999 resultados para Ingreso a la carrera de Medicina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Caracterizar a los pacientes que recibieron ventilación mecánica en las unidades de cuidado intensivo (UCI) de la Fundación Santa Fe de Bogotá entre los años 2009 y 2013. Metodología: Se analizó una cohorte retrospectiva de los pacientes en UCI que requirieron soporte ventilatorio mecánico al ingreso a la unidad independientemente de la causa. Resultados: La media de edad de los pacientes fue 63,83 años; el diagnóstico más frecuente de ingreso fue revascularización miocárdica, seguido por neumonía y recambio valvular aórtico; en el 43% de los casos la causa de la falla fue el estado postoperatorio. Los modos ventilatorios más frecuentemente utilizados fueron SIMV (27,5%) y ventilación asistida controlada (26,12%). El 50% de los pacientes fueron ventilados con PEEP < 6 cmH2O. La mortalidad bruta fue del 15%. 22% de los pacientes tuvieron estancia prolongada en UCI. Se aplicó protocolo de retiro de ventilación mecánica en el 77% de los pacientes. La duración de la ventilación mecánica es mayor a medida que aumenta la edad del paciente entre los 60 y los 80 años. La mortalidad es cercana al 50% alrededor de los 50 años y mayor a 80% después de los 80 años. El soporte ventilatorio por cinco o más días aumentó la mortalidad a 80% o más. Discusión y Conclusiones: Estos resultados son comparables a los encontrados en estudios previos. Este estudio puede ser considerado como el primer paso para generar un registro adecuado de la ventilación de la mecánica de las unidades de cuidado intensivo del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Qué contenidos se impartían en la Enseñanza Primaria femenina. 2. Cómo evolucionó el número y clase de escuelas de niñas a lo largo de este periodo. 3. Cómo evolucionó el número y clase de maestras. 4. Cual era la procedencia de dichas maestras. 5. Sobre qué base se sustentaba la formación de las maestras. Escuelas de Magisterio de Canarias en la segunda mitad del s. XIX. Es un trabajo teórico, no experimental, en el que se trata de estudiar la situación del Magisterio femenino en la segunda mitad del s.XIX, haciendo un análisis previo de los condicionantes históricos y geográficos de Canarias de aquella época, así como una descripción de lo que fue la Instrucción Primaria en Canarias durante tres momentos concretos: el Plan Provincial de 1838, la Reforma y Revolución y el periodo de Restauración y Movimiento para la Educación de la Mujer. El mayor inconveniente para la realización de este trabajo fue la escasez de datos en los archivos de Tenerife referidos a este tema y el hecho de que estos datos se encuentran muy desperdigados, siendo muy difícil su recopilación. Resultados: En 1783 las niñas aprendían: lectura, catecismo y labores; en 1821, a leer escribir y contar. En 1838 se acomoda la enseñanza de las niñas a la de los niños, añadiendo las labores y se divide en Elemental y Superior. A partir de 1858, con la Ley Moyano, se amplía algo la enñanza de la Aritmética, incluyendo el sistema de pesas y medidas, y se potencian las labores. Hasta 1860, el número de escuelas era muy precario. En 40 años, 1860-1902, el número de escuelas se triplicó, aunque muchos pueblos carecieron de escuelas de niñas. 3. En la primera mitad del s. XIX, la mayoría de las escuelas eran incompletas, regidas por varones. Según la estadística de 1855 se sabe que el 70 por cien de las maestras carecían de título y es a partir de 1864 cuando las maestras comienzan a examinarse en la Escuela Normal. De 1880 a 1901, el panorama mejoró notablemente, pues se incrementó notablemente el número de maestras tituladas. Los sueldos eran raquíticos, de ahí que fuera una profesión poco atractiva. 4. El mayor número de maestras tituladas correspondía a la zona más cercana a donde estaba ubicada la Escuela Normal y procedían de familias económicamente situadas, para poderles costear los gastos de clases y traslados. 5. La preparación de las maestras era pobrísima y se examinaban de los mismos contenidos que tenían que impartir a las niñas, inferior a lo que se exigía a los maestros. A partir de 1881 se tienen que examinar de Ingreso, todas las asignaturas de la carrera y revalida y los conocimientos se equiparan a los de los maestros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN En esta monografía el interés es comprender la dimensión de la captura del estado, su complejidad y cómo ha penetrado en la cultura política institucional de nuestro país; así mismo, el análisis permite entender el grado de influencia de los grupos de poder para lograr leyes y regulaciones a favor suyo en detrimento del interés general. Este trabajo aborda dicho fenómeno en los procesos de formulación e implementación de la política pública de Agro Ingreso Seguro – AIS– y explica consecuencias y efectos de la captura del Estado en su gobernabilidad y eficacia social. Para ello se desarrolló una investigación de tipo documental que permitió identificar el grado de legitimación de los propósitos de la política pública poniendo en perspectiva la intervención de agentes capturadores en el proceso de implementación de la política Agro Ingreso Seguro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio transversal, se incluyeron 3 residentes no cardiólogos y se les dio formación básica en ecocardiografía (horas teóricas 22, horas prácticas 65), con recomendaciones de la Sociedad Americana de Ecocardiografia y aportes del aprendizaje basado en problemas, con el desarrollo de competencia técnicas y diagnósticas necesarias, se realizó el análisis de concordancia entre residentes y ecocardiografistas expertos, se recolectaron 122 pacientes hospitalizados que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión, se les realizo un ecocardiograma convencional por el experto y una valoración ecocardiográfica por el residente, se evaluó la ventana acústica, contractilidad, función del ventrículo izquierdo y derrame pericárdico. La hipótesis planteada fue obtener una concordancia moderada. Resultados: Se analizó la concordancia entre observadores para la contractilidad miocárdica (Kappa: 0,57 p=0,000), función sistólica del ventrículo izquierdo (Kappa 0,54 p=0.000) siendo esta moderada por estar entre 0,40 – 0,60 y con una alta significancia estadística, para la calidad de la ventana acústica (Kappa: 0,22 p= 0.000) y presencia de derrame pericárdico (Kappa: 0,26 p= 0.000) se encontró una escasa concordancia ubicándose entre 0,20 – 0,40. Se estableció una sensibilidad de 90%, especificidad de 67%, un valor predictivo positivo de 80% y un valor predictivo negativo de 85% para el diagnóstico de disfunción sistólica del ventrículo izquierdo realizado por los residentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario a nivel nacional e internacional se ha posicionado como una de las más célebres. De esta manera se hace interesante expandir el estudio de la caracterización del perfil emprendedor hacia esta facultad contrastándolo con el resto de la población colombiana emprendedora. Para esta investigación se determinaron los factores comunes presentados entre los estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad del Rosario al momento de emprender basados en las teorías de expectativa/valoración, comportamiento planificado y el modelo del evento empresarial. Por esta razón se realizó un estudio a los estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad del Rosario tomando como directiva si al momento de tomar la decisión de emprender lo hacen más los hombres o las mujeres. Para lo cual la investigación se fundamenta en las tres teorías principales mencionadas anteriormente; teoría de la expectativa/valoración de Víctor Vroom, teoría de la conducta planificada de Icek Ajzen y el modelo del evento empresarial de Albert Shapero, las cuales hacen posible una aproximación a la explicación de la relación del género con el emprendimiento. Así mismo se utilizó la herramienta conocida como “Características de Comportamiento Emprendedor” (CCE de EMPRETEC) la cual está basada en la teoría de McClelland, reflejando los factores motivacionales asociados al comportamiento emprendedor. Dentro de la metodología se logró determinar las diferencias reflejadas en factores del comportamiento emprendedor entre los hombres y las mujeres en Colombia, usando también como base las encuestas realizadas a los estudiantes de la facultad de medicina y el estudio realizado por la GEM a la población emprendedora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta monografía es analizar la incidencia que ha tenido el modelo de autofinanciación incentivado por el Estado colombiano en el carácter público de la Universidad Nacional de Colombia en los últimos veinte años, a partir de la teoría de los bienes club. Se plantea desde el análisis teórico y factico una revisión a la normatividad de la Educación Superior en Colombia para explicar la forma en que el aumento desequilibrado de los recursos propios frente a los aportes de la nación en el presupuesto de la Universidad Nacional de Colombia, sumado a algunas problemáticas en los gastos de funcionamiento, ha perpetuado los niveles de exclusión en el acceso al bien, restringiendo de esta forma el carácter público del servicio que ha prestado esta institución en las últimas dos décadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La bronquiolitis es la infección viral más común del tracto respiratorio en menores de 2 años. En Colombia existen pocos estudios respecto a este tema, lo cual nos motivó a realizar un estudio para evaluar el panorama actual de la población Colombiana. Objetivo: Caracterizar la población hospitalizada con diagnóstico de bronquiolitis en la Clínica Infantil Colsubsidio Materiales y Método: Es un estudio descriptivo – retrospectivo donde se revisaron variables demográficas, clínicas, paraclínicas y de tratamiento, en las historias clínicas de pacientes hospitalizados con bronquiolitis en la Clínica Infantil Colsubsidio. Resultados: Se evaluaron 1230 historias, 906 cumplieron criterios de inclusión. Un 55,7% fueron niños. La edad promedio fue de 5,5 meses. El principal factor de riesgo fue ser pretérmino (57%). El principal germen aislado fue el Virus Sincitial Respiratorio, seguido por el adenovirus. En cuanto al manejo, el medicamento más utilizado fue el salbutamol en el 98%, con un uso de antibióticos en el 25%, siendo la razón de su uso la sospecha de coinfección bacteriana. El 65,78% tuvo una estancia hospitalaria menor a 5 días y el 3,64% requirió ingreso a la Unidad de Cuidados intensivos. La mortalidad fue 0%. Conclusión: Las características demográficas de nuestra población, el comportamiento de la enfermedad, requerimiento de UCI y la estancia hospitalaria son similares a los descritos en la literatura mundial. Evidenciamos un gran número de ayudas diagnósticas y uso de medicamentos, que obliga a replantearnos el manejo que damos y adherirnos a la evidencia actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anuncio de los exámenes públicos del curso de fisiología de los cursantes de segundo año de la cátedra de medicina de la Universidad Central invitan al rector del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario doctor José María Duque Gómez a un certamen público. Contiene el listado de 21 proposiciones que los estudiantes deben argumentar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversión, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurídico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las políticas públicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenómeno ha modificado sus formas de aparición, pues es cada vez menos frecuente la apropiación directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefiriéndose métodos mucho más sutiles como los sobrecostos, la subcontratación masiva o la constitución de complicadas sociedades, en las cuales tienen participación los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurídico y criminológico de la corrupción y los delitos contra la administración pública en Europa y Latinoamérica y reúne la selección de los temas penales más relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximación a la Corrupción en la contratación pública y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la relación que tuvo la construcción de dos proyectos urbanos (parque Tercer Milenio e intercambiador vial Av. de Los Comuneros con Av. Carrera Décima) en el proceso de deterioro del barrio San Bernardo en Bogotá durante el periodo de 1998 a 2014. Enfatiza en las dimensiones físicas y económicas del deterioro a través del análisis de las condiciones de diseño urbano resultantes de la implantación de los proyectos, así como en el comportamiento de los precios de suelo que permiten identificar procesos de obsolescencia económica dentro del barrio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del proyecto, realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, fue la elaboración de un material de apoyo a la docencia, con carácter de libro electrónico multimedia. Los objetivos específicos que pretendíamos conseguir fueron los siguientes: 1. Proporcionar conocimientos básicos sobre los fundamentos físicos de la imagen médica 2. Proporcionar conocimientos útiles sobre los agentes físicos y su utilización en la vertiente diagnóstica. 3. Desarrollar capacidades y destrezas a través de la utilización de los conocimientos adquiridos. 4. Aumentar la motivación del estudiante y proporcionarle una cierta responsabilidad sobre la dirección de su aprendizaje. 5. Proporcionar a los profesores una herramienta de apoyo a la docencia en uno de los temas que tienen mayor actualidad. La herramienta de desarrollo utilizada fue director de macromedia, una de las más potentes que existen para la creación de este tipo de aplicaciones. Los módulos o unidades didácticas que componen la obra repasan los fundamentos físicos y técnicos que soportan el desarrollo de la tecnología relacionado con la imagen médica, y permiten a los alumnos que cursan estudios biosanitarios la comprensión del fenómeno físico sin necesidad de un nivel explicativo o de desarrollo matemático propios de textos más especializados y clásicos. En este sentido, la explicación de los temas se basa en un lenguaje sencillo complementado con una iconografía abundante que ofrece una 'visión' práctica y permite al estudiante y al profesional sanitario la aplicación de los conocimientos adquiridos. El material elaborado ha sido entregado, como libro electrónico multimedia, en ediciones de la Universidad de Salamanca para formar parte de su fondo editorial en el presente año (con la autorización de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo básico del proyecto es analizar la necesidad y relevancia del conocimiento de la Bioquímica en tres ámbitos de actividad: los profesores de la Licenciatura de Medicina, los alumnos de dicha licenciatura, y los médicos en ejercicio. Se ha aplicado una encuesta adaptada a cada caso y se han analizado los resultados. La participación ha sido del 70 por ciento aproximadamente entre los profesores y los alumnos y del 12 por ciento entre los médicos. Ninguno de los items encuestados ha recibido una valoración de innecesario para ninguna de las especialidades ni de las asignaturas. Más del 80 por ciento de los items han sido valorados como necesarios o imprescindibles para las diferentes asignaturas y especialidades. Asimismo, más del 70 por ciento de los profesores manifiestan estar dispuestos a colaborar en futuros proyectos de investigación educativa. En cuanto a los médicos, más del 80 por ciento consideran conveniente una actualización de sus conocimientos de Bioquímica dada la velocidad a la que avanza la investigación. Todo ello abre varios campos de investigación educativa futura y de actualización en Bioquímica para las diferentes especialidades. También se han abierto cauces de colaboración con las diferentes áreas de conocimiento de la Licenciatura de Medicina. El trabajo no está publicado todavía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Efectuar un estudio documental sobre los modelos de evaluación institucional universitaria, con el fin de recabar información sobre las dimensiones o indicadores más importantes que integran los principales proceso evaluativos y que hacen referencia al 'alumnado'. 2.- Recabar la opinión del estudiante de la Universidad de Salamanca sobre cada una de estas dimensiones para llegar a establecer un modelo de indicadores de calidad universitaria, desde el subsistema del alumnado. 3.- Contrastar los resultados tanto desde un planteamiento cuantitativo como cualitativo en su respuesta, comprobando la coherencia de sus opiniones bajo dos formatos metodológicamente diferentes de recogida de información. La muestra fue extraída del conjunto de alumnos matriculados en primeros y últimos cursos de la totalidad de titulaciones existentes en la Universidad de Salamanca en el curso académico 1999/2000, en total 14835 sujetos. Ésta se compone de 807 alumnos y se diseñó a través del procedimiento de muestreo aleatorio estratificado, en función de la rama de especialización a la que pertenecen las titulaciones (Ciencias de la Salud, Humanidades, Jurídico-Sociales, Experimentales y Técnicas), realizando los cálculos en función del curso de pertenencia. Se seleccionaron de forma aleatoria 23 grupos de 15 titulaciones; la muestra resultante es representativa de la población. Se ha llevado a cabo un diseño de investigación empírica no experimental, descriptivo y correlacional, de modo que se llegan a explorar relaciones entre las diferentes variables del estudio, asociando y comparando grupos de datos. Se utilizan los estudios de encuesta, en los que se recoge y describe información que permite, posteriormente, informar sobre la variabilidad de una variable que queda explicada por otra u otras variables del estudio. Se procedió a especificar las variables en juego sobre los fenómenos a estudiar: los factores que condicionan la calidad de una institución universitaria. De acuerdo con una estructura relacional que clasifica las variables en entrada, proceso y producto, se trabajó con un total de 55. Las variables de entrada recogen los aspectos básicos que describen al alumnado de acuerdo con su identificación personal y académica, así como otros factores de clasificación y condicionantes de la realización de estudios universitarios. Se han tratado los aspectos relacionados con las actitudes del alumnado de nuevo ingreso hacia la Universidad. En segundo lugar, las variables de proceso hacen referencia al funcionamiento interno de la Universidad y al grado en que el alumno participa de ese funcionamiento, así como los elementos relacionados con su formación, dando cuenta de las actividades realizadas y los mecanismos de inserción laboral llevados a cabo. Por último, las variables de producto abarcan, por un lado, las actitudes del alumnado de último año de carrera con respecto a lo que ha sido su paso por la Universidad; en un segundo momento, se han tratado los elementos relacionados con su satisfacción con la institución universitaria, así como las características de su rendimiento académico. Para la recogida de información se han utilizado dos instrumentos: a.- Un cuestionario dirigido a los alumnos de primeros y últimos cursos: son la principal fuente de información y b.- Se ha acudido al Centro de Proceso de Datos de la Universidad de Salamanca, que ha aportado información referente a variables de identificación y rendimiento académico principalmente. El cuestionario, en función de la forma de recogida de datos, se definió como autoaplicado o autoadministrado, con la supervisión del encuestador, que explicó la forma de rellenarlo y resolvió cualquier duda. Está formado por 136 preguntas, de las que 125 son cerradas, 4 semicerradas y 7 abiertas. El tiempo de cumplimentación osciló entre 20 y 30 minutos y se estructuró en 10 dimensiones a lo largo de las cuales se concretaban todas las variables: características de los alumnos, objetivos de la Educación Superior, derechos y deberes de los estudiantes universitarios, servicios a disposición de la comunidad universitaria, órganos de gobierno y representación, formación académica, formación extra-académica, satisfacción personal, inserción en el mercado laboral y calidad universitaria. Concedidos los permisos pertinentes para obtener datos oficiales, el Centro de Proceso de Datos aportó dos tipos de información. Por un lado, datos poblacionales como el número de alumnos matriculados (en titulaciones de primer y segundo ciclo) durante el curso académico 1999/2000, en función de diferentes variables independientes (titulación, curso, sexo y edad); la calificación media y la calificación de acceso a la Universidad obtenida por estos estudiantes. Por otro lado, ofreció datos muestrales del alumnado que aportó su DNI en el cuestionario (63 por ciento) como la nota de acceso y la nota media obtenida en la Universidad. Los 807 cuestionarios recogidos arrojaron un total de 103.672 respuestas, de las que 101.828 fueron sometidas a análisis cuantitativo y 1.844 a análisis cualitativo. El estudio cuantitativo, a través del cual se explican las diferentes variables, comienza con: a.- un estudio descriptivo, cuyo objetivo es descubrir irregularidades o características existentes en este conjunto de datos, así como su organización interna; b.- Se continua con una análisis comparativo o inferencial, para verificar la representatividad de la muestra y su posterior generalización (t de Student, ANOVA y chi cuadrado). c.- Se han utilizado diferentes índices de correlación para establecer relaciones entre diferentes variables, para validar los instrumentos como para la obtención de resultados (r de Pearson y alfa de Cronbach). d.- Debido al elevado número de variables con las que se trabajaba, tratando de revelar características de ellas, se utilizaron técnicas de análisis multivariado (AFAC, regresión múltiple y análisis discriminante). En segundo lugar, los datos aportados por las variables cualitativas, de carácter textual, fueron analizados a través de la técnica del análisis de contenido, con el objeto de obtener una explicación sobre determinados aspectos de la vida universitaria, entre otros, los elementos directamente relacionados con su formación como estudiantes. En función de la estructura que relaciona las variables del estudio y el proceso metodológico llevado a cabo, podemos destacar como resultados más significativos los siguientes: 1.- La formación de los estudiantes debe priorizar la adquisición de habilidades básicas como la reflexión, la participación y el autoaprendizaje, a fin de tener éxito personal y profesional. 2.- Esta formación ha de tener carácter integral que contemple aspectos teóricos y prácticos, necesarios para el desarrollo laboral y social. 3.- Tal y como han revelado estos estudiantes, una universidad de calidad es aquélla que aporta una formación integral al alumno, de modo que responda a sus necesidades laborales y sociales. Posee un profesorado cualificado y satisfecho, unos recursos adecuados a las necesidades de la comunidad, fomenta la investigación y cumple sus objetivos. Debe poseer una gran diversidad de titulaciones, servicios adicionales y atender a los estudiantes de forma individualizada. Las conclusiones se recogen de manera sistematizada en cuatro grandes dimensiones: a.- Conclusiones en el nivel teórico, que recogen las aportaciones de distintos autores sobre la lógica de la evaluación educativa y el empleo de indicadores para conseguir instituciones de calidad. b.- Conclusiones en el ámbito metodológico, que reflejan el proceso llevado a cabo para cumplir los objetivos propuestos. c.- Conclusiones referidas al contenido, donde se reflejan los aspectos estadísticamente más significativos tras la aplicación de los instrumentos y los análisis de datos .d.- Para terminar, se presenta un modelo con los indicadores más significativos que, desde el punto de vista de los alumnos, definen una Universidad de calidad. Su particularidad reside en su naturaleza eminentemente cualitativa, donde la fuente de información ha de ser el alumno universitario y donde el instrumento adecuado para recoger la información puede ser un protocolo estandarizado de evaluación compuesto por ítems de valoración escalar. Esta propuesta consta de 6 dimensiones básicas (formación académica, orientación académica, orientación profesional, servicios a disposición de la comunidad universitaria, evaluación del rendimiento académico y satisfacción del alumnado), concretadas en 21 indicadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el efecto del desplazamiento, debido a las notas de selectividad, en el acceso entre los alumnos de la Universidad delaga. 150 alumnos de las titulaciones de ciclo largo y 75 de las titulaciones de ciclo corto. Revisión de los listados que, por comunidades autónomas, aparecen en internet, sobre las vacantes ofertadas en cada facultad de Andalucía, seleccionando solamente las delaga. Cuestionario de 51 variables. Test de independencia con la ji-cuadrado a nivel de significación del 0.05, señalando las variables que están relacionadas. También se realizaron Test de Medias. Entre las variables se encuentran: titulación, cursos, estudios previos a la Universidad, puntuaciones obtenidas para el acceso a la misma, opción que estudia, variables relativas a su situación académica actual, a su rendimiento y satisfacción dentro de las carreras que estudian en la actualidad y variables sobre técnicas de estudio. 1)Refleja cuáles han sido los antecedentes de la Enseñanza Superior en España y las características de los distintos Sistemas de Acceso a la Universidad. Los problemas de la Universidades durante las últimas décadas así como las formas de acceso. 2)Estudio empírico y metodología. 3)Análisis de tablas de contingencia, test de medidas para ver si hay diferencias entre las notas de acceso y las notas medias en la Universidad. En general, predominan las variables que fueron analizadas según la titulación que posee el alumnado como: notas medias obtenidas de cada alumno; estudios de acceso a l Universidad; puntos que le faltaron para acceder a la carrera deseada; resultados que obtienen en sus respectivos estudios; si les gusta los estudios que realizan actualmente; si suelen estudiar en academias o con profesor particular, etc. En definitiva, existe un considerable porcentaje de alumnos que, al acabar el bachillerato con una nota media buena en sus expedientes, realizan el examen de selectividad, formalizan la preinscripción de las carreras a las que quieren optar y finalmente, si quieren seguir estudiando un nivel superior, tienen que hacerlo estudiando enseñanzas que eligieron como segunda o mayor opción.