Late Bronze Age in Eastern Iberian Peninsula: Archaeological Bases and Periodization


Autoria(s): Jover Maestre, Francisco Javier; Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) Universidad de Alicante; Lorrio Alvarado, Alberto; Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) Universidad de Alicante; Díaz Tena, María de los Ángeles; Oxford Archaeology Oxford
Data(s)

19/10/2016

Resumo

Research surrounding the transition from II to I millennium cal BC in Eastern Iberian Peninsula has a large and extensive tradition of investigation. However, the chances to do research on this historical process have been limited by the lack of a well contextualized and dated stratigraphic sequence. For this reason, recent studies in this topic have followed the periodic proposals which were developed in closer regions and areas, especially in the South East and North East of the Peninsula. The investigation perspective about the Late Bronze in Eastern Iberian has however now improved, with the development of several archaeological investigations, the increase in the number of sites being dated and more recent studies into the region helping to bring about this change. As such, it is now in the correct state to be able to propose a new periodization and delve into the changes which occurred in the transition between 1500 and 725 cal BC.

Las investigaciones sobre el tránsito del II al I milenio cal BC en las tierras del Levante de la península Ibérica cuentan con una larga tradición investigadora. Sin embargo, las posibilidades de profundizar en el proceso histórico se han visto limitadas por la escasez de secuencias estratigráficas bien contextualizadas y datadas. Por esta razón, los diferentes estudios que se han venido publicando hasta hace poco han seguido las propuestas de periodización desarrolladas en zonas próximas, especialmente el Sudeste y el Nordeste peninsular. Con el desarrollo de las excavaciones arqueológicas en diversos asentamientos, el aumento del número de dataciones y la realización de diversos estudios en los últimos años, las perspectivas de investigación sobre el Bronce final en el Levante comienza a variar sustancialmente, estando ya en condiciones de proponer, una nueva periodización con la que profundizar en los cambios que acontecieron entre el 1500 y el 725 cal BC.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/53218

10.5209/CMPL.53218

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/53218/48887

/*ref*/Abarquero Moras, F. J. (2005): Cogotas I, la difusión de un tipo cerámico durante la Edad del Bronce. Arqueología en Castilla y León, 4. Junta de Castilla y León, Valladolid.

/*ref*/Acosta Pradillos, L. y López Padilla, J.a. (2012): Apuntes sobre la ocupación de la Cova d’en Pardo durante la Edad del Bronce. En Soler Díaz 2012: 287-297. [ya que la obra colectiva editada por J.A. Soler Díaz está citada en la lista].

/*ref*/Arteaga Matute, O. (1982): Los Saladares-80. Nuevas directrices para el estudio del horizonte protoibérico en el Levante Meridional y Sudeste de la península Ibérica. Huelva Arqueológica, VI: 13-183.

/*ref*/Arteaga Matute, O.; Serna, M. R. (1973): Los Saladares. Un yacimiento protohistórico en la región del Bajo Segura. XII Congreso Nacional de Arqueología, (Jaén, 1971), Zaragoza: 437-450.

/*ref*/Arteaga Matute, O.; Serna, M.R. (1975): Los Saladares-71. Noticiario Arqueológico Hispánico, Arqueología 3: 7-140.

/*ref*/Arteaga Matute, O.; Serna, M.R. (1979-80): Las primeras fases del poblado de Los Saladares (Orihuela, Alicante). Una contribución al estudio del Bronce Final en la Península Ibérica (estudio crítico 1). Ampurias, 41-42: 65-137.

/*ref*/Barciela Gónzalez, V.; Hernández Pérez, M.s.; López Seguí, E.; Torregrosa Giménez, P. (2012): A medio camino. Excavaciones arqueológicas en El Negret (Agost, Alicante). Marq. Arqueología y Museos, 5: 103-131.

/*ref*/Barrachina Ibáñez, A. M. (1987): El bronze final en el poblat del Puig d’Alcoi. Fonaments. Prehistòria i mon antic al Països Catalans, 6: 131-155.

/*ref*/Barrachina Ibáñez, A. M. (1999): El “sector S” del Pic dels Corbs de Sagunt: materiales cerámicos de la fase final de su ocupación: campañas de 1990 y 1991. Archivo de Prehistoria Levantina, 23: 209-232.

/*ref*/Barrachina Ibáñez, A. M. (2009): Nuevos datos para el estudio del final de la Edad de Bronce en las comarcas septentrionales valencianas: la fase III del Pic dels Corbs de Sagunt. Quaderns de Prehistòria i arqueología de Castelló, 27: 41-62.

/*ref*/Barrachina Ibáñez, A. M. (2012): Indesinenter: permanencia y cambio. El Pic dels Corbs como modelo de interpretación de la edad del bronce en el norte del País Valenciano. Serie de Prehistòria i Arqueología, Servei d’Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques, Diputació provincial, Castelló de la Plana.

/*ref*/Barrachina Ibáñez, A.; Gusi Jener, F. (2004): Primeros resultados del estudio cerámico de las fases del Bronce tardío y final de Orpesa la Vella (Orpesa, Catelló). La Edad del Bronce en las tierras valencianas y zonas limítrofes, (L. Hernández y M.S. Hernández, eds.), Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Ayuntamiento de Villena, Villena: 137-146.

/*ref*/Belmonte Mas, D. (2004): Un conjunto cerámico del Bronce tardío e inicios del Bronce Final del yacimiento de Tabayà (Aspe, Alicante). Excavaciones arqueológicas de 1987 a 1991.Corte estratigráfico 11. La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes, (L. Hernández y M.S. Hernández, eds.), Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Ayuntamiento de Villena, Villena: 333-345.

/*ref*/Bonet, E.; Garibo, J.; Guérin, P.; Mata, C.; Valor J.p.; Vives-Ferrándiz, J. (2004): Las ánforas importadas de las comarcas centrales del País Valenciano. La circulació d’àmfores al Mediterrani occidental durant la Protohistòria (segles VIII-III a.C.): aspectos quantitatius i análisis de continguts. Actes de la II Reunió Internacional d’Arqueologia de Calafell, Arqueomediterránea, 8, Universidad de Barcelona, Barcelona: 203-227.

/*ref*/Bonet, E.; Mata, C. (2001): Organización del territorio y poblamiento en el País Valenciano entre los ss. VII y II a.C. Entre Celtas e Iberos. Las poblaciones prehistóricas de las Galias e Hispania. (L. Berrocal- Rangel y Ph. Gardes, eds.), Biblitheca Archaeologica Hispana, 8, Madrid: 175-186.

/*ref*/Bosch Gimpera, P. (1932): Etnología de la Península Ibérica. Alpha, Barcelona.

/*ref*/Bronk Ramsey, C. Y Lee, S. (2013): Recent and Planned Developments of the Program OxCal. Radiocarbon, 55(2-3): 720-730.

/*ref*/Bueno, P.; García Menárguez, A.; Prados, F. (2013): Murallas fenicias en Occidente. Una valoración conjunta de las defensas del Cerro del Castillo (Chiclana, Cádiz) y del Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar, Alicante). Heracleion, 6: 27-75.

/*ref*/Clausell, G. (2004): El Torrelló del Boverot: del Bronce Medio al comienzo del Hierro. La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes (L. Hernández y M.S. Hernández, eds.), Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Ayuntamiento de Villena, Villena: 167-176.

/*ref*/Castro, P.; Chapman, R.w.; Gili, S.; Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C.; Risch, R.; Sanahuja, E. (1999): Proyecto Gatas 2. La dinámica arqueoecológica de la ocupación prehistórica, Conserjería de Cultura, Sevilla.

/*ref*/Castro, P.; Lull, V.; Micó, R. (1996): Cronología de la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica y Baleares (c. 2800-900 cal ANE). BAR International Series 652, Oxford.

/*ref*/De Pedro Michó, M. J. (1998): La Lloma de Betxí (Paterna, Valencia). Un poblado de la Edad del Bronce. Serie de Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 94, Valencia.

/*ref*/De Pedro Michó, M.j. (2002): El poblado de la Edad del Bronce. El Puntal del Llops. Un fortín edetano, (H. Bonet y C. Mata, coords.), Serie de Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 99, Diputación provincial, Valencia.

/*ref*/De Pedro Michó, M. J. (2004): La Cultura del Bronce Valenciano: consideraciones sobre su cronología y periodización. La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes, (L. Hernández y M.S. Hernández, eds.), Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Ayuntamiento de Villena, Villena: 41-57.

/*ref*/Enguix, R. (1980): La Edad del Bronce. Nuestra Historia, I: 151-170. Valencia.

/*ref*/Enguix, R.; Martí, B. (1988): La Cultura del Bronce Valenciano y la Muntanya Assolada de Alzira: aproximación al estado actual de su investigación. Archivo de Prehistoria Levantina, XVIII: 241-250.

/*ref*/Flors, E. (coord) (2010): Torre la Sal (Ribera de Cabanes, Castellón). Evolución del paisaje antrópico desde la prehistoria hasta el Medioevo. Monografies de Prehistòria i Arqueologia Castellonenques, 8. Diputació Provincial, Castelló.

/*ref*/García Borja, P.; Carrión, Y.; Carolina, P.; Iborra, P.; López, D.; Miret, C., Montero, I.; Pascual, J. Ll.; Pérez, G.; Rovira, S.; Valero, A.; Vives-Ferrándiz, J. (2013): Nuevas aportaciones al horizonte del Bronce final de La Vital (Gandía, València). Saguntum, 45: 79-100. Doi: 10.7203/SAGVNTVM.

/*ref*/García Borja, P.; Carrión, Y.; Collado, I.; Montero, I.; Muñoz, M.; Pérez, G.; Roldán, C.; Román, D.; Tormo, C.; Verdasco, C.; Vives-Ferrándiz, J. (2010): Campaña de excavación arqueológica de urgencia en Caramoro II (Elx, Alacant). Marq, Arqueología y museos, 4: 37-66.

/*ref*/García Borja, P.; De Pedro, M.j. (2013): El conjunt arqueològic de l’Edat del Bronze de l’Arborcer-Altet de Palau (La Font de la Figuera, València). El naixement d’un poble. Historia i arqueología de la Font de la Figuera, (P. García Borja; E. Revert; A. Ribera, A. y V. Biosca, eds.), Ajuntament de La Font de la Figuera, La Font de la Figuera: 61-72.

/*ref*/García Borja, P.; De Pedro, M.j.; Sánchez, A. (2005): Conjunto de materiales procedentes del poblado de la Edad del Bronce de l’Arborcer (La Font de la Figuera, Valencia). Trabajos de Prehistoria, 62,1: 181-191.

/*ref*/García Borja, P.; Pérez Jordà, G. (2012): Ensayo tipológico para el estudio de cerámica prehistórica del País Valencià. Aplicación a colecciones del Bronce final. Lvcentum, XXXI: 31-59.

/*ref*/García Borja, P.; Salazar-García, C.; Martins, H.; Pérez, G.; Sanchis, A. (2012): Dataciones radiocarbónicas de la Cova de la Sarsa (Bocairent, València). Recerques del Museo d’Alcoi, 21: 19-24.

/*ref*/García Borja, P.; Verdasco, C.; Muñoz, M.; Carrión, Y.; Pérez, G.; Tormo, C.; Trelis, J. (2007): Materiales arqueológicos del Bronce final aparecidos junto al Barranc del Botx (Crevillent, Alacant). Recerques del Museu d’Alcoi, 16: 89-112.

/*ref*/García Menárguez, A. (1994): El Cabezo Pequeño del Estaño, Guardamar del Segura. Un poblado protohistórico en el tramo final del río Segura. El mundo púnico. Historia, sociedad y cultura, (A. González; J.L. Cunchillos y M. Molina, eds.), Coloquios de Cartagena, I, Cartagena: 269-280.

/*ref*/García Menárguez, A.; Prados, F. (2014): La presencia fenicia en la península Ibérica: El Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar del Segura, Alicante). Trabajos de Prehistoria, 71,1: 113-133. Doi: 10.3989/ tp.2014.12127

/*ref*/Gil-Mascarell, M. (1980): El poblado de la Mola d´Agres. Dos cortes estratigráficos. Saguntum, 16: 75- 90.

/*ref*/Gil-Mascarell, M. (1981): Bronce Tardío y Bronce Final en el País Valenciano. En M. Gil-Mascarell y C. Aranegui 1981: 9-39.

/*ref*/Gil-Mascarell, M. (1983): El poblado de la Edad del Bronce de la Mola d´Agres (Agres, Alicante). Congreso Nacional de Arqueología, XVI, Zaragoza: 269-276.

/*ref*/Gil-Mascarell, M. (1984): El bronze final i l’inici del procés d’iberizació al País Valencià. Fonaments, 4: 11-29.

/*ref*/Gil-Mascarell, M. (1985): El final de la Edad del Bronce: Estado actual de la investigación. Arqueología del País Valenciano: Panorama y perspectivas (M.S. Hernández, eds.), Universidad de Alicante, Alicante: 141-153.

/*ref*/Gil-Mascarell, M. (1992): La agricultura y la ganadería como vectores económicos del desarrollo del Bronce Valenciano. Saguntum, 28: 63-73.

/*ref*/Gil-Mascarell, M. (1995): Algunas reflexiones sobre el Bronce Valenciano. Saguntum, 28: 63-73.

/*ref*/Gil-Mascarell, M.; Aranegui Gascó, C. (1981): El Bronce Final y los comienzos de la Edad del Hierro en el País Valenciano. Papeles del Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Valencia, 1, Valencia.

/*ref*/Gil-Mascarell, M.; Peña, C. (1994): Las fases de ocupación en el yacimiento de la Mola d’Agres (Agres, Alicante). Recerques del Museu d’Alcoi, 3: 101-113.

/*ref*/González Prats, A. (1977-78): 1º resultados de las excavaciones realizadas en el yacimiento protohistórico de la Peña Negra, Crevillente, Alicante. Pyrenae, 13-14: 121-135.

/*ref*/González Prats, A. (1983): Estudio arqueológico del poblamiento antiguo de la sierra de Crevillente (Alicante). Anejo I de la revista Lvcentum, Universidad de Alicante, Alicante.

/*ref*/González Prats, A. (1985a): Los nuevos asentamientos del final de la Edad del Bronce. Problemática cultural y cronológica. Arqueología del País Valenciano: panorama y perspectivas, Anejo de la revista Lucentum, Alicante: 153-184.

/*ref*/González Prats, A. (1985b): Sobre unos elementos materiales del comercio fenicio en tierras del Sudeste peninsular. Lucentum, IV: 97-106.

/*ref*/González Prats, A. (1998): La Fonteta, 1997. Memoria preliminar de la 2ª campaña de excavaciones ordinarias en la ciudad fenicia de la desembocadura del río Segura, Guardamar (Alicante). Actas del I Seminario Internacional sobre temas fenicios. La cerámica fenicias en Occidente: centros de producción y áreas de comercio (Guardamar del Segura, 1997), Alicante: 257-301.

/*ref*/González Prats, A. (1990): Nueva luz sobre la protohistoria del Sudeste. Universidad de Alicante, Alicante.

/*ref*/González Prats, A. (1992): El proceso de formación de los pueblos ibéricos en el Levante y Sudeste de la península Ibérica. Complutum, 2-3: 137-150.

/*ref*/González Prats, A. (2000): Fenicios e indígenas en el Levante peninsular. Fenicios e indígenas en el mediterráneo y occidente: modelos e interacción. Actas de los Encuentros de Primavera de la Universidad de Cádiz en el Puerto de Santa María, 1998, El Puerto de Santa María: 107-118.

/*ref*/González Prats, A. (2002): La necrópolis de cremación de Les Moreres (Crevillente, Alicante, España) (s. IX-VII a.C.). Universidad de Alicante, Alicante.

/*ref*/González Prats, A. (2010): La presencia fenicia en el Bajo Segura. Guardamar del Segura. Arqueología y museos, MARQ, Alicante: 58-65

/*ref*/González Prats, A. (2011): La Fonteta. Excavaciones de 1996-2002 en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardarmar de Segura, Alicante), Vol. 1. Seminarios Internaciones sobre Temas Fenicios, Alicante.

/*ref*/González Prats, A. (2014): La Fonteta (Guardamar de Segura, Alicante). t. 2.1 y 2.2. Universidad de Alicante, Alicante.

/*ref*/González Prats, A.; Ruiz Segura, E. (1992): Caramoro II: un poblado fortificado del Bronce Final en el Bajo Vinalopó. Serie de Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 89. Homenaje a Enrique Pla Ballester, Diputación Provincial, Valencia: 17-27.

/*ref*/Grau Mira, I. (2013): Síntesis: El Puig y el paisaje de los Oppida en las comarcas de las montañas de la Contestania. En Grau y Segura 2013:259-290.

/*ref*/Grau Almero, E.; Martí Bonafé, M. A.; Peña Sánchez, J. L.; Pascual Benito, J. L.; Pérez Jordá, G.; López Gila, M. D. (2004): Nuevas aportaciones para el conocimiento de la Mola d´Agres (Agres, Alicante). La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes, (L. Hernández y M.S. Hernández, eds.), Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Ayuntamiento de Villena, Villena: 241-246.

/*ref*/Grau Mira, I.; Segura, J.m. (2013): El oppidum ibérico de El Puig d’Alcoi. Asentamiento y paisaje en las montañas de la Contestania. Museu Arqueològic, Alcoi.

/*ref*/Gusi Jener, F. (1974): Excavación en el recinto fortificado del Torrelló de Onda. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, 1: 19.

/*ref*/Gusi Jener, F. (1975): Las dataciones de C.14 de la Cueva del Mas d’Abad (Coves de Vinromà). Campaña 1975. Ensayo cronológico para la periodización del Bronce Valenciano. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, 2: 75-79.

/*ref*/Gusi Jener, F. (1976): 1ª Campaña de excavaciones en el poblado del Bronce de Oropesa la Vella (Orpesa). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, 3: 283.

/*ref*/Gusi Jener, F.; Olaría, C. (1977): El poblado de la Edad del Bronce de Orpesa la Vella (Castellón). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de Castellón, 4: 79-100.

/*ref*/Gusi Jener, F.; Olària, C. (1995): Cronologies absolutes en l’arqueologia del País Valencià. Actes de les jornades d’Arqueologia, (R. Enguix, coord.), Conselleria de Cultura, Generalitat Valenciana, Alfás del Pi: 119-149.

/*ref*/Gusi, F.; Olaría, C. (2014): Un poblado fortificado del Bronce medio y Bronce final en el litoral Mediterráneo: Orpesa la Vella (Orpesa la Vella, Castellón, España). Monografies de Prehistòria i Arqueologia Castellonenques 10, Diputació de Castelló, Castelló.

/*ref*/Gusi, F.; Luján, J.; Barrachina, A.; Aguilella, G. (2010): Aproximación al estudio del poblamiento litoral-costero durante la Edad del Bronce en la fachada oriental de la Península Ibérica y del Mediodía francés. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de Castellón, 28: 59-138.

/*ref*/Hernández Pérez. M.S. (1994): La Horna (Aspe, Alicante). Un yacimiento de la Edad del Bronce en el Medio Vinalopó”. Archivo de Prehistoria Levantina, XXI.: 83-116. Valencia.

/*ref*/Hernández Pérez, M. S. (1997): Espacio y tiempo en la Edad del Bronce del País Valenciano. Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología: 279-316.

/*ref*/Hernández Pérez, M. S. (2001): La Edad del Bronce en Alicante. Y acumularon tesoros…Mil años de historia en nuestras tierras, (M.S. Hernández Pérez, ed.), Caja de Ahorros del Mediterráneo, Alicante: 201-217.

/*ref*/Hernández Pérez, M. S. (2005): La Contestania Ibérica desde la Prehistoria. La Contestania Ibérica, treinta años después, (L. Abad; F. Sala e I. Grau, eds.), Universidad de Alicante, Alicante: 17-36.

/*ref*/Hernández Pérez, M. S. (2009): Tiempos de cambio. El final del Argar en Alicante. En los confines del Argar. Una cultura de la Edad del Bronce en Alicante, (M.S. Hernández; J.A. Soler y J.A. López, eds.), MARQ, Alicante: 292-305.

/*ref*/Hernández Pérez, M.S. (2012): El Cabezo Redondo (Villena, Alicante) y el Bronce Tardío en las tierras meridionales valencianas. En Cogotas I: La cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica, (J.A. Rodríguez Marcos y J. Fernández Manzano, eds.), Universidad de Valladolid, Valladolid: 111-146.

/*ref*/Hernández Pérez, M.s.; Jover Maestre, F.j.; López Padilla, J.a. (2013): The social and political situation between 1750 and 1500 cal BC in the central Spanish Mediterranean: an archaeological overview. 1600 Cultural change in the shadow of the Thera-Eruption?, (H. Meller; F. Bertemes; H.R. Bork y R. Risch, eds.), Tagunden des Landmuseums für Vorgeschichte Halle, band 9, Halle: 303-314.

/*ref*/Hernández Pérez, M.s.; García Atiénzar, G.; Barciela González, V., Lillo Bernabeu, M. Y Martorell Briz, X. (2012): Cabezo Redondo (Villena, Alicante). Caracterización de “espacios domésticos” en un poblado del Bronce Tardío. Campañas de 2010 a 2012. II Jornadas de Arqueología y Patrimonio Alicantino. Arqueología en Alicante en la primera década del siglo XXI. MARQ, Arqueología y museos, Extra 01, Alicante: 215-221.

/*ref*/Hernández Pérez, M.s.; López Mira, J.a. (1992): Bronce Final en el Medio Vinalopó. A propósito de dos conjuntos cerámicos del Tabaià (Aspe, Alicante). Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 89, Diputación provincial, Valencia: 1-15.

/*ref*/Hernández Pérez, M.s.; Pérez Burgos, J.M. (2005): En busca de nuestros orígenes. El poblamiento prehistórico de Sax. Historia de Sax, I. Ayuntamiento de Sax, Sax: 103-128.

/*ref*/Jover Maestre, F. J. (1999): Una nueva lectura del “Bronce Valenciano”. Universidad de Alicante, Alicante.

/*ref*/Jover Maestre, F.J. (2006): La ocupación prehistórica en el valle de Elda. Historia de Elda, Tomo I, (A.M. Poveda y J.R. Valero, coords.), Ayuntamiento de Elda, Elda: 29-43.

/*ref*/Jover Maestre, F. J.; López Padilla, J. A. (2004): 2110- 1200 BC. Aportaciones al proceso histórico en la cuenca del río Vinalopó. La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes, (L. Hernández y M.S. Hernández, coords.), Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Ayuntamiento de Villena, Villena: 285- 302.

/*ref*/Jover Maestre, F.J.; López Padilla, J.A. (2009): Más allá de los confines de El Argar: los inicios de la Edad del Bronce y la delimitación de las áreas culturales en el cuadrante sur-oriental de la península Ibérica, 60 años después. En los confines del Argar. Una cultura de la Edad del Bronce en Alicante. (M.S. Hernández; J. Soler, J. y J.A. López, coords.), Museo Arqueológico de Alicante, Alicante: 268-291.

/*ref*/Jover Maestre, F. J.; López Padilla, J. A. (2011): La observación en el estudio de la edad del bronce en tierras valencianas. Del ensalzamiento del “objeto” y la revolución radiocarbónica al necesario reencuentro con la estratigrafía. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de Castellón, 29:209-230. Castellón.

/*ref*/Jover Maestre, F.j.; López Padilla, J.A.; García-Donato, G. (2014): Radiocarbono y estadística bayesiana: aportaciones a la cronología de la Edad del Bronce en el extremo oriental del Sudeste de la península Ibérica. Sagvntvm, 46: 41-69. Doi: 10.7203/SAGVNTVM.46.3479

/*ref*/López Cachero, F.J. (2007): Sociedad y economía durante el Bronce final y la primera Edad del Hierro en el Noreste peninsular: una aproximación a partir de las evidencias arqueológicas. Trabajos de Prehistoria, 64, 1: 99-120. doi:10.3989/tp.2007.v64.i1.

/*ref*/López Cachero, F.J. (2008): La periodidització del Bronze Final al Ferro inicial a Catalunya. Cypsela, 17: 51-64.

/*ref*/López Cachero, F.J. (2011): Cremation cementeries in the Northeastern Iberian Peninsula: funeral diversity and social transformation during the Late Bronze and Iron Ages. European Journal of Archaeology, 14, 1-2: 116-132.

/*ref*/López Padilla, J.A. (2009): El grupo argárico en los confines orientales del Argar. En los confines del Argar. Una cultura de la Edad del Bronce en Alicante. En M.S Hernández, J.A. Soler Díaz y J.A. López Padilla (coords.), Museo Arqueológico Provincial de Alicante, Alicante: 247-267.

/*ref*/López Padilla, J.A. (2011): Asta, hueso y marfil. Artefactos óseos de la Edad del Bronce en el Levante y Sureste de la península Ibérica (c. 2500-c. 1300 cal BC). Serie Mayor 9, MARQ, Museo Arqueológico Provincial, Alicante.

/*ref*/Lorrio Alvarado, A. (2008): Qurénima: El Bronce Final del sureste de la península Ibérica. Bibliotheca Archaeologica Hispanica, 27, Madrid.

/*ref*/Lorrio Alvarado, A. J. (2009-2010): El Bronce Final en el Sureste de la península Ibérica: una (re)visión desde la arqueología funeraria, Anales de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Murcia, 25-26, 2012: 119-176.

/*ref*/Lorrio Alvarado, A. J., Almagro-Gorbea, M. Y Sánchez De Prado, M.ª D. (2009): El Molón (Camporrobles, Valencia). Oppidum prerromano y hisn islámico. Guía turística y arqueológica, Real Academia de la Historia, Camporrobles.

/*ref*/Llobregat Conesa, E.A. (1973): Del fin del Neolítico de las cerámicas impresas al comienzo de la Edad del Bronce en la región valenciana. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 9: 3-10.

/*ref*/Llobregat Conesa, E.A. (1975): Nuevos enfoques para el estudio del periodo del Neolítico al Hierro en la región valenciana. Papeles de Laboratorio de Arqueología de Valencia, 11: 119-140.

/*ref*/Llobregat Conesa, E.A. (1986): Illeta dels Banyets. Arqueología en Alicante 1976-86: 63-67. Alicante.

/*ref*/Lull, V.; Micó, R.; Risch, R.; Rihuete, C. (2009): El Argar: la formación de una sociedad de clases. En Hernández, M.S., Soler J. y López, J.A., En los confines del Argar. Una cultura de la Edad del Bronce en Alicante (M.S. Hernández; J.A. Soler y J.A. López, coords.), MARQ, Alicante: 224-245.

/*ref*/Lull, V., Micó, R., Rihuete, C.; Risch, R. (2011): El Argar and the beginning of Class society in the Western Mediterranean. Sozialarchäologische perspektiven: Gesselschaftlicher wandel 5000-1500 v. Chr. zwischen Atlantik und Kaukasus, (S. Hansen, J. Müller, eds.), Dëutsches Archäologisches Institut, Berlin: 381-414.

/*ref*/Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C.; Risch, R. (2013): Political collaps and social change at the end of El Argar. En Meller, H., Bertemes, F., Bork, H.R. y R. Risch, (Eds.), 1600 Cultural change in the shadow of the Thera-Eruption?, (H. Meller; F. Bertemes; H.R. Bork y R. Risch, eds.), Landesmuseum für Vorgeschichte, 9, Halle: 283-302.

/*ref*/Martí Oliver, B.; Bernabeu, J. (1992): La Edad del Bronce en el País Valenciano. Aragón/ Litoral Mediterráneo. Intercambios culturales durante la Prehistoria, Instituto Fernando El Católico, Zaragoza: 555-567.

/*ref*/Mata Parreño, C. (1991): Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia): origen y evolución de la Cultura Ibérica. Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 88. Diputación provincial, Valencia.

/*ref*/Mata, C., Martí, Mª A. E Iborra, Mª, P. (1994-96): El País Valencià del Bronce recent a l’Ibéric antic: el procés de formació de la societat urbana ibèrica. Models d’ocupació, transformació i explotació del territori entre el 1600 i el 1500 A.N.E. a la Catalunya Meridional i zones limítrofes de la Depressió de l’Ebre, (J. Rovera, ed.). Gala, 3-5: 183-218.

/*ref*/McClure, S.b.; García, O.; Roca De Togores, C.; Culleton, B.j.; Kennett, D.J. (2011): Osteological and paleodietary investigation of burials from Cova de la Pastora, Alicante, Spain. Journal of Archaeologica Science, 38: 420-428.

/*ref*/Mesado Oliver, N. (1974): Vinarragell (Burriana, Castellón). Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 46. Diputación provincial, Valencia.

/*ref*/Mesado Oliver, N. (2005): La Cova de Les Bruixes (Rosell, Castellón). Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 105. Diputación provincial, Valencia.

/*ref*/Mesado, N.; Arteaga, O. (1979): Vinarragell (Burriana, Castellón), II. Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 61. Diputación provincial, Valencia.

/*ref*/Molina González, F. (1978): Definición y sistematización del Bronce Tardío y Final en el Sureste de la Península Ibérica. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 3: 159-232.

/*ref*/Molina Mas, F. (1999): La cerámica del Bronce Tardío e inicios del Bronce Final en el valle medio del río Vinalopó: el ejemplo del Tabayá (Aspe, Alicante). Revista d’Arqueologia de Ponent, 9: 117-130.

/*ref*/Moratalla Jávega, J. (2005): El territorio meridional de la Contestania. La Contestania Ibérica, treinta años después, (L. Abad; F. Sala e I. Grau, eds.), Anejo a la revisa Lucentum, 13, Universidad de Alicante, Alicante: 91-117.

/*ref*/Navarro Mederos, J.F. (1982): Materiales para el estudio de la Edad del Bronce en el Valle Medio del Vinalopó (Alicante). Lvcentvm, II: 19-70.

/*ref*/Oliver, A.; García, J.m.; Moraño, I. (2005): El Castellet, Castelló de la Plana. Yacimiento emblemático en la historiografía de la Edad del Bronce peninsular. Fundación Dávalos-Fletcher, Castellón.

/*ref*/Palomar, V. (1990-91): Las dataciones de C-14 de la cueva del Murciélago (Altura, Alto Palància). Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia Castellonense, 15: 437-442.

/*ref*/Peña Sánchez, J.l.; Enrique, M.; Grau, E.; Martí, M. (1996): El poblado de la Mola d’Agres. Homenaje a Milagros Gil-Mascarell Boscà. Generalitat Valenciana, Valencia.

/*ref*/Pernas García, S. (2012): Las cuevas de enterramiento del Bronce final. Mundo funerario en los valles del Vinalopó y Serpis. Fundación José María Soler de Villena, 20, Villena.

/*ref*/Pérez Ballester, J. (2014): Entre el Bronce final y el Hierro antiguo. Las cerámicas a mano de la Solana del Castell (Xàtiva, València). Lvcentvm, XXXIII: 23- 39. Doi: 10.14198/LVCENTVM2014.33.02

/*ref*/Picazo, J.v.; Rodanés, J.m. (coord.) (2009): Los poblados del Bronce Final y primera Edad del Hierro. Cabezo de la Cruz. La Muela. Zaragoza. Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte, Zaragoza.

/*ref*/Pons E. (2012): Les necrópolis d’incineració en el Nord-Est català (1100-550 ANE): una nova sintesí. Les necrópolis d’incineració entre l’Ebre i el Tiber (segles IX-VI aC). Metodología, practiques funeràries i societat, (M.C. Rovira; F.J. López Cachero y F. Mazière, eds.), Barcelona: 57-74.

/*ref*/Poveda Navarro, A. M., (1994): La fase del Hierro antiguo y la influencia fenicia en la cuenca interior del Vinalopó (Alicante). Alebus, 4-5: 49-71.

/*ref*/Puigcerver Hurtado, A. (1992-94): Arqueología de la Edad del Bronce en Alicante: La Horna, Foia de la Perera y Lloma Redona. Lucentum, XI-XIII: 63-72.

/*ref*/Puigcerver Hurtado, A.; López Padilla, J.A. (2005): Caza y ganadería durante la Edad del Bronce en el Alto Vinalopó. La fauna de la Peña. Historia de Sax, vol. I, Sax: 133-139.

/*ref*/Reimer, P. J., Bard, E., Bayliss, A., Beck, J. W., Blackwell, P. G., Bronk Ramsey, C., Buck, C. E., Cheng, H., Edwards, R. L., Friedrich, M., Grootes, P. M., Guilderson, T. P., Haflidason, H., Hajdas, I., Hatté, C., Heaton, T. J., Hoffmann, D. L., Hogg, A. G., Hughen, K. A., Kaiser, K. F., Kromer, B., Manning, S. W., Niu, M., Reimer, R. W., Richards, D. A., Scott, E. M., Southon, J. R., Staff, R. A., Turney, C. S. M. Y Van Der Plicht, J. (2013): IntCal13 and Marine13 Radiocarbon Age Calibration Curves 0–50,000 Years cal BP. Radiocarbon, 55 (4): 1869-1887.

/*ref*/Renzi, M. (2010): La producción de “lingotes-hacha” en el Levante peninsular: nueva valoración a partir de los materiales de la Fonteta (Guadamar del Segura, Alicante). Revista d’Arqueología de Ponent, 20: 127-144.

/*ref*/Ripollés Adelantado, E. (1997): La Ereta del Castellar (Villafranca): avance a la revisión de un yacimiento del Bronce Valenciano. Archivo de Prehistoria Levantina, XXII: 157-178.

/*ref*/Ripollés Adelantado, E. (2000): Notas en torno a la tipología, cronología y origen de una punta de flecha de hueso localizada en el yacimiento de les Raboses (Albalat dels Tarongers, València): las puntas con doble hilera de aletas de la Edad del Bronce. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 21: 95-108.

/*ref*/Rodríguez Marcos, J. A.; Fernández Manzano, J. (eds.). (2012): Cogotas I: La cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica. Universidad de Valladolid, Valladolid.

/*ref*/Rodríguez Tráver, J.a. Y Pérez Ballester, J. (2005): El poblamiento ibérico antiguo en el valle del río Canyoles. La Contestania ibérica, treinta años después, (L. Abad, F. Sala y I. Grau, eds.), Universidad de Alicante, Alicante: 211-225.

/*ref*/Rouillard, P.; Gailledrat, E.; Sala, F. (2007): L’etablissement protohistorique de La Fonteta (fin VIIIefin Vie siècle av.J.-C.), Casa de Velásquez, 96, Madrid.

/*ref*/Rouillard, P. (2010): La Fonteta/Rábita (Guardamar del Segura, Alicante): las excavaciones hispano-francesas, 1996-2001. Guardamar de Segura. Arqueología y museo. Museos, MARQ, Alicante: 80-89.

/*ref*/Ruíz Zapatero, G. (1978): Las penetraciones de Campos de Urnas en el País Valenciano. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de Castellón, 5: 243-255.

/*ref*/Ruíz Zapatero, G. (1985): Los campos de Urnas del noreste de la Península Ibérica. Universidad Complutense, Madrid.

/*ref*/Ruíz Zapatero, G. (2001a): El final de la Edad del Bronce en la Península Ibérica” … Y acumularon tesoros. Mil años de historia en nuestras tierras, (M.S. Hernández, ed.), Caja de Ahorros del Mediterráneo, Alicante: 103-116.

/*ref*/Ruíz Zapatero, G. (2001b): Las comunidades del Bronce Final: enterramiento y sociedad en los Campos de Urnas. La Edad del Bronce, ¿primera Edad de Oro en España?: sociedad, economía e ideología, (M. Ruíz Gálvez, ed.), Ed. Crítica, Barcelona: 257-290.

/*ref*/Ruíz Zapatero, G. (2014): Los campos de Urnas. Protohistoria de la península Ibérica: del Neolítico a la romanización, (M. Almagro-Gorbea, ed.), Universidad de Burgos, Fundación Atapuerca, Burgos: 195- 216.

/*ref*/Schubart, H.; Pingel, V.; Arteaga, O. (2000): Fuente Álamo. Las excavaciones arqueológicas 1977-1991 en el poblado de la Edad del Bronce. Consejería de Cultura, Sevilla.

/*ref*/Simón García, J. L. (1987): Colecciones de la Edad del Bronce en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Ingresos de 1967 a 1985 e Illeta dels Banyets de El Campello. Instituto de Estudios Juan Gil- Albert, Vol. II, Alicante: 111-134.

/*ref*/Simón García, J. L. (1997): La Illeta: asentamiento litoral en el Mediterráneo Occidental de la Edad del Bronce. La Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante). Estudios de la Edad del Bronce y Época Ibérica, (M. Olcina, ed.), Museo Arqueológico Provincial de Alicante, Serie Mayor, 1, Alicante: 47-131.

/*ref*/Simón García, J. L. (1998): La metalurgia prehistórica valenciana. Serie de Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 93. Diputación provincial, Valencia.

/*ref*/Soler Díaz, J. (2006): La ocupación prehistórica de la “Illeta dels Banyets” (El Campello, Alicante). Serie Mayor, 5, Museo Arqueológico de Alicante, Diputación Provincial de Alicante, Alicante.

/*ref*/Soler Díaz, J.a. (2009): Los confines del Argar en el registro arqueológico. Sobre la Illeta dels Banyets de El Campello, Alicante. En los confines del Argar. Una cultura de la Edad del Bronce en Alicante, (M.S. Hernández; J.A. Soler y J.A. López, eds.), MARQ, Alicante: 170-189.

/*ref*/Soler Díaz, J. A. (Ed.). (2012): Cova d´En Pardo: Arqueología en la Memoria: Excavaciones de M. Tarradell,

/*ref*/V. Pascual y E. Llobregat (1961-1965), catálogo de materiales del Museo de Alcoy y estudios a partir de las campañas del MARQ (1993-2007) en la cavidad de Planes, Alicante. Fundación C. V. MARQ, Ayuntamiento de Alcoi.

/*ref*/Soler Díaz, J. A.; Ferrer, C.; González, P.; Belmonte, D.; López D.; Iborra, P.; Closquell, B.; Roca De Togores, C.; Chiarri, J.; Rodes, F.; Martí, J. B. (1999): Uso funerario al final de la Edad del Bronce de la Cova d´En Pardo, Planes, Alicante. Una perspectiva pluridisciplinar. Recerques del Museu d´Alcoi, 8: 111-178.

/*ref*/Soler García, J. A. (1987): Excavaciones arqueológicas en el Cabezo Redondo. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante.

/*ref*/Soriano Boj, S.; Jover Maestre, F.j.; López Seguí, E. (2012): Sobre la fase Orientalizante en las tierras meridionales valencianas: el yacimiento de Casa Secà (Elche) y la dinámica del poblamiento en el Sinus Ilicitanus. Saguntum, 44: 77-97. doi: 10.7203/SAGVNTVM.

/*ref*/Tarradell Mateu, M. (1963): El País Valenciano del Neolítico a la Iberización. Ensayo de síntesis, Valencia.

/*ref*/Tarradell Mateu, M. (1969): La cultura del Bronce Valenciano. Nuevo ensayo de aproximación. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 6:7-30.

/*ref*/Torres Ortíz, M. (2008): Dataciones del C-14 del Bronce Final del Sureste. Qurénima, El Bronce Final del Sudeste de la península Ibérica, (A. J. Lorrio Alvarado, ed.), Apéndice IV, Bibliotheca Archaeologica Hipana, 27, Madrid: 539-544.

/*ref*/Trelis Martí, J. (1992): Excavaciones en el yacimiento de la Edad del Bronce de Mas de Corral (Alcoi, Alicante). Recerques del Museu d’Alcoi, 1: 85-89.

/*ref*/Trelis Martí, J. (1995): Aportaciones al conocimiento de la metalurgia del Bronce Final en el sureste peninsular: el conjunto de moldes del Bosch (Crevillente, Alicante). Actas del XXIII Congreso Nacional de Arqueología, vol. I, Elche: 185-190.

/*ref*/Trelis Martí, J.; Molina Mas, F. A.; Esquembre Bebia, M. A.; Ortega Pérez, J. R. (2004): El Bronce Tardío e inicios del Bronce Final en el Botx (Crevillent, Alicante): Nuevos hallazgos procedentes de excavaciones de salvamento. La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes, (L. Hernández y M.S. Hernández, eds.), Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Ayuntamiento de Villena, Villena: 319-324.

/*ref*/Vives-Ferrándiz, J. (2005): Negociando encuentros. Situaciones coloniales e intercambios en la costa oriental de la península Ibérica (ss. VIII-VI a.C.). Barcelona.

/*ref*/Vizcaíno, D. (Ed.). (2007): Paisaje y arqueología en la Sierra de la Menarella. Estudios previos del Plan Eólico Valenciano. Zona II: Refoies y Todolella. Generalitat Valenciana, Valencia.

Direitos

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid

Fonte

Complutum; Vol 27, No 1 (2016); 81-108

Palavras-Chave #Later Bronze Age; Periodization; Settlement Patterns; Absolute Dating; Eastern Peninsula Iberica #Bronce Final; Periodización; patrón de asentamiento; dataciones absolutas; Levante peninsular
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion