicas más asequibles, y que tienen la virtud de reflejar razonablemente el concepto central de indecidibilidad computacional. Este informe incluye una descripción de los conceptos y técnicas que configuran ese núcleo básico de la Teoría. Su propósito es dar cuenta de la primera batería de resultados relacionados con la incomputabilidad de algunos problemas conocidos y relevantes en Informática. Los resultados se presentan utilizando como estándar de programación los programas-while, incluyéndose una explicación detallada y sistemática de la técnica de Diagonalización, además de resultados tan importantes como la tesis de Church-Turing, la función universal o el problema de parada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Teoría de la Computabilidad es una disciplina encuadrada en la Informática Teórica que tiene como objetivo establecer los límites lógicos que presentan los sistemas informáticos a la hora de resolver problemas mediante el diseño de algoritmos. Estos resultados proporcionan importantes herramientas que se utilizan para demostrar tanto la computabilidad como la incomputabilidad de muchas funciones relevantes. Los primeros problemas incomputables que se encontraron lo fueron allá por la década de los años 30. El problema de parada es el primer y más conocido ejemplo de problema no resoluble mediante técnicas algorítmicas: ningún ordenador, por muy potente que sea, puede anticipar el comportamiento de los programas en ejecución, y decidir de antemano si terminarán o no. Este problema nos proporciona un soporte intuitivo para anticipar la incomputabilidad de otros problemas relacionados y un procedimiento para resolverlos: el método de diagonalización. Sin embargo para determinados problemas también incomputables hay que recurrir a otros métodos. Este texto incluye una descripción de otra técnica básica de Teoría de la Computabilidad: la Reducción. La base del método estriba en demostrar que ciertos pares de problemas están fuertemente relacionados de modo que si el segundo tiene solución algorítmica entonces el primero debe tenerla necesariamente también. Esta relación se establece por medio de funciones transformadoras computables, que permiten convertir de manera automática las instancias positivas del primer problema en instancias positivas del segundo. Esta técnica se utiliza muy a menudo porque resulta comparativamente más sencilla que la diagonalización, ya que en general requiere menos esfuerzo para demostrar la incomputabilidad de un mismo problema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This work investigated the role of rpoS in the development of increased cell envelope resilience and enhanced pressure resistance in stationary phase cells of Escherichia coli. Loss of both colony-forming ability and membrane integrity, measured as uptake of propidium iodide (PI), occurred at lower pressures in E. coli BW3709 (rpoS) than in the parental strain (BW2952). The rpoS mutant also released much higher concentrations of protein under pressure than the parent. We propose that RpoS-regulated functions are responsible for the increase in membrane resilience as cells enter stationary phase and that this plays a major role in the development of pressure resistance. Strains from the Keio collection with mutations in two RpoS-regulated genes, cfa (cyclopropane fatty acyl phospholipid synthase) and osmB (outer membrane lipoprotein), were significantly more pressure-sensitive and took up more PI than the parent strains with cfa having the greatest effect. Mutations in the bolA morphogene and other RpoS-regulated lipoprotein genes (osmC, osmE, osmY and ybaY) had no effect on pressure resistance. The cytoplasmic membranes of the rpoS mutant failed to reseal after pressure treatment and strains with mutations in osmB and nlpI (new lipoprotein) were also somewhat impaired in the ability to reseal their membranes. The cfa mutant, though pressure-sensitive, was unaffected in membrane resealing implying that the initial transient permeabilization event is critical for loss of viability rather than the failure to reseal. The enhanced pressure sensitivity of polA, recA and xthA mutants suggested that DNA may be a target of oxidative stress in pressure-treated cells.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigating the proteolytic activity of the recombinant Mycobacterium leprae Heat Shock Protein of 65 kDa (rHsp65), chaperonin 2 (cpn2), we observed that it displays high instability. The fragmentation process starts at the C-terminus followed by progressive degradation of the N-terminus, which leads to a stable fragment comprising the middle region of the molecule. Urea was able to prevent autolysis, probably due to its denaturing action, while EDTA increased degradation levels indicating the need for metal ions. Peptides originated from autolysis were purified and analyzed by mass spectrometry, generating a continuous map. Since the bacteria and mammalian Hsp60 are known to be targets of the immune response and have been implicated in autoimmune diseases and chronic inflammation, the in vivo effect of rHsp65 peptides was evaluated in the spontaneous Systemic Lupus Erythematosus (SLE) model developed by the (NZB/NZW)F(1) mouse hybrids, and their individual anti-rHsp65 IgG2a/IgG1 antibody titer ratio was determined. The results showed orientation toward a T(H)1 responsiveness, and the treatment with the rHsp65 peptides diminished the environmental variance of the survival time of treated animals. These results outline the fact that environmental factors may also act through the modified stability expression of Heat Shock Proteins intervening during autoimmune processes. (C) 2011 Elsevier Ltd. All rights reserved.