1000 resultados para Riesgo (Agricultura)
Resumo:
Se plantea la pregunta de si se producen más episodios de inundación durante los últimos años en España y en relación con ello mayor número de muertes o si se trata de un efecto relacionado con la mayor presencia de estas cuestiones ambientales en los medios de comunicación. Se presentan dos posturas, una en la cuál la culpa de los desastres naturales es de la propia naturaleza y la otra en la que la culpa es de los humanos ya que se han ido ocupando cada vez más espacios de riesgo y esto hace que aumente la vulnerabilidad de las poblaciones asentadas en territorios de riesgo. Se plantean diversas posibilidades y explicaciones y se recuerdan algunas de las inundaciones más importantes que se han dado en España, entre ellas la de Biescas en 1996. Se plantea además el crecimiento desenfrenado de la construcción de viviendas y la Ley estatal del Suelo y su influencia en el problema planteado.
Resumo:
Se exponen algunos de los riesgos que pueden surgir en el ejercicio de la profesión docente. Se presentan unas estadísticas del defensor del profesor, las cuales muestran el maltrato al que se someten en ocasiones algunos profesores. Se plantea la realidad de que esta situación no aparece ahora sino que anteriormente ya existían estos conflictos entre alumnos y profesores, ya que siempre han existido en los centros alumnos y padres conflictivos aunque en los últimos años esta problemática haya aumentado bastante. Se explica que el gobierno debería tratar estos temas para que los docentes puedan tener como valor esencial la dignidad. También es importante plantear que existen discriminaciones entre el profesorado público y privado y habría que evitarlas modificando algunas leyes que solamente amparan a la función pública docente.
Resumo:
Analiza la conducta antisocial y sus factores de riesgo a través de diferentes estudios empíricos sobre el tema. Estudia los condicionantes primarios, la conexión entre conducta antisocial y la hiperactividad, y la influencia de la relación con iguales. El estudio de los factores de riesgo es fundamental para tratar este problema a través de una práctica preventiva y terapeutica..
Resumo:
La sociedad del conocimiento aporta tantos beneficios potenciales como retos. Para aprovechar esas oportunidades y para participar activamente en la sociedad, es fundamental adquirir continuamente conocimientos y aptitudes. Uno de sus riesgos es la exclusión social. Así, la evaluación de los programas específicos de Formación Profesional Ocupacional, ayuda a recabar información sobre su funcionamiento, además de aportar evidencias de validación de los instrumentos utilizados.
Resumo:
A modo de introducción se ofrece una aproximación sobre el riesgo de exclusión social, motivado por el fracaso y el abandono escolar en la educación secundaria obligatoria. Se hace referencia a datos relativos al fracaso académico y a una serie de experiencias encaminadas a dar solución a los problemas de exclusión. Dichas referencias sirven de preámbulo para explicar en páginas posteriores una serie de propuestas concretas dirigidas a sacar el mayor rendimiento posible del alumnado.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Preescolar na Casa es una fundaci??n educativa gallega dedicada a la atenci??n a la infancia y a las familias que pasan por dificultades para financiarse. Se propone una reflexi??n sobre los modelos de atenci??n a la infancia que precisa la sociedad y se justifica la continuidad de este proyecto como una modalidad m??s de atenci??n dise??ada por y para la realidad socioeducativa gallega.
Resumo:
Se presenta la situación de menores desamparados o en conflicto social y los factores de riesgo que pueden intervenir. Se hace, en primer lugar, una distinción terminológica de conceptos relacionados con esta realidad, se profundiza en los factores intervinientes o causantes de la situación de riesgo y el papel de la familia, la escuela y el grupo de iguales. Se ofrece una visión sobre la intervención educativa y social que se lleva a cabo, así como la función de los centros de protección al menor y los centros de reforma. Por último, se añaden dos epílogos informativos sobre las estadísticas de menores en conflicto social y sobre el consumo de drogas en este colectivo.
Resumo:
Con este proyecto se quiere mostrar las implicaciones del clima en la agricultura y las actividades rurales del antiguo pueblo de Hortaleza. Los objetivos son promover actitudes de tolerancia y respeto a los demás, al medio ambiente y a las distintas formas de vida, mediante la convivencia y la participación en actividades en grupo; y conocer de forma directa el trabajo agrícola y meteorológico. Las actividades se centran en la Estación Meteorológica y el Huerto. Se realizan grupos pequeños de alumnos que preparan la tierra, buscan los productos idóneos, hacen semilleros, recolectan y consumen; miden datos meteorológicos cada mañana, observan las nubes, recopilan datos y elaboran gráficos. La evaluación, continua, se realiza a través de reuniones donde se analizan los diarios del alumno y las encuestas a padres y alumnos. Se valora la curiosidad despertada, las relaciones entre alumnos y profesores-alumnos y la consecución de rigor y método científico en la toma de datos y en la observación.
Resumo:
Proyecto que pretende presentar la realidad agrícola de un huerto familiar, con el fin de elaborar un pequeño huerto y un espacio-invernadero en el instituto. Los objetivos son conocer los diversos productos agrícolas; poner en marcha actitudes de indagación y convivencia; estudiar las diversas técnicas agrícolas y las herramientas; y valorar la importancia de la agricultura y llevar a cabo un proyecto agrícola escolar. La metodología es activa, implicando al alumno en las tareas agrícolas con la realización del huerto escolar y el invernadero. La evaluación es continua y se realiza a través de la participación en clase, la observación sistemática, el material técnico elaborado, y el comportamiento cívico. Se elaboran varios materiales, como una cinta de vídeo sobre un ciclo hortícola, consulta de revistas de consumo agrícola y general, la unidad didáctica El huerto del tío Raimundo, y la unidad didáctica Sistema de riego por goteo. Se incluyen las unidades didácticas y la Guía completa para el horticultor moderno.
Resumo:
Parte de una iniciativa del Aula de Compensación Educativa Nuevas Palomeras, adscrita al IES Palomeras Vallecas, para compensar los factores de riesgo más acuciantes e inherentes a la posición económico-social de los jóvenes con 15 años que abandonan el sistema escolar ordinario y prevenir las causas de deterioro de la salud. Este proceso educativo atiende todas las facetas de desarrollo y relación del ser humano a nivel personal y en su relación con el entorno. Por eso se realizan actividades en cada una de las áreas, en las salidas de ocio y tiempo libre y en una asignatura especial denominada taller específico de salud y vida cotidiana. Se incide en el autoconocimiento del alumno - cómo soy -; la relación entre hábito alimenticio-estado de salud-calidad de vida, los hábitos de higiene y su impacto en la salud; el entendimiento de la sexualidad como un aspecto global de las relaciones interpersonales y de carácter social; el disfrute del tiempo libre con actividades saludables y placenteras, y el conocimiento y la prevención de los riesgos laborales.
Resumo:
El proyecto pretende potenciar la prevención y atención de niños de alto riesgo. Los objetivos fundamentales son detectar casos de alto riesgo, atender directa o indirectamente a estos niños, y ofrecer apoyo y orientación a las familias. Esta experiencia tiene una duración de tres años y se realiza con la colaboración del servicio de neonatología del Hospital Severo Ochoa y de los servicios de atención a la infancia del sector. Su desarrollo se plantea en las siguientes fases: un primer contacto con la familia; el estudio de los informes médicos; la exploración y diagnóstico; y una propuesta de intervención según los casos (contactos con centros de estimulación y atención o trabajo sistemático con las familias). La evaluación señala la necesidad de mejorar la coordinación con los centros hospitalarios y profundizar en el apoyo y orientación a las familias mediante la elaboración de documentos-guía sobre pautas generales de intervención y sobre indicadores de diagnóstico..
Resumo:
Pretende analizar el efecto que provoca la eficacia de la intervención de los padres en programas de intervención temprana con niños-as de alto riesgo biológico, planteando un modelo de intervención interdisciplinar. Está dividida en un grupo experimental: 24 sujetos con indicadores de alto riesgo biológico (11 niños y 13 nuñas), y grupo de control: 30 sujetos nacidos a término (14 niños y 16 niñas). Comienza con una fundamentación teórica en la que se trata la conceptulización de la población de alto riesgo y el conocimiento y análisis de los indicadores de riesgo establecidos por el Servicio de Neonatología. Se elabora un protocolo de primera entrevista y un programa de intervención en unidad de cuidados intensivos neonatales. Este programa se aplica en 2 fases: en la unidad de cuidados intensivos neonatales y en el hogar y clínica madurativa. Escala para la evaluación del comportamiento neonatal de Brazelton, Escala para medir el desarrollo psicomotor de la priemra infancia de Brunett y Lézine, Tabla de desarrollo (0-5 años) de Heizen-Llevant, y test de correlación simple r de Pearson. Paquete informático SPSS. Investigación aplicada que realiza un estudio de campo exploratorio y longitudinal con una metodología empírico-analítica cuasiexperimental. Los estadísticos utilizados son: frecuencias, desviación típica, media y rango, chi cuadrado, t de Student, análisis de varianza y análisis de correlación.
Resumo:
Aborda la importancia del enfoque educativo de la intervención precoz en niños evaluados de alto riesgo biológico en la etapa neonatal y la decisiva influencia de estos factores biológicos sobre el desarrollo global en los dos primeros años de vida, así como su comprobada interacción con variables de tipo familiar, educativas y ambientales. El estudio está realizado con una muestra de 233 niños, nacidos en un hospital público de Madrid. Plantea la importancia de pautas educativas especializadas que, incidiendo sobre el proceso de maduración del niño, así como sobre la dinámica familiar y calidad ambiental, contribuyen a potenciar el desarrollo de sus capacidades, tan susceptibles de aprendizaje en estas edades.. Utiliza como instrumentos de medida la escala de desarrollo psicomotor de Brunet-Lezine y la guía de educación temprana Portage. El proceso de datos consiste en estudios de t de Student, chi cuadrado y análisis de varianza, confirmándose las hipótesis planteadas. Los niños diagnosticados de alto riesgo neonatal tienen unos factores biológicos que difieren significativamente de los niños llamados de bajo riesgo, su cociente de desarrollo es más bajo, pero se podría pensar que la inmadurez que muestran puede ser susceptible de recuperación por el aprendizaje en muchos casos. Es preciso un seguimiento y evolución en el primer año, ya que estos niños dejados al azar permanecen siempre en niveles más bajos por su inmadurez funcional y por la mayor incidencia sobre ellos de la variable ambiental, de las actitudes paternas y de los hábitos de vida.