1000 resultados para El giro autobiográfico de la literatura argentina actual


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Monográfico: Leer y entender

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un extracto de la obra 'La literatura infantil: ensayo sobre ética, estética y psicopedagogía de la literatura infantil' publicada en 1938. Concretamente sobre la parte en la que se analiza qué se entiende por teatro infantil, por quién debe ser representado y qué lugar ocupa la dramatización representada en la escuela en la educación estética.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen una serie de ejercicios did??cticos basados en el autorretrato de Cervantes, donde aparece su descripci??n f??sica en la obra Novelas ejemplares, perteneciente al propio Miguel de Cervantes. Los ejercicios did??cticos est??n basados en b??squedas por internet, lectura de la descripci??n del libro rellenando huecos, b??squeda de palabras, juegos y las conclusiones que deben sacar los alumnos al realizar dichos ejercicios. Esta propuesta did??ctica est?? pensada para alumnos de Secundaria y de Bachillerato que estudia espa??ol como segunda lengua en las aulas de enlace.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los meses de enero y octubre la literatura se viste de gala para recibir algunos de los premios más prestigiosos de la cultura española. En enero se conceden los premios Nadal, Josep Pla y Ramón Llull. En octubre se entregan el Premio Nacional de Poesía, el Premio Nacional de Novela y el Premio Planeta. En el año 2010 se entregaron el Premio Nadal a Clara Sánchez y el Premio Planeta a Eduardo Mendoza. El Premio Nadal se concede desde 1944 a una obra inédita por Ediciones Destino, que pertenece al Grupo Planeta desde los años 90. El premio tiene una dotación de 18.000 euros. Entre los autores galardonados con el premio literario más antiguo de España están: Lorenzo Silva, Fernando Marías, Pedro Zarraluki y Maruja Torres. Por otro lado, el Premio Planeta de novela fue creado por el editor José Manuel Lara en 1952 con el fin de promocionar a los autores españoles. Este premio se concede el 15 de octubre de cada año y es el de mayor cuantía de los que se entregan en España: 600.000 euros. Entre los autores que han recibido este premio están: Rosa Regás, Lucía Etxebarría, Álvaro Pombo, Juan José Millás y Fernando Savater.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Continúa los talleres de literatura infantil que se desarrollan durante las Jornadas de Educación de San Sebastián de los Reyes desde el curso 1983/84. Trata el desarrollo del lenguaje a través de la literatura infantil y el folklore. Pretende inculcar el gusto por la lectura, animar a la creación literaria, desarrollar contenidos lingüístico-literarios a través de juegos y el estudio y creación de comics. Las actividades comienzan con la selección y presentación de libros infantiles con encuentros con sus autores e ilustradores, creación de juegos y materiales de recreación y animación de las lecturas, creación de textos literarios, elaboración de carteles y eslóganes animando a la lectura, creación y desarrollo de una Biblioteca de Aula, estudio y participación en las fiestas populares y locales y creación de juegos y materiales de Lenguaje. Evalúa el grado de consecución de los objetivos observando el aumento de compra de libros, préstamos en la biblioteca y lectura en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: anexos con muestras de los trabajos realizados por los alumnos y diseños de controles según estrategias de grupos de alumnos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar a descubrir cómo eran los profesores de Enseñanza Primaria según los textos literarios de la época. Averiguar la postura de los autores en relación con los maestros y la opinión que la sociedad tiene de los maestros según estos textos literarios. Los textos literarios de los autores comprendidos en el siglo XIX y que hablasen de su época. Diseño descriptivo documental. Estudia la figura del profesor de Primera Enseñanza y forma cuatro grupos: maestros de primeras letras, educadores religiosos, profesores particulares y mujeres educadoras. Dentro de cada grupo estudia cada personaje literario y despues estudia las variables: aspecto físico e indumentaria, formas de enseñanza, sentido religioso, situación social, situación económica. Véase bibliografía. Textos de: Alarcón, Leopoldo Alas 'Clarín', Pío Baroja, Bayo, Jacinto Benavente, Blasco Ibáñez, Fernán Caballero, Castro, Padre Coloma, Gabriel y Galán, Ganivet, Hartzenbusch, Larra, Antonio Machado, Azorín, Mesonero Romanos, Palacio Valdés, Pardo Bazán, Pereda, Pérez Galdós, Ramón y Cajal, Unamuno, Valera, Valle Inclán. Análisis descriptivo interpretativo. Análisis de contenido de los textos literarios del siglo XIX. Estudio comparado de las figuras literarias dentro de cada grupo. Los educadores de primera enseñanza están presentes en la literatura española del s XIX pero no de una manera destacada. Los maestros de escuela son personajes quijotescos, bondad natural, escasa formación y vocación poco definida. Su enseñanza tiene por base el castigo físico. Están socialmente considerados pero mal pagados. Los profesores particulares, no tienen vocación, trabajan pensando en los padres de los alumnos no en el bien de estos y casi merecen la misma consideración que el servicio doméstico. Las mujeres educadoras acusan la pobre formación de la mujer en el siglo XIX. El siglo XIX, en el campo de la educación, se caracteriza por una gran cantidad de proyectos que casi nunca se plasman en realidades. Los docentes del siglo XIX son, en gran parte, fruto de la sociedad de su tiempo, pero, a su vez, determinantes de esta sociedad a la que dan todo lo que saben, poco o mucho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fomentar una literatura de calidad con los baremos propios de la nueva Reforma Educativa para proponer entre los pequeños, un espíritu lector auténtico. Y reivindicar la literatura infantil como medio de aproximar a los alumnos del primer ciclo de Primaria, a la lectura comprensiva y a la creación literaria. La investigación se centra en tres líneas fundamentales. Primero elabora un estudio de la nueva literatura en sus tres géneros, narrativa, poesía y teatro, y la ilustración. Después valora la psicología infantil a través de los nuevos cauces de la reforma. Y por último aporta las herramientas para crear un clima de acercamiento entre los más pequeños y la literatura asequible a su estado psicoevolutivo, principalmente la animación a la lectura y la biblioteca escolar. Aún existe confusión entre literatura infantil y libros para niños. Los docentes se manifiestan dispuestos a animar a la lectura pero, en general, no disponen de una preparación específica, y además encuentran que las familias no contribuyen a ese ánimo lector, que los autores no están suficientemente incentivados para arriesgar con formas literarias auténticas y que las editoriales recortan la calidad en beneficio de cantidad y mayores márgenes comerciales. La mayoría de los educadores estiman esencial encauzar al alumno del primer ciclo de Primaria hacia la lectura de calidad y evitar perder a futuros lectores. El curriculum de Primaria manifiesta la necesidad de concebir la literatura infantil como un primer contacto del alumno con el aspecto placentero, para desarrollar los sentidos, la fantasía y el gusto por introducirse en un mundo lleno de imaginación. Hay que reivindicar la literatura infantil como primer eslabón para llegar a la literatura de adultos. Ese primer paso se da en las escuelas infantiles, lo que hace esencial el papel de los educadores que deben procurar una alternativa a la televisión y videojuegos, y los temas adecuados a los gustos infantiles. Es prioritaria una política que introduzca en la formación de los futuros docentes, una actualización periódica y didáctica, junto a incentivos jurídicos y económicos. Los educadores tienen que ser animadores a la lectura y orientadores. Para potenciar la lectura y la creación, son necesarias bibliotecas, estrategias de animación a la lectura, y calidad temática y de formas estéticas y artísticas. La gran cantidad de materiales existentes hace necesario valorar y seleccionar las obras catalogadas como literatura infantil, desde el contenido hasta los aspectos materiales, principalmente las ilustraciones porque éstas fortalen los lazos entre lectura-lector. En resumen, es necesario consensuar a los creadores de literatura infantil, los profesores y las familias, para ofrecer a los lectores del primer ciclo de Educación Primaria una oferta amplia, variada y de calidad. Con ello el hábito lector se transformará en capacidad comprensiva, siendo imprencindible para elevar la relación positiva con el lector, que derivará en una mayor sensibilidad interpretativa y creadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación parte de la consideración del texto literario como un recurso útil para mejorar el desarrollo educativo del alumnado, y la constatación de que éste no llega a establecerse apropiadamente en el contexto de la enseñanza del inglés como lengua extranjera. En España, este campo de investigación carece de estudios que se adentren en la realidad de las aulas para conocer el papel del texto literario en la adquisición de una lengua extranjera, en concreto, del inglés.. En este estudio se analiza la utilización de la literatura en el aula de inglés como lengua extranjera desde la perspectiva de los factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como son los docentes, los discentes y los materiales. A partir de una recogida de datos se hace una descripción detallada tanto de la forma en la que los textos literarios se utilizan en el aula como de otros factores, como la motivación de los alumnos hacia la lectura, su hábito lector, la formación de los docentes en la utilización de la literatura, etc. A partir de esta descripción se propone la utilización del modelo metodológico denominado enfoque de crecimiento personal. Se elabora un marco teórico, que utiliza la teoría transaccional de la lectura desarrollada por Louise M. Rosenblatt, con unidades didácticas basadas en las directrices señaladas por Hanna Mrozowska.. El enfoque metodológico diseñado permite incluir los textos literarios en la enseñanza del inglés de forma sistemática y significativa, y pretende adecuarse a las características actuales de las aulas de inglés como lengua extranjera..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este volumen se recogen las actas de la S??ptima Escuela de Verano de Educaci??n de Personas Adultas organizada por el Centro Regional de Personas Adultas (CREPA) y el Centro Regional de Innovaci??n y Formaci??n (CRIF) 'Las Acacias', de la Comunidad de Madrid. La celebraci??n del centenario de la teor??a de la relatividad, del cincuentenario de la muerte de Albert Einstein, y del IV centenario de la publicaci??n de El Quijote es el punto de partida de las ponencias, grupos de debate, talleres y comunicaciones llevados a cabo en este encuentro. Los trabajos est??n relacionados con la ciencia, la lengua, la literatura, las nuevas tecnolog??as, la formaci??n profesional, la interculturalidad, la psicolog??a, la educaci??n y el consumo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano, inglés y euskera

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés