1000 resultados para Rol del farmacéutico


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un programa educativo destinado a promover el bienestar personal y social, evitar la violencia y el malestar, aprender a amarse y a amar a los demás, entre los adolescentes. Incluye un amplio listado de variables afectivas y de personalidad sobre las que se debe trabajar la educación para el amor en la escuela y en las familias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo introductorio de un monográfico que recoge los perfiles biográficos y personales de veinticinco mujeres en la educación. Son los retratos de maestras que han vivido en periodos sociales distintos, desde antes de la II República, época en la que se pusieron en marcha numerosos proyectos de innovación; pasando por el franquismo que se resiste al cambio; hasta el día de hoy, con la democracia. Resume parte de la historia de la educación en España y del papel desarrollado por la mujer.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis de las expectativas de padres y escuela sobre la educación de los niños en el centro de enseñanza, basándose en datos obtenidos por el FERE-SM tras una investigación sobre la significatividad social de la escuela católica en España. Está estructurado en tres apartados. En el primero analiza las expectativas de las familias con respecto al colegio; en el segundo la de los profesores respecto a los padres; y en el tercero presenta una reflexión sobre la necesidad de trabajo conjunto entre centros y padres.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la experiencia pedagógica de dos profesoras de la Escuela Infantil Mendillorri que defienden el trabajo en pareja educativa. El trabajo en pareja permite mayor complementariedad y se abre al diálogo, o la flexibilidad. Esto permite un mayor desarrollo del educador -por el reto de superación que le supone- y del niño, por tener dos puntos de referencia a los que acudir ante cualquier conflicto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia pedagógica de dos años, desde el curso 2002-2003, de un grupo de profesores de Secundaria que desarrollan un novedoso método pedagógico con alumnos heterogéneos de primero de la ESO. El proyecto educativo, bajo la supervisión del centro, se plantea como un plan de trabajo, seguido de un plan de formación interna, en donde se expone la metodología, las actuaciones y los resultados. En las reuniones semanales de las tutorías, se proponen actuaciones teóricas y prácticas para los profesores y los alumnos. Hay tres objetivos principales: la experimentación de nuevas estrategias para la atención a la diversidad del alumnado con el fin de detectar los problemas; el trato con los alumnos conflictivos y disruptivos para aportar propuestas creativas; y la dotación de herramientas de gestión y valoración del trabajo para comprender las relaciones grupales, detectar las necesidades y los progresos. Se pone especial énfasis en la didáctica por medio de los textos y las relaciones humanas, cuando son alumnos, y entre los profesores por medio del apoyo en situaciones especiales. Finalmente se aporta una reflexión positiva y negativa de la experiencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan unas experiencias educativas, sobre la interacción entre la escuela y la familia, con niños que tienen necesidades educativas específicas (n.e.e.). La colaboración y participación se realiza entre los profesores y la familia. Para ello, se dan en tres planos: educativo, orientativo y terapéutico. La colaboración, en la formación en el ámbito familiar del propio profesional, plantea unos prejuicios, como el que los padres son clientes vulnerables y pacientes; se sienten culpables y pueden mantenerse a distancia por tener un niño especial; su capacidad ante las necesidades del niño; y la tendencia a etiquetar a los padres. Se muestran unos cauces de participación individual tales como las entrevistas; los encuentros informales; la colaboración voluntaria en la escuela; y las circulares, llamadas telefónicas e informes escritos; así como la participación colectiva, por medio de las asociaciones de padres; representación en los consejos escolares; reuniones de padres; escuelas de padres y entre otras más, las comisiones de trabajo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto de investigación se establecen tres grupos de discusión integrados por familias, profesorado y alumnado que conversan sobre qué tipo de sujetos forma la Escuela Primaria. En el primer grupo participan un profesor y una profesora de Primaria, dos chicos y dos chicas de diferentes centros que cursan sexto de Primaria y primero de ESO un padre, una madre, dos investigadoras y un investigador. Se habla del tipo de sujeto que necesita promover la escuela; ser niño, niña y adolescente en la escuela, y el rol del docente; y lo que promueve la Escuela Primaria en términos de enseñanza y aprendizaje. En el segundo grupo participan la dirección de un instituto de Secundaria, un padre y una madre, tres chicos que cursan primero ESO, un chico y una chica que cursan sexto de Primaria, y tres investigadoras. Se trata la comprensión del papel de la escuela en la formación de las subjetividades de los niños y niñas, y de lo que representa ser menor y alumno. El tercer grupo está formado por tres profesoras de distintas escuelas de Barcelona. Se tratan temas como la búsqueda de un modelo de docente y de escuela; la inseguridad de no llegar a los mínimos exigidos o no hacerlo bien; y la concepción de la escuela como un organismo que da seguridad a los niños en una sociedad cambiante o como una institución en la que el docente acompaña al niño en sus procesos de reflexión sobre el mundo y en su condición de persona.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los problemas de la educación en términos generales, sobre todo en lo que se refiere al educador y a las funciones educativas. Se defiende la cultura profesional y la idea de que el profesor es productor de significado y elemento de concreción de los programas planificados por la administración. Se explica la división de funciones en la educación y se presentan algunos supuestos teóricos de esta tarea. Se exponen por último las consecuencias que surgen debidas a las prácticas de la división de funciones como es el problema de los observadores externos y la necesidad de que las escuelas elegidas y los grupos de profesores a los que se va a investigar suelan tener unas condiciones especiales e incluso artificiales que no son las normales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se afirma que es el profesorado el que crea la escuela, el valor educativo de un centro depende de su labor y de los proyectos educativos que emprendan, no es la exigencia del Proyecto Educativo de Centro o del Proyecto Cunicular de Centro lo que hace que una escuela se distinga de las demás sino la labor del profesorado. Se ofrece una revisión de las innovaciones educativas aparecidas en los años setenta y ochenta y se plantea el debate acerca de la posibilidad de desarrollar proyectos educativos singulares dentro de la homogeneidad establecida por la administración.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro Educativo Santa Elena de Buenos Aires se desarrolla, desde hace cinco años, el proyecto de Radio como instrumento integrador de experiencias entre los conocimientos previos del grupo y los contenidos curriculares, apuntando a una práctica enriquecedora de lectura y escritura. Esta experiencia relaciona los medios de comunicación y la alfabetización de adultos como promotores de procesos educativos y circuitos de producción cognitiva. Se presentan las diferentes etapas del proyecto: la elección del tema, la búsqueda de datos, el tratamiento de la información, la producción de rimas y coplas, entrevistas y reportajes, el establecimiento del guión, la elección de voces y el rol del delegado y, por último el proceso de musicalizar y compaginar. Se aportan también algunos datos sobre el día que se puso en marcha y las conclusiones que se derivaron de él.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.