999 resultados para funció hash
Resumo:
Estudiar la funci??n de asesor??a interna que se desarrolla desde la coordinaci??n TIC (Tecnolog??as de la Informaci??n y la Comunicaci??n) para la mejora de la calidad del curr??culum en los centros p??blicos de Educaci??n Infantil y Primaria de Andaluc??a. Entendiendo por asesor??a interna aquella actividad profesional que pretende situar a los profesores en las mejores condiciones para tomar decisiones sobre los problemas que surgen en el centro, que son objeto de su competencia, circunstancia que en no pocas ocasiones conlleva el cambio para la mejora. Desde este punto de vista, la finalidad que se persigue es la de investigar las condiciones y pr??cticas que favorecen y obstaculizan la labor de los coordinadores y coordinadoras TIC como asesores internos para la mejora de la calidad y el desarrollo del curr??culum en Andaluc??a, tanto desde un punto de vista general, a trav??s del estudio extensivo, como local, mediante los estudios de casos. El dise??o de investigaci??n es abierto, flexible y progresivo pues es capaz de ir construyendo y adaptando elementos de an??lisis a lo largo de todo el proceso de investigaci??n. Se efect??a a partir de una amplia y profunda relaci??n con los sujetos participantes dentro de los centros educativos estudiados. Se realiza un estudio de casos (CentroTIC1 situado en Huelva capital y CentroTIC2 en Bollullos Par del Condado) y un estudio de poblaci??n, en menor medida con los docentes participantes en el apartado extensivo de la investigaci??n. El estudio poblacional se realiza, a trav??s de cuestionario, se solicit?? la participaci??n de la totalidad de la muestra 179 centros educativos de infantil y primaria ganadores de las tres primeras convocatorias de centros TIC, de los cuales participaron 101. Se utilizan instrumentos cualitativos, como las notas de campo, las entrevistas, los grupos de discusi??n, el an??lisis de documentos, etc., y cuantitativos, como el cuestionario. Para el procesamiento y an??lisis de la informaci??n se utiliza dos programas inform??ticos: el NUDist (versi??n 6) para el an??lisis cualitativo de las entrevistas, cuestionarios, etc., y el SPSS (versi??n 12) para la parte estad??stica de los cuestionarios. Respecto de las TIC en general : a) Las pol??ticas educativas TIC. Los distintos gobiernos tanto a nivel internacional como nacional est??n desarrollando pol??ticas de introducci??n de las TIC tanto en las sociedades como en las escuelas. Estas pol??ticas durante bastante tiempo han estado focalizadas en la introducci??n de equipos inform??ticos en masa, sin preocuparse de su correcta integraci??n curricular b) Los dispositivos digitales en la escuela. En relaci??n a las herramientas digitales estas por s?? mismas no tienen car??cter pedag??gico, ser?? su uso el que lo defina. Respecto de la coordinaci??n TIC : a) Los coordinadores y coordinadoras TIC disponen de poco tiempo para desarrollar su labor en el Centro. b) El Coordinador TIC no tiene una formaci??n de t??cnico inform??tico. c) La formaci??n en otros aspectos tambi??n es escasa. d) Los coordinadores y coordinadoras TIC aparecen como personas implicadas en sus centros y preocupadas por la formaci??n general de sus miembros. Son l??deres democr??ticos. e) Los coordinadores TIC deben proponer e integrarse en el trabajo de manera colaborativa. f) La coordinaci??n TIC se muestra como dinamizadora internade todo el Centro en relaci??n a las TIC. g) Los equipos de coordinaci??n TIC permiten al coordinador o coordinadora TIC dedicarse a tareas m??s pedag??gicas. h) Los coordinadores y coordinadoras TIC no se perciben como l??deres, sin embargo tienen un gran poder con respecto a sus colegas. i) Los coordinadores y las coordinadoras TIC deben ser seleccionados por su capacidad de organizaci??n, y empat??a con el grupo. j) La sensaci??n de excesivo trabajo por parte de los coordinadores y las coordinadoras TIC es importante. k) La reducci??n horaria es irrisoria.
Resumo:
La puesta en pr??ctica del dise??o del Programa de Orientaci??n 'Conoce la Universidad' con alumnos de Bachillerato, posibilita mejoras para el acceso a la Universidad, es decir, la experimentaci??n de este material permite ampliar el campo de visi??n en cuanto a: las titulaciones y estudios universitarios que pueden cursar en funci??n a la modalidad de Bachillerato que han realizado, los requisitos para el acceso, presentaci??n de solicitudes, normas de matriculaci??n, ubicaci??n de los diferentes Campus universitarios, organizaci??n institucional y los servicios que la Universidad ofrece, etc. En definitiva, el objetivo general es comprobar los cambios que se producen en los alumnos de esta etapa educativa tras la fase de implementaci??n del material dise??ado para cubrir las posibles lagunas de orientaci??n e informaci??n universitaria que los alumnos puedan presentar. Se trata de una investigaci??n evaluativa a trav??s de procedimientos y m??todos cualitativos y cuantitativos. Se utiliza un estudio de casos como estrategia de dise??o de la investigaci??n cualitativa que, tomando como base el marco te??rico desde el que se analiza la realidad y las cuestiones a las que se desea dar respuesta, permite seleccionar los escenarios reales que se constituyen en fuentes de informaci??n. El tama??o de la muestra es de 250 alumnos-as de segundo curso de Bachillerato de cinco centros (dos centros educativos concertados y tres Institutos de Ense??anza Secundaria) y 6 orientadores-as pues, uno de los centros concertados dispone de dos orientadoras, ambas han participado en la investigaci??n, 103 alumnos-as pertenec??an a la modalidad de Bachillerato de Tecnolog??a, 101 a la de Humanidades y Ciencias Sociales y el 83 a la de Ciencias de la Naturaleza y la Salud. Se utiliza el cuestionario como instrumento de recogida de informaci??n cuantitativa as?? como las observaciones dentro del paradigma m??s cualitativo que ayudan a interpretar la realidad que se est?? estudiando. Tambi??n se utilizan observaciones y grupos de discusi??n para interpretar las opiniones, ideas, valores, aportaciones de los sujetos participantes en la investigaci??n. Los programas inform??ticos que se emplean para el procesamiento y an??lisis de los datos recogidos son: MicrosofWord para la redacci??n y presentaci??n formal de todo el proceso; SPSS 10.0 bajo Windows para el an??lisis cuantitativo de los cuestionarios inicial y final que se aplica a los alumnos y para los items cerrados del cuestionario de evaluaci??n de los expertos; por ??ltimo, el paquete inform??tico HyperResearch para el an??lisis cualitativo procedente de los diferentes instrumentos de recogida de informaci??n: observaciones, items abiertos de los cuestionarios de evaluaci??n de los expertos y el grupo de discusi??n, que proporciona datos realmente alentadores y de gran relevancia. El dise??o del Programa responde de alguna manera a las necesidades de Orientaci??n que los alumnos preuniversitarios poseen y en todo momento se piensa en las diferentes tem??ticas atendiendo a lo que a ellos les pueda interesar m??s. Adem??s, se llega al convencimiento de que hay que hacer algo diferente a lo que en los centros de forma habitual trabajan sobre la Orientaci??n hacia la Universidad ya que se considera un momento clave y decisivo para llevar a cabo este tipo de intervenci??n orientadora en vista de los resultados que se han obtenido. El Programa de Orientaci??n ha sido ??til, motivador y de gran inter??s para los alumnos, tutores, resto del profesorado y orientadores de los diferentes centros participantes aunque no cabe duda que se han encontrado comentarios y expresiones que indican algunas mejoras y revisiones. Los expertos destacan como aspectos positivos que la presentaci??n es motivadora, el t??tulo es coherente, la estructura de los diferentes apartados es apropiada, el n??mero de p??ginas es aceptable, el tipo y tama??o de la fuente que se ha utilizado son correctos y, finalmente, las expresiones son legibles y comprensivas. Respecto a las diferentes im??genes que se han incluido, les parece que son id??neas pero si se hubieran impreso en color, hubiera despertado m??s el inter??s a los alumnos. En este sentido, la cr??tica que los expertos manifiestan al aspecto formal del Programa es la utilizaci??n de un ??nico color, el negro. Los datos del cuestionario vienen a decir que, los alumnos se encuentran desinformados y desorientados acerca de muchos de los aspectos que deber??an conocer sobre los diferentes estudios que la Universidad de Huelva oferta; los que se pueden realizar en otras Universidades tanto andaluzas como espa??olas; la conexi??n de los estudios de primer ciclo con los de segundo ciclo; las salidas profesionales de las diferentes carreras, el concepto de preinscripci??n y los pasos a seguir para presentarla; los per??odos de matriculaci??n; el momento en que se presentan las becas; los tipos de becas que existen; la estructura organizativa en la Universidad; el acceso a los segundos ciclos; la ubicaci??n de las diferentes Facultades y Escuelas universitarias; concepto de: Diplomatura, Licenciatura cr??dito, asignatura troncal, obligatoria, de libre configuraci??n; convocatorias de ex??menes e incluso otros servicios que la Universidad ofrece a toda la comunidad. Tienen un conocimiento m??nimo de la Universidad pero los aspectos m??s detallado lo desconocen, casi por completo.
Resumo:
Elaborar el Cuestionario sobre Problemas de la Convivencia Escolar (CPCE), as?? como analizar su validez (estructura interna) y su fiabilidad (consistencia interna) con el fin de disponer de un instrumento que sea capaz de evaluar los problemas que presenta la poblaci??n adolescente escolarizada, a trav??s de la percepci??n que los docentes mantienen sobre dicha problem??tica. Evaluar la validez externa del CPCE, utilizando como criterio el Cuestionario de Competencia Social, para determinar si el primero de los cuestionarios (CPCE) posee una validez externa aceptable. Analizar la validez y fiabilidad del Cuestionario de Competencia Social. La investigaci??n responde a un dise??o transversal, ya que se estudian distintas variables en el rango de edad que comprende la Educaci??n Secundaria Obligatoria habiendo realizado la recogida de datos sobre esas variables en un mismo momento. Han participado alumnos de dos centros educativos p??blicos (Institutos de Educaci??n Secundaria Obligatoria) de la provincia de Almer??a. Uno de los centros participantes ha sido el Instituto de Educaci??n Secundaria Obligatoria 'La Gangosa-Vistasol', ubicado en el municipio de V??car (Almer??a). El segundo de los centros participantes ha sido el Instituto de Educaci??n Secundaria Obligatoria 'Algazul', ubicado en la localidad de Roquetas de Mar (Almer??a). A trav??s de este cuestionario han sido evaluados un total de 857 sujetos, con un rango de edad entre doce y diecisiete a??os, de los que 437 sujetos son varones (51,0 por ciento de la muestra) y 420 sujetos son mujeres (49,0 por ciento de la muestra), que se hallan cursando estudios de Educaci??n Secundaria Obligatoria. La media de edad es de 14,37, con una desviaci??n t??pica de 1,33. El Cuestionario sobre Problemas de la Convivencia Escolar (CPCE), ha sido construido a partir del an??lisis y categorizaci??n de las conductas-problema descritas en los partes de disciplina emitidas durante el curso acad??mico 2001-02, por 60 profesores y profesoras de los dos Institutos citados. Dadas las caracter??sticas de la investigaci??n, el proceso que se ha llevado a la pr??ctica ha sido bastante laborioso a la vez que largo en el tiempo (tres cursos acad??micos 2000-2001, 2001-2002 y el 2002-2003), ya que ha sido necesario realizar distintas fases en el proceso de investigaci??n. A - La estructura factorial del CPCE es algo diferente de la estructura racional elaborada a priori. Por lo que, en un futuro, habr?? que someterla al an??lisis factorial confirmatorio para ver si la estructura factorial exploratoria se sostiene y simult??neamente es coincidente o no con la estructura racional. Por ello, la primera de las hip??tesis formuladas no se ha llegado a cumplir perfectamente. B - La validez de contenido ha demostrado ser satisfactoria, cumpli??ndose la segunda de las hip??tesis formuladas. C - La validez de criterio ha quedado suficiente y satisfactoriamente probada, por lo que tercera de las hip??tesis formuladas tambi??n se ha cumplido. Se ha comprobado emp??ricamente que a mayor competencia social menos problemas de convivencia escolar manifiestan los alumnos. D - Los distintos factores y dimensiones del CPCE han mostrado tener una adecuada fiabilidad. Esto lleva a ratificar la cuarta de las hip??tesis. E - La escala A del cuestionario SBSS tiene una adecuada adaptaci??n al idioma espa??ol y ha demostrado una adecuada fiabilidad y validez aunque habr?? que reformular o redactar de nuevo algunos ??tems. Esto hace que la quinta y sexta hip??tesis del primer estudio queden cubiertas de forma satisfactoria. F - La edad es una de las variables enormemente discriminativa en relaci??n a los problemas de convivencia escolar, en funci??n de los resultados obtenidos. No sucede lo mismo con el g??nero. Esto hace que la primera hip??tesis del tercer estudio haya quedado cubierta parcialmente. Asimismo, se ha encontrado que otras variables sociodemogr??ficas (la profesi??n de la madre, las relaciones con los hermanos, el centro educativo, el curso escolar, el grupo, las repeticiones en Educaci??n Primaria, las repeticiones en Educaci??n Secundaria) son variables interdependientes en relaci??n a los problemas de convivencia escolar, en funci??n de los aspectos evaluados por el profesorado. G - No se han encontrado, en funci??n de lo comentado en el punto anterior, efectos de interacci??n entre la edad y el g??nero de los adolescentes, por lo que la segunda de las hip??tesis del tercer estudio hay que rechazarla, al menos en esta investigaci??n. En cambio, s?? han aparecido efectos de interacci??n entre la edad y el centro, la edad y el grupo-clase, la edad y las repeticiones en Educaci??n Primaria, la profesi??n de la madre y las relaciones con los hermanos; o la profesi??n de la madre y el grupo-clase.
Programas para el desarrollo de la competencia informacional articulados desde la biblioteca escolar
Resumo:
En port.: Documento de referencia para bibliotecas escolares DR4-BECREA. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con t??tulo: Educaci??n intercultural
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Actualment l’esport del rem només s’entén com a activitat de lleure o esport de competició. Dins del rem, hi ha una gran varietat de disciplines esportives; totes coincideixen en l’impuls d’una embarcació mitjançant un sistema de palanques simple. Es diferencien en dos grans grups: el banc mòbil i el banc fix. El banc mòbil disposa d’un seient sobre rodes que permet aprofitar la força de les cames per la impulsió, en canvi, en el banc fix, no hi ha desplaçament del seient, el que implica el treball del tors i braços. Un dels punts que tenen en comú tot el banc fix, és el disseny del seu rem; a diferència del banc mòbil on la pala pot tenir el disseny que es vulgui. En banc fix la pala del rem ha de ser simètrica i alineada amb la canya del rem. L’objectiu d’aquest projecte és l’anàlisi hidrodinàmic de diferents models de pales simètriques per tal de determinar el model més eficient, des del punt de vista hidrodinàmic, per a la impulsió de l’embarcació de banc fix. Així, es simularan virtualment diferents models de pales simètriques disponibles en el mercat com models prototipus amb un programa de dinàmica de fluids computacional. L’anàlisi dels resultats determinarà el model més eficient. En la realització del projecte, l’estudi hidrodinàmic es realitzarà de manera virtual a partir de la utilització de programes comercials de dinàmica de fluids. Així com també programes de disseny 3D i programes de mallat que siguin compatibles amb el programa de simulació a utilitzar. En el disseny s’utilitzaran programes com Autocad i Rhinoceros, després, en funció del disseny, utilitzarem un programa d’elements finits anomenat ICEM ANSYS que mallarà la geometria emprada. Finalment, la simulació s’efectuarà amb el programa ANSYS CFX. L’estudi no preveu el càlcul de resistència mecànica dels models ni la seva construcció
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
L’objectiu principal d’aquest projecte consisteix en realitzar l’estudi, l' anàlisi, el disseny, i el desenvolupament d’una aplicació que millori i faciliti la tasca d’un empleat que treballi fora de l’empresa. Es fa una anàlisi dels requeriments de l’aplicació, es fa el model d’anàlisi i tot seguit el model de disseny, i s’implementarà mitjançant les eines que utilitza la nostra empresa o les que millor s’adaptin a ella. S’analitza també el tipus i el volum d’informació que haurà de manejar. Durant el procés de cada una de les etapes de desenvolupament s’aniran realitzant les corresponents proves per, finalment, realitzar una posada en marxa sobre un empleat a mode de proves en un entorn real. Degut a la necessitat de mobilitat dels comercials s’utilitzen dispositius PDA (Personal Digital Assistant) per al desenvolupament de l’aplicació que els permetrà realitzar les seves tasques. En canvi, l’aplicació corporativa de gestió de l’empresa està situada en un servidor Windows, i per centralitzar i gestionar la informació de les PDA s’utilitzarà una aplicació sota el sistema Windows. L’aplicació s’haurà de confeccionar en funció de les dades que es vulgui que el comercial pugui consultar sobre un client, obra, ... Per millorar-ne la seva funcionalitat, es permetrà l’opció de multi-llenguatge. L’aplicació de la PDA tindrà a grans trets les següents funcionalitats: gestió de clients, gestió de contactes, consultar gestions comercials, consultar obres dels clients, consultar el planning i l’estat dels muntadors. Altres processos que haurà de permetre l’aplicació son: la configuració i instal·lació de l’aplicació en els dispositius PDA i la càrrega i el traspàs de les dades entre l’aplicació del PDA i l’aplicació corporativa de l’empresa
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n