1000 resultados para clase homogénea


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan las posibilidades del uso de los anuncios publicitarios en las clases de E-LE. Se presentan, también, unos ejemplos de explotación, basándose en experiencias adquiridas en las clases de Español para Fines Específicos impartidas en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Szeged.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra la importancia de introducir y contar siempre con el conocimiento de la cultura de la lengua extranjera que se enseña. En el caso de la literatura se esta ante un modelo de lengua acabado que puede ser utilizado por el profesor para mostrar los más variados supuestos léxicos, sintácticos y de nivel socio-lingüístico. De manera sintética, se exponen los cuadros que ilustran el objetivo señalado: la necesidad de contar con los contenidos culturales en la enseñanza de la lengua extranjera. Un último cuadro final recoge de manera sucinta algunos de los recursos más destacados que contemplan la literatura en la clase de ELE y que el profesor puede encontrar en Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'. Incluye presentación en Power Point

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye presentación en Power Point y vídeo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas a la Innovación Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 74

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mención Honorífica del Premio a la Innovación Educativa del CIDE 2000

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la relación existente entre el rendimiento escolar y la dinámica familiar en familias desprovistas de capital escolar. Estudiar la progresiva transformación de las relaciones familiares en el seno de la clase obrera actual. 20 padres-madres, carentes de capital escolar (Graduado Escolar o inferior), de alumnado con buenas calificaciones académicas, de clase obrera urbana y residentes en barrios periféricos de Granada. 6 grupos de padres-madres de diversas edades, carentes de capital escolar. Se presenta un breve análisis sociodemográfico de Granada y su provincia, lugar en el que se desarrolla el estudio. Se realizan entrevistas a 20 padres-madres en las que se analizan las configuraciones familiares existentes y su influencia y relación con el éxito escolar de los hijos-as. Las transformaciones en las configuraciones familiares de la clase obrera se tratan en 6 grupos de discusión. Porcentajes. Se observa que las configuraciones familiares que favorecen el éxito escolar son las que delegan responsabilidades en los hijos, así como aquellas en las que existe concordancia entre las prácticas educativas de los diferentes agentes de socialización que interactúan con el niño-a. Del mismo modo, se constatan mayores posibilidades de éxito en las familias que mantienen un orden familiar de identificaciones, prácticas familiares de cultura escrita y aquellas en las que los padres disponen de tiempo para inculcar principios morales a sus hijos. Como condiciones sociales que caracterizan a las configuraciones familiares se observa que todas las familias invierten en educación, que el control sobre espacios de juego y horarios de los hijos se ejerce de manera indirecta y que, dependiendo de la estabilidad de los recursos familiares, se desarrollan habitos de autocontrol y previsión, tales como la paga. Se observa una transformación de las configuraciones familiares en las clases populares ligada a una transformación de las estrategias de reproducción social. Las configuraciones familiares detectadas son patriarcales-populares, disciplinario-normalizadoras y familias en transición, siendo este estado intermedio en el que se encuentran la mayoría de las familias estudiadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el período de adaptación de los niños al medio escolar, cuando realizan su primer ingreso a los tres años, analizando los determinantes de las distintas formas de adaptación de cada niño y de los cambios en el clima de clase, así como la interacción entre ambos conjuntos de variables; diseñar un programa optimizador de dicho proceso. 88 niños (54 por cien) y 75 niñas (46 por cien) de tres años y tres meses y medio, procedentes de tres centros públicos infantiles de Salamanca y dos de Valencia. Se trata de un diseño longitudinal donde los sujetos son evaluados en distintos momentos acordes con el período de adaptación a un centro infantil; esto es, antes de la incorporación, durante el primer mes de incorporación y transcurrido el primer trimestre del curso escolar.Se evalúan tres tipos de variables: variables predictoras (variables familiares, variables infantiles); variables de período de adaptación (grado de adaptación, variables espaciales u organizativas del centro, clima de clase); variables de la adaptación final. Hay que descartar la idea de que el período de adaptación es universal y necesariamente traumático ; en relación con la duración de dicho período, un número importante de los que tienen dificultades de adaptación, se adaptan rápidamente; en torno al 10 por cien de menores mantienen dificultades de adaptación pasado el primer mes, las conductas más frecuentes que ponen de manifiesto en el período de adaptación son el rechazo escolar, el lloro o diferentes manifestaciones de aflicción en el centro, el rechazo de los cuidados, las disputas con los iguales, la no participación en actividades y el aferramiento a los padres cuando les recogen; de todos los factores predictores estudiados han resultado especialmente significativos, en cuanto a variables de los propios menores, el estilo de apego a los padres inseguro, algunas características de temperamento y los problemas de conducta previos; particular interés predictor han resultado tener las creencias, temores y atribuciones de los propios padres. Como conclusión, puede decirse que es posible predecir el grado de adaptación durante las primeras semanas de escolarización, estudiando las características de los menores y de los propios padres. La mayoría de los menores pueden verse beneficiados de una forma u otra de un diseño adecuado del período de adaptación. Algunos menores tienen dificultades de adaptación que no resuelven en los primeros meses escolares, lo que plantea un reto importante a la escuela infantil.