999 resultados para Concentración espacial de cultivos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un proyecto de mejora del rendimiento de los alumnos y de prevención del fracaso escolar. Para ello, se tratará de hacer ejercitar en el alumno hábitos de estudio como: planificación, orden, análisis, síntesis y memorización, así como comprensión, atención y razonamiento. En cada área fundamental del currículum se dedicarán jornadas semanales de orientación a los alumnos del ciclo superior con el fin de que éstos detecten en qué factores deben mejorar y cómo conseguirlo. Igualmente, se elaborarán ejercicios prácticos de concentración, atención y razonamiento. En la evaluación del proyecto se tendrá en cuenta la evolución del rendimiento escolar y los progresos conseguidos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental realizado por alumnos de todos los ciclos de EGB. Consiste, básicamente, en la creación de un huerto escolar. Se formulan, entre otros, los siguientes objetivos: utilizar el huerto para interrelacionar y globalizar distintas áreas; ampliar el vocabulario específico relacionado con cada área; utilizar el método científico; y elaborar informes sobre las actividades de investigación. El trabajo en el huerto se desarrolla a lo largo de todo el año. Los alumnos se organizan en grupos reducidos, que de forma rotativa realizan las tareas de cuidado del jardín y las labores de siembra, cultivo y recolección de los productos del huerto. Los alumnos de los ciclos superiores realizan una investigación con semillas de cebada por medio de hidropónicos. Los resultados se plasman en unas fichas cuyo modelo incluye el proyecto. Las actividades se han diseñado pensando en la globalización de los ciclos inicial y medio y en la interdisciplinariedad en el ciclo superior. Entre ellas destacamos: hacer listas de alimentos de origen vegetal y diferenciarlos de los de origen animal, y observar fotografías de diferentes paisajes y comentar la influencia de las plantas sobre los mismos. La evaluación del proyecto se realiza mediante la observación directa y la de los alumnos a través de fichas de seguimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende validar la actividad docente del profesorado mediante la evaluación de las capacidades especiales del alumnado antes y después de la influencia ejercida, a lo largo de un curso, por las labores docentes desarrolladas en la asignatura de dibujo técnico. Los datos se toman durante tres cursos consecutivos, 89-90, 90-91 y 91-92, de 535 estudiantes (398 chicos y 137 chicas) de la asignatura de Dibujo Técnico. Se utiliza los paquetes estadísticos SPSS y BMDP y el test de Kolmogorov-Smirnov. Se aplica a los estudiantes del primer curso el subtest Dat-sr de la batería Dat en el principio y final de curso. Los estadísticos utilizados son: análisis de varianza, distribución de frecuencias, regresión linial. Existe una mejora significativa en la capacidad espacial con el aprendizaje de la signatura. Se observan diferencias en cuanto a la variable sexo. No se encuentran diferencias en las mejoras de la capacidad espacial entre diferentes cursos. Existe una relación directa entre la capacidad espacial, medida por el procedimiento utilizado en el trabajo, y las notas finales obtenidas en clase.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar los elementos de los que depende el aprendizaje de la geometría descriptiva dentro de la línea marcada por la Ley General de Educación.. Alumnos de 15 años.. El trabajo se divide en seis apartados, Metodología y didáctica; Resultados hallados en cinco grupos experimentales; Análisis factorial de tests; Estudio de las actitudes de los alumnos durante el aprendizaje del sistema axonométrico; Escala de actitudes sobre el aprendizaje del sistema diédrico; y Elaboración e interpretación de las respuestas dadas por los alumnos.. Se utilizan encuestas y tests.. Método intuitivo y activo que potencia la creatividad. Se emplean el análisis de varianza y las escalas de actitudes de Thurstone y Lickert.. Un entrenamiento de tipo medio en el aprendizaje del Sistema Axonométrico, no se diferencia de modo estadísticamente significativo de un aprendizaje intenso del Sistema Diédrico. Y un entrenamiento intenso en el Sistema Axonométrico es más eficaz en orden al desarrollo del factor espacial dinámico que un entrenamiento también intenso en el aprendizaje del Sistema Diédrico en las mismas circunstancias. Por otra parte el alumno no es indiferente a la motivación del aprendizaje social y la dinámica del profesor parece que ha hecho que la asignatura les guste.. Los factores que afectan en la imaginación creadora de figuras en perspectivas son la intuición del espacio, la adquisición de destreza mediante la práctica, la creatividad y, en menor medida, el sentido de la rotación, el esfuerzo y la acción docente del profesor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una metodología y aplicaciones pedagógicas basadas en técnicas infográficas y de multimedia, para la percepción del color, el concepto espacial y la composición, en la artes plásticas. En la primera parte se trata el estado del arte en la infografía y las técnicas multimedias. La segunda se centra en las posibilidades, mediante el ordenador, de las aplicaciones plásticas de uso pedagógico en la enseñanza del área de Expresión Plástica y Visual. Sigue una metodología comparativa y elabora un método hipermedial, que mediante pantallas interactivas, permite el aprendizaje conceptual y práctico del color, y se ocupa de aspectos como la composición y el concepto espacial, que no cuentan con medios didácticos eficaces. Para la conjunción de arte y tecnología multimedia, es necesario que el profesor cree una base de datos gráfica con conocimientos propios del programa de asignación del Área Plástica y Visual, a través de la tecnología multimedia. Ésta tendría al holograma como paradigma didáctico final y la actual realidad visual, el videojuego, la utilización de una posibilidad didáctica todavía no empleada en el aula. Para conseguir la percepción visual tendría que existir un método comparativo consistente en la relación visual de dos o más imágenes a través de ejemplos de aquello que se trata de describir; multimedia interactiva con la utilización de internet o cd-rom; y aplicaciones didácticas de tipo visual. La aportación más decisiva para la percepción del concepto espacial y de la proporción son los simuladores, es decir, los videojuegos. Pueden coexistir las tareas plásticas tradicionales con las infografías. El mejor ejemplo sería un taller cerámico para las enseñanzas secundarias, ya que conjuga las posibilidades de la multimedia en la gestión gráfica y tecnológica, con la creatividad y proceso artístico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar de forma pormenorizada las sociedades cooperativas en la educación, estableciendo su clasificación por razón de la contribución de los socios al proceso educativo, como proveedores de educación, consumidores o ambos, del servicio que produce la empresa de la que son socios. Se analiza documentación obtenida de diferentes fuentes. En primer lugar, bibliografía genérica y específica. Las citas bibliográficas se confeccionan según la normativa internacional. Se obtiene información de la base de datos del Registro Estatal de Cooperativas y del Registro de Cooperativas de la Comunidad de Madrid. La información se contrasta con la facilitada por la Unión Española de Cooperativas de Enseñanza (UECOE) y la Unión de Cooperativas de Enseñanzas de Trabajo Asociado de Madrid (UCETAM). Además se consulta Internet para legislación, estadísticas e información referente a distintas instituciones públicas o privadas y nacionales o internacionales. Informes; documentos de trabajo y memorias emitidas por las sociedades cooperativas, por el MEC y otros entes públicos y privados. En segundo lugar, asistencia a cursos, congresos y otros foros de debate. Finalmente, en tercer lugar, visitas a sociedades cooperativas y contactos, unas veces personales y otras telefónicas, con sus directores, gerentes y socios. Estudio descriptivo, pormenorizado, sobre el funcionamiento de las sociedades cooperativas en la actividad educativa. La educación se considera base fundamental para el desarrollo y bienestar de las sociedades modernas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las formas de representación espacial y análisis de los métodos utilizados por los adolescentes. Estudiantes de 15 a 22 años de distintos niveles educativos. Se aplica un Test de Percepción Visual, se explica su diseño y el motivo de su aplicación. Aquí se encuentran las capacidades de percepción visual de los adolescentes seleccionados que se presentan con normas estadísticas traducidas en resultados relativos como bajo, medio-bajo, medio,medio-alto y alto. Se aplica una Prueba Proyectiva Experimental de Representación Tridimensional en la que previamente se explican los fundamentos y cómo se clasifican los resultados. Se diseñan tablas en las que se muestran los datos de los grupos participantes en estas dos pruebas y otra tabla en la que, de forma cartesiana, se relacionan estas pruebas. Aquí se verifica qué alumnos con porcentaje alto en el Test de Percepción no representan gráficamente el espacio con perspectiva cónica, sino que tienen un concepto de espacio múltiple. Los adolescentes no dibujan con métodos visuales de representación, sino con métodos conceptuales de representación, a pesar de detectar que tienen una buena aptitud de factor espacial. Por tanto, las formas de dibujar que no están basadas en métodos de descripción cónica espacial, quedan valoradas por encima de los medios tradicionales de representación, ya que se encuentran respaldos psicológicos, históricos, estéticos y estadísticos, así como símiles que aportan validez a la hipótesis. Como solución, se elabora un sistema o programa experimental de enseñanza para el desarrollo sobre los sistemas de representación espacial en Enseñanzas Medias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar las posibilidades del ordenador como herramienta para el desarrollo del razonamiento abstracto y la visualización espacial. Cinco grupos de alumnos de primero, segundo y tercero de ESO, que cursan la asignatura de Educación Plástica y Visual. Se diseñan unos programas informáticos de dibujo que después se aplican como material complementario para la enseñanza a alumnos con dificultades de aprendizaje. Se trata de comprobar la influencia de estas aplicaciones en la mejora de la visualización espacial y el razonamiento abstracto de estos alumnos. Se utiliza sobre todo el ordenador. Además, se usan un pre-test y un post-test de razonamiento abstracto y capacidad espacial para analizar la posible incidencia de la experiencia en la mejora de la capacidad intelectual. Se lleva a cabo una investigación de campo. Se demuestra que el uso adecuado de los programas diseñados facilita la asimilación de los contenidos relacionados con los sistemas de representación axonométrico y diédrico. El aprendizaje de estos sistemas contribuye al desarrollo de capacidades intelectuales como la visualización espacial y el razonamiento abstracto. El ordenador es una herramienta que facilita el aprendizaje de los alumnos, por ejemplo en el área del dibujo técnico, materia que presenta dificultades para muchos alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en euskera y castellano. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica se orienta al desarrollo de las capacidades grafomotrices de una forma controlada en niños de educación infantil y primaria. Se ofrece una serie de actividades controladas de asociación, comparación, identificación, secuenciación, etc, en las que el niño debe reproducir, según se indique en las instrucciones, el modelo que se ofrece. Con esto se pretende que el alumno adquiera una mayor habilidad grafomotriz y espacial.