996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso pretende explicar los mecanismos de respuesta que incorpora la poltica migratoria de Espaa, especficamente la Ley Orgnica 4/2000. Este tipo de investigacin permite observar el grado de incidencia entre las variables frente a las relaciones diplomticas binacionales Colombia - Espaa y tiene como objetivo analizar los mecanismos de respuesta de los migrantes colombianos frente a la poltica migratoria de Espaa en el periodo 2005-2010. Se explican las acciones, proyectos y dimensiones de esta poltica migratoria y se analiza la posicin de los migrantes colombianos frente a dicha poltica, que incide en aspectos relacionados con el empleo, la calidad de vida y la salud, mediante la teora Push-Pull de Ernst Georg Ravenstein que permite establecer los mecanismos y las razones de aquellos que emigran. Finalmente, se determinan las acciones utilizadas por los grupos de presin que influyen en la articulacin de las relaciones diplomticas binacionales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este documento es realizar un anlisis sobre el componente educativo del Programa Familias en Accin, para establecer si el subsidio condicionado brindado por dicho programa contribuye a garantizar el derecho a la educacin bsica y media. Con dicho fin, se tomar como estudio de caso el municipio de Zipaquir, Cundinamarca en el periodo comprendido entre 2006 y 2010. De este modo se analizar y explicar por qu se considera que el componente educativo del PFA ha influido de una forma parcial e incompleta a la garanta del derecho a la educacin. Lo anterior, teniendo en cuenta la definicin de educacin y los componentes del ncleo esencial de este derecho, sumado a la exposicin de las etapas de la poltica pblica, su definicin y la reconstruccin del proceso vivido por el programa en cuestin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso tiene como objetivo explicar cmo fue el proceso de representacin poltica de gnero de la Bancada de Mujeres en el Congreso de la Repblica (2006-2010), creada como una Comisin Legal con el fin de realizar desde el trabajo legislativo de las congresistas una representacin que favoreciera la inclusin e igualdad de las mujeres en el campo poltico del pas. Se explican y se muestran las principales razones que motivaron su creacin y los resultados alcanzados, partiendo de diferentes conceptos claves de la teora feminista, como grupo social, opresin, inclusin y representacin, desarrollados por distintos autores, entre los que se destacan Iris Marion Young, Hanna Pitkin y Didier Ruedin. Este acercamiento permite evaluar s la Bancada de Mujeres puede ser considerado como un ejercicio de representacin poltica de las mujeres dentro del principal espacio de la democracia colombiana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El objetivo de este estudio fue el de disear un modelo de intervencin para la prevencin del suicidio en la poblacin escolar de nios y adolescentes, con 72 participantes de un colegio pblico y un colegio privado de la ciudad de Bogot. Se caracteriz el suicidio en la ciudad de Bogot en los ltimos nueve aos, los aspectos legales, se analizaron algunos modelos de prevencin, se identificaron los principales factores de riesgo y factores protectores y se propusieron estrategias para su prevencin. Este modelo est basado en la administracin social del riesgo y los factores protectores y de riesgo, susceptibles de modificacin. Se realiz una prueba de tamizaje y fueron utilizados: el Inventario de depresin infantil (CDI de Kovacs), la escala de desesperanza de Beck y la escala de ansiedad para nios y adolescentes de Spence, validadas a nivel internacional. Se observ una correlacin positiva (0.490) mediante el coeficiente de rangos de Spearman, con una significacin de 0,01 (bilateral) para los tres factores de riesgo. Se hace entrega de un manual de instruccin para la intervencin temprana del suicidio en esta poblacin y un folleto informativo dirigido a padres de familia sobre los factores de riesgo y factores protectores. A partir de esto se plantean implicaciones futuras.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante de rganos es considerado uno de los avances ms significativos de la medicina moderna y es un procedimiento cada vez ms exitoso en trminos de supervivencia de los pacientes, siendo actualmente la mejor opcin de tratamiento para los pacientes con innumerables patologas. El proceso de donacin es insuficiente para cubrir las necesidades de trasplante de la poblacin, por lo tanto, se hace necesario el desarrollo de nuevas estrategias para fortalecer la experiencia y efectividad de los programas existentes. La falta de conocimiento de los profesionales de la salud, su percepcin y actitud hacia temas relacionados con el proceso de donacin, pueden convertirlos en facilitadores o barreras para la identificacin de potenciales donantes. Por esta razn, los recursos disponibles, las actitudes hacia la donacin, la legislacin y conocimiento de los procesos involucrados en la donacin de tejidos y rganos son crticos. Dada la influencia de los profesionales de salud se definen los objetivos de este proyecto de tesis: determinar cul es el conocimiento y las habilidades de los profesionales de la salud encargados de los trasplantes de rganos y de tejidos en la regional 1, evaluados mediante una herramienta educativa para contribuir a mejorar un programa eficiente de Donacin de rganos y tejidos y as mismo, fijar recomendaciones en aras de aumentar las tasas de donacin, con especial nfasis en la actividad hospitalaria en el pas. METODOLOGIA Se realiz un estudio basado en el anlisis de la evaluacin de conocimientos del proceso donacin- trasplante de rganos y tejidos en el personal de salud participante en la herramienta educativa llamada Curso taller primer respondiente del potencial donante de rganos y tejidos. Este curso inclua un formato evaluativo que fue diligenciado de manera annima por los participantes antes y despus de recibir el contenido del curso. El estudio se desarroll en personal de la Salud de IPS pertenecientes a la Regional I, de la Red Nacional de donacin y trasplantes de rganos y tejidos. Con el fin de evidenciar si existen diferencias en el conocimiento de los participantes del curso antes y despus de asistir al mismo, se utiliz la prueba de McNemar (p< 0.05). RESULTADOS Entre julio del 2011 y junio del 2012, se realiz el Curso taller primer respondiente del potencial donante de rganos y tejidos y se obtuvieron 303 encuestados incluidos mdicos, enfermeras y auxiliares de enfermera. Al inicio del curso las respuestas acertadas con relacin a legislacin, seleccin del donante, muerte enceflica y mantenimiento del donante estuvieron alrededor del 50%. No fue posible detectar la profesin que pudiese generar riesgo en la deteccin del donante y los procesos asociados. Posterior al curso, el 72% de las preguntas se respondieron de manera correcta, lo que representa un incremento estadsticamente significativo. Este cambio evidenci significancia estadstica al usar la prueba de McNemar y arrojar un valor de p=0.00. .DISCUSIN El personal de salud participante en el curso taller proveniente de unidades involucradas como generadoras de donantes muestra un dficit de conocimientos del proceso donacin trasplantes lo que puede convertirlos en limitantes para dicho proceso

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es responder a la pregunta Cules son los factores que determinan la ayuda de cooperacin internacional en Colombia por parte de Estados Unidos a travs de su agencia USAID? El propsito ms puntual es explicar que estos factores estn relacionados con aspectos externos ajenos a la manipulacin de estos recursos por parte del gobierno colombiano. Estos factores son, crisis econmicas internacionales, poltica exterior de ambos actores, intereses de las instituciones que asignan los recursos y priorizacin de Estados Unidos en materia de cooperacin internacional. Para esto, se realizar un estudio ms dinmico de las posibles variables que se presentan al momento de identificar los determinantes del aumento o la disminucin de la cooperacin internacional en Colombia. Siguiendo la perspectiva liberal, se avanza hacia el resultado de la investigacin que permite identificar y corroborar de forma clara estos factores que determinan el aumento o la disminucin de la cooperacin internacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta Investigacin Diagnstica es mostrar la importancia de la participacin social de los adultos mayores en el proceso de diseo de polticas pblicas en el Municipio de Cachipay. Se demuestra que las necesidades sentidas y las expectativas de atencin integral identificadas desde los adultos mayores, aportan informacin fundamental y complementaria a los diagnsticos elaborados con base nicamente en fuentes institucionales. Tomando conceptos de vulnerabilidad, exclusin social, el principio de respeto a los derechos humanos y siguiendo la norma nacional contenida en la Ley 1251 de 2008 de envejecimiento y vejez, la investigacin avanza en la identificacin de conceptos, instrumentos y dinmicas de participacin social, para que el gobierno local disee polticas pblicas concertadas que garanticen una vida digna a la poblacin de la tercera edad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Sistema Electoral colombiano no ha sido metdicamente investigado por los especialistas. Buena parte de los estudios se han contentado con analizar las estadsticas electorales en general, sin tener en cuenta los elementos configuradores del Sistema Electoral y los efectos polticos que producen en conjunto. Respecto a lo anterior, el caso del Senado resulta ser bastante ilustrativo. Los pocos anlisis existentes identifican al mtodo de adjudicacin de escaos cuociente simple- como el elemento distorsionador y, por lo tanto, centran su atencin en cuntas listas obtuvieron curules por cuociente y cuntas por residuo. Estos estudios han reducido la solucin del problema al cambio de una frmula matemtica, olvidndose de factores como las prcticas que realizan las agrupaciones polticas. Por consiguiente, ser de inters general suministrar algunos datos orientados a dar un perfil del Sistema Electoral del Senado. A manera de referencia, en la composicin poltica del Senado el Partido Liberal y Conservador han sido protagonistas permanentes y absolutos. A pesar de lo anterior, entre 1978 y 1990, algunas agrupaciones polticas han intentado competir electoralmente por las curules de esta corporacin, pero con resultados bastantes tmidos. Por esta razn, la aspiracin poltica de estas agrupaciones no fue constante como propuesta para el electorado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente monografa, el anlisis que se adelanta en torno al Programa de Reincorporacin a la Vida Civil en materia de insercin econmica, ms all de centrarse en estadsticas, toma esos valores como unos indicadores que reflejan el ritmo de una problemtica, y los utiliza como referentes para ponderar el margen de accin y la capacidad de respuesta de los otros actores involucrados en el proceso. Ahora bien, la interpretacin que se le da a la materia econmica, obedece principalmente a las salidas que ha brindado el gobierno para garantizar la empleabilidad de los desmovilizados, una vez culminado su proceso de reintegracin; en este sentido, para llegar a este punto, en el primer captulo se describe el funcionamiento del Programa de Reincorporacin a la Vida Civil en materia de insercin econmica, con el nimo de conocer y comprender las alternativas planteadas por el gobierno para garantizar dicho fin. En el segundo captulo, ms que comparar el rendimiento del programa de reincorporacin en relacin con procesos llevados a cabo durante la dcada de los ochenta y los noventa en Colombia, estos son utilizados como un referente para interpretar los resultados del actual programa de reincorporacin a la vida civil en materia de insercin econmica, a la vez que se destacan los logros y fracasos de la poltica pblica para garantizar la empleabilidad de los desmovilizados, tomando como referencia los enormes esfuerzos fiscales que el Gobierno nacional ha destinado para dicho fin. Finalmente, el tercer captulo destaca la responsabilidad de la sociedad en general en el proceso de reintegracin, destacando el compromiso que debe asumir el sector empresarial, teniendo en cuenta que as como en algn momento este fue parte del 2 problema, necesariamente tendr que ser parte de la solucin, con el fin de que los desmovilizados encuentren empleos relativamente estables durante su transicin, partiendo del supuesto que la empleabilidad de los desmovilizados es un asunto de responsabilidad compartida, que adems requiere el apoyo imprescindible de la actuacin de los gobiernos locales para gestar el proceso de reconciliacin en las regiones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa pretende analizar el cubrimiento que sobre el tema de la seguridad hiciera la revista Semana durante el periodo de campaa presidencial colombiana del ao 2006. Esto con miras a determinar cul fue el rol de dicha publicacin en la construccin de un mensaje y una agenda temtica proyectada hacia su audiencia, soportados a su vez en la agenda poltica y la figura del presidente de la Repblica, lvaro Uribe Vlez.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo globalizado los fenmenos de violencia que aquejan a los Estados pueden terminar afectando de alguna manera la seguridad, integridad y estabilidad democrtica de los dems Estados. Los fenmenos delincuenciales tales como el narcotrfico, la trata de personas, el terrorismo tienden a convertirse en problemas que trascienden las fronteras y su combate efectivo depender de los mecanismos de cooperacin en todos los campos que para ello establezca la comunidad internacional. En desarrollo de las complejas relaciones de las que se valen las organizaciones delincuenciales se hace difcil la lucha contra ellas por parte de un slo Estado. Como resultado, la comunidad internacional adopt la cooperacin como instrumento de apoyo internacional brindando las herramientas necesarias no slo para reprimir el delito internacional sino para ofrecer ayuda econmica, mdica, judicial, educativa entre otras, contribuyendo al desarrollo de los pases.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta investigacin, es analizar el impacto del Programa EXPOPYME en la Internacionalizacin de las pequeas y medianas empresas asesoradas por el Centro de Innovacin y Desarrollo Empresarial CIDEM- de la Universidad del Rosario en Bogot, en el periodo 2002-2005.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer captulo se har un resumen de la participacin de Colombia como miembro no permanente del Consejo de Seguridad. Luego se mencionara cual era la situacin interna de Colombia durante el periodo que particip en el Consejo, con el fin de entender en los captulos siguientes las posturas que tom el pas en los debates que realiz el Consejo. A continuacin, se explicar que suceda al interior del Consejo de Seguridad con respecto al contexto internacional de ese momento. En el segundo captulo se indicar brevemente cules eran los conflictos en la agenda del Consejo, de manera que el lector pueda comprender las intervenciones de Colombia a la luz de su situacin, de su poltica exterior, y de su constante inters por lo humanitario. Por ltimo, en el tercer captulo se explicar las razones por las cuales Colombia se concentr en los asuntos humanitarios y no en los aspectos polticos y militares de la agenda del Consejo. A manera de terminar de documentar el inters del pas por lo humanitario, se exponen sus intervenciones en tres asuntos humanitarios presentes en la agenda y se analiza cada una de ellas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza la repercusin de las instituciones internacionales y el regimen al interior de stas concerniente a la lucha contra drogas, en la poltica interna sobre reduccin de demanda. Para esto nos debemos remitir al concepto de Neoliberalismo Institucional presentado por Robert Keohane quien afirma que aunque la poltica internacional carezca de un gobierno comn, y se crea que prima la anarqua en las relaciones entre Estados, la poltica mundial est institucionalizada . Adems, sostiene que las variaciones en la institucionalizacin de la poltica mundial ejercen significativo efecto en el comportamiento de los gobiernos10 Estas instituciones pueden tomar diferentes formas como: las organizaciones intergubernamentales formales o no gubernamentales internacionales, los regmenes internacionales, y las convenciones. Colombia no est exenta de la influencia emanada del institucionalismo internacional, y con base en ello se deben crear polticas que vayan de acuerdo a lo aceptado dentro de las diferentes instituciones; tal es el caso de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), la Organizacin de Estados Americanos (OEA), y la Comunidad Andina de Naciones (CAN); organizaciones con las que el Estado ha adquirido compromisos al respecto, y que sern analizadas en el transcurso de este estudio. Asimismo estas instituciones pueden afectar las decisiones de los lderes, ayudando a determinar como se definen los intereses y como se interpretan las acciones. No obstante, la presin de los intereses internos ejerce efectos muchos mayores en la poltica estatal que las instituciones internacionales. Esto explica por qu desde 1998 a 2006 en cada uno de los perodos presidenciales hay variaciones en la accin poltica en cuanto la reduccin de demanda de drogas ilcitas, pero se sigue actuando en un marco general presentado por las instituciones internacionales.Por otra parte los "Regmenes Internacionales" son definidos por Stephen Krasner como: conjunto de principios, normas, reglas y procesos de decisin implcitos y explcitos, por los cuales las expectativas de los actores convergen en una rea determinada de las relaciones internacionales.13Es decir que no solo las organizaciones de las que hace parte Colombia afectan en la creacin de las polticas, sino el rgimen contenido al interior, en este caso la lucha contra drogas es un rea especfica la cual incluye la demanda de drogas ilcitas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las reformas puestas en marcha a comienzos de los 90s en el sector de acueducto en Colombia buscaron generar cambios positivos en este, incentivando mejores actuaciones de los prestadores. En el 2004, la implementacin de un puntaje de eficiencia en la estimacin de los costos de las empresas fue un primer acercamiento al sector a esquemas de benchmarking ampliamente utilizados en otros pases, como Inglaterra y Per. Este trabajo resume las principales reformas y las caractersticas actuales del sector de acueducto, y por medio de la tcnica de eficiencia DEA analiza la eficiencia en una muestra de 33 empresas para cuatro aos (2002-2005), considerando variables ambientales y de calidad del servicio. A su vez, con un anlisis de regresin identifica las principales variables financieras y de control que influyen en los puntajes de eficiencia.