978 resultados para ARROYO DEL RÍO, CARLOS ALBERTO, 1893-1969
Resumo:
Research surrounding the transition from II to I millennium cal BC in Eastern Iberian Peninsula has a large and extensive tradition of investigation. However, the chances to do research on this historical process have been limited by the lack of a well contextualized and dated stratigraphic sequence. For this reason, recent studies in this topic have followed the periodic proposals which were developed in closer regions and areas, especially in the South East and North East of the Peninsula. The investigation perspective about the Late Bronze in Eastern Iberian has however now improved, with the development of several archaeological investigations, the increase in the number of sites being dated and more recent studies into the region helping to bring about this change. As such, it is now in the correct state to be able to propose a new periodization and delve into the changes which occurred in the transition between 1500 and 725 cal BC.
Resumo:
The recent archaeological works in Hinojosa, allowed us to discover a camp from Roman republic period. It is located in the center of the Celtiberian area and its study could open interesting perspectives to study this historical period. This paper shows the results of its preliminary studies.
Resumo:
Dentro del conjunto de comedias dedicadas a la historia de Hungría, Lope de Vega cuenta con tres comedias con numerosas similitudes: El príncipe melancólico, El cuerdo loco y La sortija del olvido. Este trabajo examina las relaciones de intertextualidad y reescritura en las tres obras, así como algunos aspectos del desarrollo de la comedia palatina lopesca.
Resumo:
El presente trabajo pretende analizar cuáles eran las características climáticas que se sucedían en Madrid y su Tierra a lo largo del año, fundamentalmente entre los siglos XIV y XVI. Se intentará comprobar, dentro de las limitaciones que impone la documentación de la época, si en aquel tiempo se daba también un clima mediterráneo, o no, y si este ha variado mucho desde entonces. Igualmente se podrá comprobar algo que tal vez podría, aunque no debería, sorprendernos: el hombre medieval tenía muy claros muchos conceptos meteorológicos y climatológicos, aunque siempre aprehendidos con una finalidad práctica, para aplicarlos en su vida cotidiana tan cercana y dependiente de la naturaleza.
Relaciones interétnicas en el Fuerte San José (Patagonia, siglo XVIII). Una aproximación comparativa
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto presentar la primera aproximación a las relaciones interétnicas en el escenario del Fuerte San José y el Puesto de la Fuente, desde una perspectiva histórica y arqueológica. En particular, presentaremos los primeros resultados de las investigaciones históricas respecto de la problemática mencionada, sobre la base de información inédita analizada hasta el momento. Para ello nos centraremos en los primeros diez años de vida en el Fuerte (1779-1789) y estableceremos una comparación con los otros dos asentamientos que formaron parte del plan de poblamiento español de las costa patagónica (siglo XVIII): el Fuerte Nuestra Señora del Carmen y la Nueva Colonia de Floridablanca, a los efectos de destacar la particularidad del Fuerte San José en el marco de la variabilidad de la estructuración de las relaciones interétnicas en las colonias patagónicas.
Resumo:
Las empresas de hoy día siguen persiguiendo el objetivo de poder ofrecer mejores productos que los competidores a mejores precios. Este propósito ha sido prácticamente el mismo desdeépocas pasadas, y la gran diferencia de hoy es el entorno en el cual se mueven, demasiado cambiante con una competencia intensa. ¿Cómo cumplir con este objetivo que todos persiguen? Un enfoque práctico consiste en buscar mecanismos deplaneación que permitan incorporar las necesidades de los clientes en el diseño o rediseño de los productos o servicios que ésta ofrece. La filosofía de la calidad brinda procesos sistemáticos que permiten incorporar estas necesidades en el diseño, rediseño, procesamiento y producción de los productos y servicios requeridos por los clientes. En este artículo presentaremos lasideas centrales de la metodología conocida como QFD (Quality Function Deployment) que permite incorporar la voz del cliente en la planeación, el diseño y la producción de los productosofrecidos por la compañía.
Resumo:
El artículo muestra la importancia del canal tradicional en la distribución de productos de consumo masivo en la ciudad de Cali y le brinda al lector elementos para el diseño de estrategias efectivas para llegar a sus mercados.
Resumo:
El Clúster Aeronáutico del Eje Cafetero, caracterizado especialmente por su alto carácter innovador, se ha integrado a la cadena de valor del sector aeroespacial en el marco de la política de independencia tecnológica promovida por la Fuerza Aérea Colombiana. Por lo anterior, se ha identificado en el CLARE un campo de estudio para establecer la relación entre ambiente creativo y equipo creativo, ya que si bien cuentan con equipos y han desarrollados intencionalmente sus ambientes, estos no han sido diagnosticados ni evaluados. El enfoque de esta investigación es cuantitativo, descriptivo y correlacional de corte transversal, y la muestra son 11 empresas del CLARE. La investigación permitió además de caracterizar el ambiente creativo y el equipo creativo en el CLARE, establecer la correlación directa, positiva y de alta significancia existente entre las variables Ambiente Creativo y Equipo Creativo. Esta correlación puede sustentarse en la implicación directa de los equipos creativos del CLARE en prácticas dirigidas a la innovación, la que se asume como parte de todo el sistema organizacional, tanto al interior de cada organización como en la red que conforma este grupo de empresas.
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2015
Resumo:
En este trabajo se pretende implementar datos y factores meteorológicos en la planeación de los proyectos a través del software Brickcontrol, que ayuden a la toma de decisiones en las fases de ejecución, control y gestión y que se puedan ver reflejados en una disminución de costos. Para lo anterior, se pretende establecer un sistema de alertas tempranas que se reflejen en el cronograma y que permita minimizar los retrasos y modificaciones en la programación de las obras a través de mejora implementadas en el software, para así valorar las actividades más pertinentes a desarrollar en el momento. Para lo anterior se utilizó la metodología de recolección datos. Para esto se realizó una encuesta meteorológica que ayude a cuantificar los estados del tiempo y la variación de los factores climáticos en el entorno en el cual se desarrolla el proyecto, con miras a obtener resultados más certeros cuando se implementen los datos recopilado en el software. De los resultados se espera obtener que los costos en las obras civiles se reduzcan por tener en cuenta los tiempos no productivos para el proceso de desarrollo de las actividades programadas en los días de incertidumbre para la obra.
Resumo:
La estandarización internacional contable ha generado una dinámica en los procesos de regulación internacional; busca la uniformidad de los procedimientos contables en el registro, preparación y presentación de los diferentes rubros que componen los estados financieros. Dichos rubros presentan en la actualidad divergencias en sus criterios de reconocimiento, valoración, medición y revelación. El presente artículo relaciona los criterios contables establecidos para el tratamiento de los activos intangibles de los organismos reguladores de Colombia, Canadá, Chile, México, Estados Unidos, España, Reino Unido y el modelo de estandarización internacional del IASB.
Resumo:
El privilegio contra la auto incriminación es una garantía constitucional que protege a todo procesado de ser compelido a declarar en contra de sí mismo en una causa penal; la mencionada garantía hace necesario realizar un análisis en torno a los límites y alcances de dicho privilegio de cara a la posibilidad de que judicialmente se dé la autorización, previa solicitud motivada de la policía judicial o de la Fiscalía General de la Nación, de obtener muestras para cotejo que involucren al imputado aun cuando éste se niegue a dar su consentimiento para ello. Las posiciones respecto a los límites y alcances que pueda tener éste privilegio no son pacíficas y van desde considerar que únicamente aplica para el caso del testimonio del acusado o coacusado hasta afirmar que, además del testimonio o declaración, comprende la prohibición absoluta de usar el cuerpo humano como medio de obtención de evidencia probatoria que pueda llegar a desvirtuar la presunción de inocencia y causar que sea el mismo procesado quien se incrimine. Es por lo anterior que nuestra Corte Constitucional fincó su posición en considerar que el privilegio comprende únicamente la prohibición de obligar al procesado a declarar en su contra; dejando por fuera de su órbita de protección la posibilidad de suplir la voluntad del indiciado, imputado o acusado con una orden judicial dada por el Juez de Control de Garantías para la toma de muestras con fines de cotejo aun cuando dicha evidencia tienda a incriminarlo. El privilegio contra la auto incriminación es una garantía constitucional que protege a todo procesado de ser compelido a declarar en contra de sí mismo en una causa penal; la mencionada garantía hace necesario realizar un análisis en torno a los límites y alcances de dicho privilegio de cara a la posibilidad de que judicialmente se dé la autorización, previa solicitud motivada de la policía judicial o de la Fiscalía General de la Nación, de obtener muestras para cotejo que involucren al imputado aun cuando éste se niegue a dar su consentimiento para ello. Las posiciones respecto a los límites y alcances que pueda tener éste privilegio no son pacíficas y van desde considerar que únicamente aplica para el caso del testimonio del acusado o coacusado hasta afirmar que, además del testimonio o declaración, comprende la prohibición absoluta de usar el cuerpo humano como medio de obtención de evidencia probatoria que pueda llegar a desvirtuar la presunción de inocencia y causar que sea el mismo procesado quien se incrimine. Es por lo anterior que nuestra Corte Constitucional fincó su posición en considerar que el privilegio comprende únicamente la prohibición de obligar al procesado a declarar en su contra; dejando por fuera de su órbita de protección la posibilidad de suplir la voluntad del indiciado, imputado o acusado con una orden judicial dada por el Juez de Control de Garantías para la toma de muestras con fines de cotejo aun cuando dicha evidencia tienda a incriminarlo.
Resumo:
Un marco conceptual contable es un fundamento teórico que, a manera de constitución, guía el desarrollo de la regulación normativo-técnico de la profesión. El marco utiliza un itinerario lógico deductivo y, a través de la inferencia, deriva desde los postulados superiores del entorno y los propios del sistema contable, los estándares contables asociados a finalidades concretas. Se puede calificar el sistema como teleológico. El presente artículo analiza de manera esquemática las guías conceptuales en el proceso de preparación y presentación de estados financieros. Se consideran estados confeccionados conforme a estándares internacionales de contabilidad y de reportes financieros (IFRS), para que sean útiles en la toma de decisiones económicas de los usuarios de la información.
Resumo:
El Profesor de Educación Física como educador asume la responsabilidad de contribuir en la formación integral de los educandos que tiene a su cargo, en esté sentido puede influir de forma directa en la construcción de las bases para la práctica de una cultura física que fomente los valores en los alumnos(as) y a la vez integre las diferentes áreas del conocimiento en su práctica docente. Debido a su interacción constante con los educandos, el profesor tiene la capacidad para crear lazos de cooperación para la planificación, ejecución y evaluación de actividades lúdico – deportivas que fomenten una salud física y mental de los mismos.Es así que si se fomenta la práctica de una cultura física en los educandos en aquellas instituciones donde el profesor de educación física se desarrolla profesionalmente, se podrá tener mayor nivel de desarrollo integral en los mismos, al poner en práctica los valores que se adquieren solamente con la participación en actividades deportivas y de recreación.
Resumo:
22 p.