1000 resultados para aprendizaje del dominio


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una larga historia de investigación sobre la enseñanza y sobre los resultados de diferentes métodos orientados en torno al aprendizaje del alumno. Esto es importante para la formación del profesorado porque los resultados de estas investigaciones son tomados frecuentemente como puntos de partida y aplicados en los cursos de formación del profesorado. Una de las vías es estudios sobre el proceso-producto. Aproximación caracterizada por cuestiones como: ¿Qué relación existe entre la enseñanza y el aprendizaje? ¿Qué tipos de conducta tienen una importancia influyente sobre los alumnos que intentan aprender? (producto) En ellos, lo importante es observar la eficacia del profesor. Una segunda teoría de la actividad, combinaría aspectos cognitivos de los estudios proceso, estudios ecológicos y estudios de desarrollo. El profesor tiene un fin, sus actividades son guiadas e interpretadas de acuerdo de acuerdo con los fines que persigue. Todas estas teorías son muy interesantes, pero a la hora de la verdad cuando el profesor en prácticas ha terminado esta etapa y ejerce plenamente se olvida de ellas porque no se adaptan a la realidad. Si, en definitiva, todos entienden los requisitos que pueden y deben ser necesarios para el logro de una actividad verdaderamente didáctica, intentando, todos en conjunto, satisfacer esas exigencias, se producirá esa integración de enfoques. Un enfoque orientado hacia la investigación supone que los estudiantes, ya no preparan, ni presentan lecciones pre-elaboradas, se asume que aprenden a experimentar en situaciones prácticas para descubrir lo que es posible y lo que es deseable. Ofreciéndoles a los estudiantes este enfoque experimental estamos en el camino de desarrollo de un método didáctico calificado de profesional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El estado actual de la educación en Estados Unidos es, en muchos aspectos, muy caótica. Atacados por recientes informes que desaprueban la mediocridad existente en las aulas, la falta de disciplina y de normas en las escuelas, la falta del dominio de ciertas materias fundamentales por parte de los alumnos, etcétera, los educadores viven en un ambiente tempestuoso y poco grato. Una de las acusaciones que se hace a los profesores y otros educadores es que no han logrado ofrecer una visión necesaria para revitalizar la idea de excelencia en las escuelas y de proponer programas que no arraigan lo suficiente en las disciplinas nucleares que conforman el centro de las experiencia realmente educativa. Con todo esto, la crítica a la formación del profesorado, como la crítica en general a las escuelas y las dudas más concretas sobre el campo del currículo, ofrecen una clara prueba de la crisis existente en la educación norteamericana a diversos niveles. la actual situación se resume señalando que nos encontramos en un proceso de educación revolucionaria. Así, la educación está revolcándose en un cenegal de incertidumbres y disputas inciertas. En definitiva, esta crisis está ligada al derrumbamiento de las tradiciones, supuestos y creencias en otras áreas, especialmente en la ciencia, la epistemología y la filosofía. Así, la dicotomía más importante en la educación es la que existe entre teoría y técnica, y no entre teoría y práctica. Como consecuencia de todo ello, nuestra concepción normal de la teoría de la educación se fundamenta en una acumulación de hechos y en el criterio de que serán los hechos futuros los que faciliten los medios para verificar o refutar las propuestas que se generen. Pero los supuestos en que se basa la teoría de la educación (creencias, valores e deas) nos ofrecen una vía para orientar nuestras investigaciones que haríamos mejor en evitar. La incertidumbre que se observa en la actualidad ha sido provocada por una serie de cambios que se están produciendo en nuestras más importantes presunciones acerca de la naturaleza del conocimiento, la validez, etc.; estos cambios tienen consecuencias de todo tipo y pueden dar como resultado un replanteamiento de ciertos aspectos del tema. El establecimiento de estas comunidades dialógicas es la atarea fundamental de los estudios educativos. Si logramos aprovechar el poder de un nuevo humanismo a través de un diálogo que oriente nuestras concepciones de la teoría y la práctica hacia una visión de la filosofía práctica y de las comunidades de recuerdo, será posible llevar a cabo una reforma social más sustancial. El actual clima de crítica, exploración y reforma en el estudio de la educación puede ofrecernos el contexto idóneo para tales cambios sustanciales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una larga tradición en el uso de recursos tales como los libros y los lápices para aumentar nuestra capacidad mental y el ordenador es la última aportación a esta lista de herramientas. Sin embargo, la sobrevaloración del hipotético papel de este instrumento en el desarrollo cognitivo ha minimizado las condiciones, el sentido y el contenido de las situaciones de enseñanza y aprendizaje en las que se utiliza el ordenador, para centrar toda la atención en la herramienta. No obstante, las investigaciones que tienen en cuenta el contexto de la enseñanza muestran que la incidencia del ordenador, en el proceso de aprendizaje del alumnado, está en clara relación con el estilo del profesor, con su forma de organizar las situaciones de enseñanza y aprendizaje. Por otra parte, las utilizaciones más innovadoras del uso del ordenador, a nivel educativo en centros públicos de enseñanza secundaria , entre otros, surgen de filosofías y conceptos sobre la educación que se apropian de las tecnologías de su tiempo, pero no sucumben al poder y la fascinación de la herramienta. Utilizan las tecnologías de la información y la comunicación para profundizar y enriquecer sus objetivos y no al revés. Este es el reto, para superar el espejismo engañoso de una representación de la realidad, del individuo y de la educación escolar a todas luces tendenciosa y reduccionista.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un creciente interés por el estudio y comprensión del aprendizaje escolar desde diferentes perspectivas teóricas. Es indudable que la investigación psicológica y educativa ha proporcionado en los últimos años numerosas aportaciones al respecto. Pero, hay que reconocer que muchas de las ideas existentes tienen un origen teórico. La mayor parte de los autores coinciden en señalar que las propuestas más importantes derivadas de las aportaciones teóricas sobre el aprendizaje escolar pueden agruparse en dos grandes líneas de investigación: 1. El procesamiento de la información posición derivada de la psicología cognitiva y con instrumentos de evaluación. Dentro de esta perspectiva el término más común es el de estrategia del aprendizaje y responde más a una tradición cuantitativa.; 2. Los enfoques o aproximaciones al aprendizaje del estudiante posición derivada de análisis cualitativos de los informes de los estudiantes, de su propio proceso de estudio con instrumentos de evaluación. Dentro de esta perspectiva, el término más común es el de enfoque o aproximaciones al aprendizaje, y responde más a una tradición cualitativa. Aunque las dos líneas de investigación muestran interés en desarrollar instrumentos de medida de las estrategias y estilos de aprendizaje e intentan verificar las relaciones con el rendimiento académico, ambas parecen ignorarse mutuamente. Esto último se puede comprobar revisando las publicaciones existentes en revistas especializadas en los últimos años y en las que difícilmente se encuentran referencias mutuas entre ambas líneas de investigación. Lo cual sorprende y es preocupante para el avance y desarrollo de la investigación psicológica y educativa sobre el aprendizaje escolar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye anexos con imágenes de las actividades

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción en español. Textos en español, francés y latín. Artículos : Le Latin et la Communication scientifique / H. des Abbayes.p. 1258-1263. Non sufficit Latinum sermonem inter doctos communem esse / Clement Desessar. p. 1263-1267. De novis methodis linguas docendi / Goodwin B. Beach. p. 1267-1272. Latinus sermo omnium scientiae rerum magnarum atque artium utilis / Vandick L. da Nobrega. p. 1272-1274. Ut Latina lingua vivat et vincat, libertas et concordia sunt maxime necessaria / Ricardo Avallone. p. 1274-1277. Vocabulorum collocatio quantum ad brevitatem et subtilitatem linguae latinae proficiat / Albert Grisart. p. 1278-1285. Letture Latine / Enrica Malcovati. p. 1285-1293. Textes latins et Latin vivant / René Fohalle. p. 1294-1305. Del valor educativo de los textos latinos / Karl Büchner. p. 1305-1314. La position présente du latin en Grèce : une réaction contre la décadence / Th. S. Tsannetatos. p. 1314-1315. La situation des langues classiques dans l'enseignement français / Robert Schilling. p. 1316-1320. La stylistique d'Albert Camus et la tradition latine / Alain Michel. p. 1320-1323. Cur et quomodo usus est Sienkiewicz Polonus lingua latina in opere suo polonice scripto cui titulus Trilogjia est / Jean B. Neveux. p. 1323. De Sebastiano Brant argentoratensi nobili scriptore restituendo / José Jiménez Delgado. p. 1324-1334. Votos del Tercer Congreso Internacional de Latín Vivo : Estrasburgo, 2-4 septiembre 1963. p. 1334-1335

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la reunión de expertos sobre la educación permanente, que el consejo de Europa celebró en Estrasburgo, el 12 y 13 de diciembre de 1967. Se aceptaron como principios: el establecimiento de una base de documentación científica para los trabajos futuros relativos al desarrollo de la educación permanente en Europa; dejar libres las grandes corrientes de pensamiento que sitúan sus trabajos en la perspectiva de la Europa de dentro de veinte años. Así el acuerdo general depende de dos puntos: la educación permanente no se identifica con una educación de adultos o con la enseñanza continua, sino que es un nuevo concepto integrador que engloba el conjunto del dominio de la educación, de la escuela maternal a las instituciones de enseñanza frecuentadas durante la 'tercera edad'; y en segundo lugar, la educación permanente, entendida como una educación integrada que se persigue mientras dura la vida, ofrece nuevos medios de individualizar la educación, repartiéndola sobre todo el curso de la existencia según una progresión apropiada. Aceptados estos principios, se determinaron las conclusiones. Los expertos fijaron veintidós puntos fundamentales, que se incluyen en el anexo I. Por último examinaron las posibilidades de realización, el calendario y el plan común de dichos estudios y tomaron nota de los documentos del Consejo de Europa y del cuadro relativo a la educación permanente, que se encuentran en los anexos II y III.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En esta conferencia, el profesor Lucia esboza el perfil ideal de la educación del futuro ingeniero. Parte de la premisa de que ha de existir una predisposición genética hereditaria para aprender y que, por ende, no se puede obtener un buen ingeniero de cualquier genotipo. Hace un repaso por el sistema educativo de la época, enfatizando la importancia de la enseñanza primaria básica y obligatoria. Destaca las tres facetas sobre las que hay que trabajar en la figura del ingeniero y propone un sistema educativo 'ideal' para su formación, transformando los ciclos formativos desde el Bachillerato y en la enseñanza superior: 1. La formación técnica: inexorablemente ligada a los conocimientos científicos y que ha de conseguirse con cierto grado de especialización tendiendo a huir del enciclopedismo, enseñando al alumno a estudiar y subrayando la importancia del dominio de varios idiomas, debido a la gran cantidad de literatura técnica. 2. La formación económico-social: desarrollando las aptitudes sociales y comunicativas del futuro ingeniero para con sus subordinados y adquiriendo conocimientos económicos que le ayuden en la toma de decisiones empresariales. 3. Formación personal: haciendo referencia a la importancia de la humanización y formación de la personalidad del individuo, factores clave del Humanismo. Concluye sugiriendo que la educación no ha de ser absorbente para el futuro ingeniero; debe despertar intereses y avivar inquietudes personales y fomentar las capacidades comunicativas y los contactos personales entre profesores y alumnos y entre los propios alumnos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones sobre la importancia del dominio del griego y el latín en el bachillerato de letras y sobre cómo desarrollar las instrucciones metodológicas durante el curso.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Actas de la I Reunión de Estudio del Profesorado de Dibujo, organizadas por la Inspección de Enseñanza Media del distrito de Granada, en dónde, además del desarrollo del plannig de trabajo, se detallan los nombres de los premiados en el concurso de dibujo celebrado bajo las categorías de 'dibujo tema libre'; 'dibujo técnico' y 'dibujo decorativo'. Lo acompaña una entrevista al Catedrático D. Amalio García del Moral en la que, entre otras cuestiones, destaca la importancia de este tipo de reuniones de profesores; el interés de las ponencias expuestas y la importancia del aprendizaje del Dibujo en la Enseñanza Media como medio enriquecedor cultural del alumno.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las necesidades espec??ficas de los estudiantes con trastorno autista en la escuela inclusiva. Mediante esta investigaci??n educativa se especifican las variables contextuales que intervienen relacionadas con la aplicaci??n de programas para mejorar las actitudes en el proceso de ense??anza-aprendizaje del alumno. Se especifican las mejoras adoptadas en el ??mbito de la interacci??n social de los estudiantes con trastornos del espectro autista, medir el nivel de significatividad de la incidencia de las variables predictivas, prestar especial atenci??n a la variable 'actitud', y establecer el nivel de correlaci??n entre todas las variables seleccionadas, tanto entre las variables dependientes entre s??, como en las predictoras, as?? como la relaci??n entre ambos grupos de variables.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación