1000 resultados para desarrollo cognitivo


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una presentaci??n del programa Arpa aplicado al segundo ciclo de Educaci??n Infantil. Est?? basado en la teor??a constructivista del aprendizaje para ense??ar a aprender a los ni??os con la ayuda del profesor y aplicar el desarrollo cognitivo a su mundo familiar, escolar y social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el proceso de iniciación del estudiante en la enseñanza secundaria. En primer lugar se analiza el paso de la enseñanza primaria a la secundaria. Se destaca que es una realidad manifiesta el gran vacío reinante en la actualidad en cuanto a los enlaces didácticos que deberían existir entre la Primera y la Segunda enseñanza. En segundo lugar se plantea la cuestión de qué edad es la más adecuada para empezar los estudios de la segunda enseñanza. Se analizan las respuestas de personas competentes y centros responsables. La mayor proporción se decanta por que este paso se produzca una vez se hayan cumplido los doce años. A continuación se ponen de manifiesto las principales dificultades por discontinuidad. El niño que a la edad de los diez años abandona la escuela primaría y el proceso educativo que ella representa, cierra de golpe el cauce natural de desarrollo. Si el proceso educativo tuviera continuidad, por lo menos durante los primeros cursos del Bachillerato, el trastorno se reduciría a la mínima expresión. Se hace mención a otros aspectos como el grado de desarrollo mental. Está bien comprobado que el grado de desarrollo mental, necesario para afrontar de manera satisfactoria las disciplinas propias del Bachillerato, es deficiente en el 90 por 100 de los casos en niños comprendidos entre las edades de nueve y diez años. Respecto a la memoria, considerada la facultad la más importante de nuestra vida psíquica, no puede ofrecer en esta edad ninguna garantía de estructuración global para el encadenamiento lógico de las adquisiciones psíquicas. Otras cualidades que se cuestionan son la atención, la imaginación, la asociación de ideas, la comprensión, el juicio y el raciocinio y el análisis mental. Se hace especial mención al problema de la escritura y de la lectura, la caligrafía, los ejercicios por escrito, la ortografía y al estudio de las matemáticas. Se concluye con la iniciación a la segunda enseñanza propiamente dicha.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales sobre las técnicas del pensamiento crítico se han dirigido a involucrar a los alumnos en el aprendizaje para que puedan analizar y mejor evaluar lo que leen y lo que veen y así, mejorar las técnicas de escritura interactuando con la asignatura que ellos están estudiando no sólo de forma reflexiva y desarrollada con el fin de lograr su confianza en su capacidad para empezar a pensar por ellos mismos. El pensamiento crítico son habilidades, capacidades, actitudes y disposiciones utilizadas en el pensamiento de evaluación razonado que requiere un juicio cuidadoso y una reflexión continua. A los estudiantes se les puede enseñar las técnicas de aprendizaje para analizar temas, películas y videos por medio del examen de pruebas, razonamientos, valoraciones, puntos de vista y lenguaje, aspectos claves del pensamiento crítico. Sin embargo, depende de la dedicación del profesor el reestructurar el enfoque, revisar la metodología, proporcionar instrucciones sistemáticas, práctica orientada y uso repetido de las técnicas para alcanzar los objetivos de enseñanza de pensamiento crítico. Como seres humanos que somos nuestro comportamiento nuestro comportamiento cognitivo no distingue del resto del reino animal. Pero tenemos opciones y capacidad de elegir. Somos capaces de anticipar las consecuencias de nuestra elección y evaluar las opciones antes seleccionadas. Por lo tanto, debemos renovar y ampliar nuestros esfuerzos mentales para inculcar un pensamiento de orden más elevado en nuestro programa de estudios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las recientes investigaciones sobre el pensamiento pedagógico del profesor suponen un nuevo enfoque del estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en el ámbito escolar. Incidir en el análisis de los procesos que desencadena el profesor como factores claves de la eficacia y calidad de la enseñanza, supone un vuelco importante y una revisión radical de los planteamientos teóricos y orientaciones vigentes en nuestro contexto pedagógico. Existen dos conclusiones básicas importantes: distinción entre enseñanza preactiva y enseñanza interactiva que supone la aceptación de un modelo determinado o didáctico que supone la diferencia de papeles y profunda separación entre el profesor actor y el alumno receptor. Dentro de este modelo didáctico pueden abrirse frecuentemente paréntesis de reflexión, análisis y reorganización del proyecto en curso, tareas claras de un proceso de planificación; la segunda conclusión sería que el pensamiento del profesor debe ser objeto de trabajo fundamental en la formación permanente del profesorado. Tanto las teorías como las estrategias metodológicas, que componen la estructura semántica del profesor son vitales para la planificación y desarrollo de cualquier intervención educativa. Por ello, deben ser objeto de trabajo especial en la formación del profesor.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una larga tradición en el uso de recursos tales como los libros y los lápices para aumentar nuestra capacidad mental y el ordenador es la última aportación a esta lista de herramientas. Sin embargo, la sobrevaloración del hipotético papel de este instrumento en el desarrollo cognitivo ha minimizado las condiciones, el sentido y el contenido de las situaciones de enseñanza y aprendizaje en las que se utiliza el ordenador, para centrar toda la atención en la herramienta. No obstante, las investigaciones que tienen en cuenta el contexto de la enseñanza muestran que la incidencia del ordenador, en el proceso de aprendizaje del alumnado, está en clara relación con el estilo del profesor, con su forma de organizar las situaciones de enseñanza y aprendizaje. Por otra parte, las utilizaciones más innovadoras del uso del ordenador, a nivel educativo en centros públicos de enseñanza secundaria , entre otros, surgen de filosofías y conceptos sobre la educación que se apropian de las tecnologías de su tiempo, pero no sucumben al poder y la fascinación de la herramienta. Utilizan las tecnologías de la información y la comunicación para profundizar y enriquecer sus objetivos y no al revés. Este es el reto, para superar el espejismo engañoso de una representación de la realidad, del individuo y de la educación escolar a todas luces tendenciosa y reduccionista.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de un proyecto de innovación que ayuda a investigar el pensamiento de los-as niños-as de cero a cuatro años mediante la experimentación y la observación de la manipulación que realizan con objetos. Los objetivos que se pretenden en niños de cero a dos años son: observar y explorar el entorno y los elementos que lo configuran; regular su comportamiento con propuestas de juego que presenta el adulto, utilizándolas para dar cauce a sus intereses, conocimientos, sentimientos y emociones. En niños de dos a cuatro años: observar y explorar el entorno con una actitud de curiosidad y cuidado; utilizar el lenguaje oral de forma ajustada a las diferentes situaciones de comunicación habitual para comprender y ser comprendido. Este proyecto implica tanto a educadores como a padres de alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 17 de enero de 1995

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia de aula basada en la aplicación de un programa de mejora de la inteligencia desarrollado durante la marcha normal de la clase y utilizado como estrategia preventiva del fracaso escolar. Se detalla todo el proceso de aplicación de esta intervención educativa, especificándose las técnicas estadísticas utilizadas. El programa se aplicó a 13 alumnos con puntuaciones más bajas en los dominios psicomotores de un grupo de 168 alumnos de curso inicial en un centro subvencionado. El diseño puede considerarse experimental, con grupo de control y medidas pretest y postest en ambos grupos. Se aplicaron pruebas de inteligencia psicomotoras, pruebas de rendimientos académicos y la escala WISC. Se subraya la eficacia del programa en lo que a los procesos cognitivos se refiere.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la idea de que la autonomía empieza desde el nacimiento y toma una forma particular en cada uno de los estadios de desarrollo. La 'actividad autónoma' iniciada por el propio niño es fuente de múltiples aprendizajes en los terrenos psicomotor, afectivo y cognitivo. Se examina como estos aprendizajes se dan tanto en los momentos en los que el niño juega solo como en los momentos de su cuidado corporal, precisando lo que el pequeño gana y como el adulto (padre, madre o profesional) puede ayudar a ello. Se concluye con que la autonomía del pequeño es de gran importancia para su relación consigo mismo, con el mundo que le rodea y en las relaciones interpersonales .

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen, someramente, las principales características del síndrome de Asperger y sus diferencias con el mutismo y el autismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta y profundiza en un modelo concreto de orientación, este es el modelo de intervención por programas, ya que permite desarrollar una intervención psicopedagógica con carácter preventivo, grupal y próximo a los principio de intervención social y educativa. En coherencia con este modelo se analizan los distintos ámbitos de rehabilitación neuropsicológica en los cuales puede desarrollarse este modelo de intervención psicopedagógica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Desarrollo cognitivo y tecnologías de la información'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Desarrollo cognitivo y tecnologías de la información'. Resumen tomado de la publicación