884 resultados para Transnational Social Movement, Transnational Dinamics


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La participacin de las mujeres en la esfera pblica y el pleno uso de sus derechos no ha sido gran relevancia a travs de los aos. Esto, ha llevado a que las mujeres se organicen con el fin de buscar soluciones que ayuden a tratar los problemas que enfrentan tanto en la arena pblica como en la privada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo de grado es describir una disputa poltica por el significado del concepto de explotacin en el marco de la redaccin del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y nios, en el cual se define aquello que se entiende por trata de personas. La construccin de este concepto excluye e invisibiliza otros tipos de explotacin comunes en el sistema de produccin capitalista contempornea que pertenecen al universo de violencia objetiva sistmica a travs del nfasis en la explotacin sexual que hace parte de la violencia subjetiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza cmo a travs de la constitucin de redes transnacionales de defensa los planteamientos en torno a la neutralidad activa se visibilizan por medio de las campaas de mediatizacin del caso en las comunidades de Curvarad y Jiguamiand

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis de este estudio se centra en describir el proceso que vivi la movilizacin indgena a travs de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria; que inici con diversas mingas a partir del ao 2006 y se consolid en el ao 2009. Esta movilizacin tiene como fin exigir la restitucin de los derechos de los pueblos indgenas del Departamento del Cauca. La Minga, se convierte en una herramienta poltica y social que a partir de la movilizacin empieza a estructurarse e involucrar a otros sectores de la sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer como se vio afectado el comercio en materia automotriz en Colombia por parte de Venezuela es un tema importante para las relaciones diplomticas y comerciales del pas. Al ser Venezuela el pas que ms importaba vehculos de Colombia, es necesario conocer por qu desde el cambio de la poltica exterior del presidente Chvez, en el 2004, este sector se ha visto afectado notoriamente y qu estrategias por su parte tendra la industria automotora y el gobierno colombiano para no dejar que ste sector baje su produccin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explica las razones por las cuales China se estrecha sus vinculos con Afirca. El tema principal es el inicio de la relacion sino-sudanesa y la evolucion de esta hasta el fin de la guerra civil en Sudan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa analiza un caso de movilizacin desde las teoras de accin colectiva a travs de entidades internacionales para alcanzar una meta dentro de un sistema poltico y jurdico interno. Por medio de esta, se observa el desarrollo y anlisis de la constitucin de la Red Transnacional de Defensa en torno a los derechos de personas con orientacin sexual diversa a partir de su incidencia poltica en la Comisin Interamericana de Derechos Humanos CIDH en el curso del caso 11.656.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El terrorismo en la actualidad es considerado como uno de los conceptos ms controversiales en los campos social, acadmico y poltico. El trmino se empieza a utilizar despus de la Revolucin Francesa, pero recientemente, a raz de los atentados del 11 de septiembre de 2001, ha tomado suma relevancia y ha motivado numerosas investigaciones para tratar de entender qu es terrorismo. Aunque a la fecha existen varias revisiones sistemticas, este trabajo tiene como propsito revisar, agrupar y concretar diferentes teoras y conceptos formulados por los autores que han trabajado sobre el concepto de terrorismo con el fin de entender las implicaciones de su utilizacin en el discurso, y cmo esto afecta la dinmica interna de las sociedades en relacin con la violencia, las creencias, los estereotipos entre otros elementos. Para lograrlo, se revisaron 56 artculos, publicados entre los aos 1985 y 2013; 10 fuentes secundarias entre noticias y artculos de peridicos correspondientes a los aos 1995-2013 y 10 estudios estadsticos cuyos resultados nos aportan a la comprensin del tema en cuestin. La bsqueda se limit al desarrollo histrico del terrorismo, sus diferentes dimensiones y el concepto social de la realidad de terrorismo. Los hallazgos demuestran que la palabra terrorismo constituye un concepto que como tal es un vehculo lingstico que puede ser utilizado con fines, estratgicos movilizando al pblico conforme a travs del discurso e intereses polticos, destacando la necesidad de estudiar las implicaciones psicolgicas y sociales de su uso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los efectos ambientales, econmicos, sociales y culturales generados por las Semillas Genticamente Modificadas-SGM y su control por empresas transnacionales como Monsanto, han incentivado la accin colectiva liderada por ONGs, tanto internacionalmente como en Colombia. El objetivo principal es analizar cmo la ONG Semillas ha incidido en las polticas colombianas relacionadas con la introduccin y uso de SGM durante el periodo 2002-2013. Se centra en la Teora de Redes Transnacionales de Defensa expuesta por M. Keck y K. Sikkink (1998). Adems, se analiza el papel de las ONGs ambientales y las corporaciones transnacionales. El argumento central es que al crear vnculos con actores nacionales e internacionales y vincularse con redes y campaas con impacto transnacional, Semillas ha posicionado la lucha en contra de las SGM y ha logrado presionar al Estado influyendo parcialmente en sus polticas y leyes, al igual que en su posicin y discurso frente al uso de SGM.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca estudiar la interrelacin que hay entre las migraciones internacionales y el surgimiento de proyectos y polticas de codesarrollo entre Ecuador y Espaa. La globalizacin ha generado nuevas dinmicas internacionales que permiten la creacin de nuevos parmetros y marcos para la regulacin de las migraciones. A su vez ha sido un catalizador de fenmenos transnacionale; como las migraciones y las mismas polticas de codesarrollo. El transnacionalismo genera procesos con los cuales los migrantes crean y mantienen relaciones que vinculan las sociedades de origen con las receptoras. Por esta razn, la migracin ya no puede ser controlada unilateralmente. De esta forma el codesarrollo surge como una medida transnacional para responder a estas nuevas dinmicas migratorias; es una poltica bilateral que busca obtener beneficios de la migracin para ambos pases, de modo que esta sea un vector y protagonista positivo del desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es responder a la pregunta Cules son los factores que determinan la ayuda de cooperacin internacional en Colombia por parte de Estados Unidos a travs de su agencia USAID? El propsito ms puntual es explicar que estos factores estn relacionados con aspectos externos ajenos a la manipulacin de estos recursos por parte del gobierno colombiano. Estos factores son, crisis econmicas internacionales, poltica exterior de ambos actores, intereses de las instituciones que asignan los recursos y priorizacin de Estados Unidos en materia de cooperacin internacional. Para esto, se realizar un estudio ms dinmico de las posibles variables que se presentan al momento de identificar los determinantes del aumento o la disminucin de la cooperacin internacional en Colombia. Siguiendo la perspectiva liberal, se avanza hacia el resultado de la investigacin que permite identificar y corroborar de forma clara estos factores que determinan el aumento o la disminucin de la cooperacin internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recopila literatura acadmica relevante sobre estrategias de entrada y metodologas para la toma de decisin sobre la contratacin de servicios de Outsourcing para el caso de empresas que planean expandirse hacia mercados extranjeros. La manera en que una empresa planifica su entrada a un mercado extranjero, y realiza la consideracin y evaluacin de informacin relevante y el diseo de la estrategia, determina el xito o no de la misma. De otro lado, las metodologas consideradas se concentran en el nivel estratgico de la pirmide organizacional. Se parte de mtodos simples para llegar a aquellos basados en la Teora de Decisin Multicriterio, tanto individuales como hbridos. Finalmente, se presenta la Dinmica de Sistemas como herramienta valiosa en el proceso, por cuanto puede combinarse con mtodos multicriterio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo de grado es realizar un anlisis sobre las transformaciones institucionales colombianas que garanticen los derechos de refugiados colombianos en el Ecuador. Se analizar desde el enfoque neo institucionalista de la Ciencia Poltica, como la realidad de los refugiados colombianos en el Ecuador incide en las trasformaciones de las instituciones colombianas al constituirse en actores estratgicos en la configuracin de las polticas y la institucionalidad del Estado colombiano. Al ser este un estudio de caso, se abordarn trayectorias vitales y migratorias de connacionales refugiados en Ecuador, vctimas del desplazamiento forzado, como tambin versiones de las instituciones del gobierno colombiano y opiniones, reflexiones y prcticas de fundaciones, ONG e instituciones internacionales especializadas, desde un enfoque cualitativo de investigacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La repblica del Per se ha configurado como una nacin minera emergente en Amrica del Sur, desde finales de la dcada de los noventa. La aplicacin de las reformas neoliberales del Consenso de Washington introdujeron una visin de desarrollo sustentada a partir de la promocin de la inversin extranjera directa que provoc el auge de las industrias extractivas en departamentos como Cajamarca. En este contexto, surgieron problemas de contaminacin y vulneracin de los derechos ambientales, los cuales propiciaron la reorganizacin de sectores de la sociedad civil alrededor de movimientos sociales como Grufides a nivel local, y CONACAMI, a nivel nacional. Mediante el establecimiento de redes transnacionales con la ONG Global Greengrants Fund, se articul una tendencia activista por medio del cual sta se convirti en el canalizador de las demandas de resistencia y promocin del desarrollo sostenible frente a los impactos de los proyectos mineros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La modificacin a la Constitucin Poltica de Colombia, que agreg el criterio de sostenibilidad fiscal, que tendr que ser aplicado en todas las actuaciones del Estado, se implement como forma de aplacar el gasto del Estado con miras a lograr dos objetivos que son: el de mantener el estado de la deuda pblica a topes manejables, es decir, reducir la deuda y poder tener una estabilidad macroeconmica; segn el gobierno nacional con estos dos pilares se asegurar un clima estable para la inversin extranjera en el territorio nacional augurando un auge econmico sostenido y el bienestar general de los nacionales a futuro. En la presente monografa se realiza un anlisis juicioso de dicho criterio, sus motivaciones econmicas, la forma de su aprobacin en el congreso de la repblica y el papel del Estado colombiano en la formulacin del acto legislativo, as como las consecuencias que se suscitan en este una vez aprobado el criterio de sostenibilidad fiscal. En el transcurso de la monografa se podr entender que es el criterio de sostenibilidad fiscal consecuencia de un proceso de globalizacin econmica y una medida que inserta a la economa colombiana en esa tendencia mundial de libre flujo de bienes, capitales y servicios, que ha demostrado slo beneficiar a grandes emporios econmicos, multinacionales, transnacionales y sectores productivos de pases potencias en detrimento de sectores econmicos de los otros pases, se concluye as que el criterio de sostenibilidad fiscal no es una buena decisin e implica un cambio fundamental del modelo de Estado que hace colapsar la economa nacional y de paso se da un golpe de gracia al cumplimiento de derechos fundamentales.