1000 resultados para Investigación feminista
Resumo:
No consta el Depósito Legal
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Materiales de orientación para la puesta en marcha de un trabajo de campo sobre cualquier temática. El trabajo de campo implica que los alumnos adquieran y utilicen fórmulas nuevas de uso de sus conocimientos y habilidades. Se pretende facilitar nuevos planteamientos de trabajo personal, técnicas y métodos rigurosos. Ofrecen cuestiones orientativas sobre la organización, las tareas del tutor del crédito, la selección de temáticas, el diseño curricular, la proyección de los trabajos y algunos ejemplos de investigaciones. Al alumnado se le ofrecen pautas sobre la temporalización, la estructuración, bibliografía, fichas, redacción y cuestiones formales.
Resumo:
Un grupo de alumnos de la segarra se plantean qué pasó durante la Guerra del Francié en su zona, la investigación lleva al Archivo comarcal de Cervera, el servicio educativo del Archivo prepara un extracto de documentos sobre los acontecimientos de la Guerra del Francés. El vídeo muestra un ejemplo de como los alumnos se pueden acercar a la historia mediante el estudio de documentos originales. Se especifica también el proceso que se tiene que seguir y las explicaciones de los elementos que van apareciendo en el proceso.
Resumo:
Se trata de un estudio de la UCLM (Universidad de Castilla-La Mancha) sobre la cultura alimentaria de la comunidad. Se concluye con la necesidad de elaborar estudios sobre la alimentación de los centros escolares, para la creación de una cultura alimentaria de la juventud .
Resumo:
Se trata de un estudio sobre el museo de ciencias de Castilla-La Mancha y su plan de renovación. Se analiza la importancia del profesorado como usuario principal del museo y readaptar el mismo a los usos que se le dan al museo. Se concluye con la importancia de los programas educativos y de acercar a los alumnos al mismo .
Resumo:
Se analiza el cuento 'Liberación de octubre', de la colección de relatos de María Teresa León 'Cuentos de la España actual'. La acción se sitúa en Asturias, 1934, con el levantamiento del proletariado contra el gobierno republicano. Centrando la atención en el personaje de Rosa, una mujer que participa de una doble revolución, la del proletariado, contra el sistema burgués, y la de las mujeres, contra el sistema patriarcal. Lectura feminista sin abandonar otras posibles lecturas como la literaria, la histórica o la biográfica que permite tener una visión de conjunto de la vida y obra de María Teresa León en un momento determinado de su historia, y demostrar la presencia de los postulados del feminismo relacional.
Resumo:
Analizar los motivos que justificaron el interés renovado del siglo XIX por la educación de la mujer, enmarcándolo en sus coordenadas ideológicas y socioeconómicas. La educación de la mujer en el siglo XIX. La investigación pretende ubicar el tema de estudio en el contexto histórico como medio de conocer los canales y dificultades de la penetración del feminismo en España así como la situación socio-económica de la mujer de clase media. Análisis de la situación de la mujer: legal, laboral y educativa. Material historiográfico. Análisis histórico-descriptivo. A partir de la revolución de 1868 la educación de la mujer comienza a ser considerada y se genera por dos hechos: uno político, ya que la mujer es considerada como un freno a toda evolución, y otro económico al surgir nuevas necesidades creadas por la revolución industrial, que junto a la pérdida del poder adquisitivo de la clase media, empuja a las mujeres al trabajo. La educación se concibe para que la mujer sea madre y esposa y realice trabajos fuera del hogar adecuados a su condición femenina. El feminismo español, condicionado por sus origen y planteamientos morales, entiende la educación de la mujer, para que ésta tenga un papel activo en el mundo laboral y haga campaña contra la prostitución, el mal padre, y el hombre alcohólico. El fundamento moral se convierte, pues, en el feminismo español en un punto de salida y, a la vez, de llegada y no sería hasta comienzos del siglo XX cuando se comience a considerar la igualdad entre los sexos.
Resumo:
Se realiza un análisis del nivel de desarrollo de la investigación histórico-pedagógica en el área de la educación especial. Centrándose en la actividad investigadora desarrollada en el ámbito universitario se plantea que los recientes estudios sobre historiografía pedagógica ponen de relieve junto a la madurez institucional y la renovación en los temas de estudio y métodos de trabajo, el carácter expansionista de este tipo de estudios que se traduce en el volumen de publicaciones sobre el área. Sin embargo al analizar las temáticas abordadas por las revistas especializadas existe un vacio en los temas relacionados con las historia de la educación especial. La revisión de los autores cuyas contribuciones a este área han supuesto avances significativos aunque escasamente divulgados, junto con el análisis temático de los contenidos de una muestra significativa de revistas dedicadas al estudio y análisis de los más diversos problemas relativos al campo de la educación, son concluyentes a la hora de afirmar que la investigación en este ámbito se revela como claramente deficitaria, demandando un espacio en los foros de debate histórico-pedagógico ya que guarda múltiples relaciones con la historia de la educación y con la historia social.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación