1000 resultados para UNIVERSIDADES - CONTROL DE CALIDAD COLOMBIA - INFORMES
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El libro es una contribucin importante al anlisis de la productividad de mdicos, investigadores y centros de hospitalizacin vinculados al proceso cientfico del pas. En sus pginas se encuentra informacin sistemtica y accesible a los lectores sobre el desarrollo de la medicina clnica en Colombia. Nunca antes se haba logrado un anlisis tan completo de los que pareciera una compleja e irrealizable tarea. Los acadmicos y todos los miembros del sistema de salud encontrarn aqu los datos para entender la dinmica de los recursos humanos que trabajan en la investigacin clnica en salud, con el fin de determinar sus formas organizativas, diferenciadas como comunidad cientfica, su visibilidad y reconocimiento social. Con los indicadores aqu expuestos muchas universidades, hospitales y clnicas seguramente dispondrn de una nueva perspectiva del concepto de capital intelectual, y ofrecern a las personas con un alto nivel de formacin un capital humano acumulado para que su productividad sea mayor. En este sentido las universidades, los hospitales y las clnicas podrn participar en el mercado con una estrategia novedosa que involucrar los productos de su propia investigacin, ya sea sta clnica, bsica o transnacional, como el mayor atractivo y garanta de calidad en la prestacin de los servicios de formacin, docencia y asistencia mdica. De ser as, no ser sorpresa que en los aos venideros los centros hospitalarios generen mucho ms del 15% de la produccin cientfica en el campo de salud.
Resumo:
De los 6.004 Km. de frontera terrestre de Colombia, 2.219 corresponden a los lmites con Venezuela y 586 a los lmites con Ecuador.1 Estas regiones se caracterizan por tener una amplia riqueza en recursos naturales y en especial de recursos hdricos, presentando stos ltimos fenmenos de estrs ambiental, como lo demuestran los casos analizados en el presente documento: la cuenca del ro Catatumbo en la frontera colombo-venezolana, y las cuencas de los ros Mira-Mataje, Carchi-Guitara y San Miguel y Putumayo en la frontera colombo-ecuatoriana. Estas cuencas presentan dificultades tales como el deterioro de la calidad del agua y alteraciones en la oferta hdrica natural causada por la extraccin inadecuada de minerales, por los malos usos que se dan a otros recursos naturales como los pramos y la cobertura boscosa, y por el aumento de la demanda del recurso hdrico. Adicionalmente, las dinmicas del conflicto armado producen efectos adversos para el medio ambiente en estas regiones debido a la presencia de cultivos ilcitos y laboratorios de procesamiento de drogas ilegales, y a la voladura de oleoductos y gasoductos, principalmente. A la problemtica socio-ambiental que se desarrolla en estas cuencas compartidas, se suma la carencia de esquemas de gestin binacional de los recursos hdricos que permitan mitigar el desgaste de los recursos naturales y contribuyan a la implementacin de prcticas sostenibles para su explotacin y a la solucin de los problemas de inseguridad ambiental que se presentan en esta zona.
Resumo:
El trabajo de grado propuesto pretende dar a conocer algunas caractersticas que poseen las 4 principales Universidades de Bogot como lo son la Javeriana, los Andes, la Sabana y el Rosario en cuanto a educacin virtual, infraestructura para soportar la red de Internet, nivel de penetracin y el uso que le dan a esta herramienta informtica los estudiantes de cada plantel educativo. Por consiguiente, se analizar el entorno internacional, como evolucion el tema desde sus orgenes en los Estados Unidos, su situacin actual y los alcances de la herramienta en los pases del mundo. Adems se mostrar cmo se encuentran las tecnologas de la informacin y comunicacin en algunas universidades del mundo, su aplicativo en los estudiantes y las ventajas que ofrecen para la educacin actual y futura. Del mismo de las Universidades de Bogot, su frecuencia de uso, actividades ms comunes a travs de esta herramienta, infraestructura para soportar esta herramienta, calidad del servicio, nivel de satisfaccin y lo ms importante quizs, es conocer si los estudiantes de las 4 principales modo se estudiar el nivel de penetracin del Internet en los estudiantes universidades de Bogot utilizan los medios electrnicos en las mismas instalaciones de las universidades. Para el desarrollo de esta investigacin se realizaron encuestas a las directivas y personas encargados de temas afines en cada una de las universidades de estudio, de tal manera, que pudiramos acercarnos a como se maneja el tema actualmente en las universidades de la capital colombiana, su desarrollo a lo largo del tiempo y su proyeccin hacia el futuro. Tras analizar los resultados de las entrevistas con directivas de los centros educativos, recopilar y analizar informacin relacionada al tema del Internet en las universidades, se llega a responder el principal objetivo de la investigacin propuesta, el cual se fundamenta en conocer cul es el perfil del usuario de medios electrnicos en las 4 principales universidades de Bogot.
Resumo:
Con el propsito de consolidar una cultura de planeacin, gestin organizacional y evaluacin permanente que le permita a la Universidad continuar en su proceso de modernizacin y direccionar sus esfuerzos hacia el cumplimiento de la misin institucional, y dando continuidad a los procesos de planeacin emprendidos en la dcada de los 90, desde el ao 2002 se inici el proceso de definicin de un plan integral de desarrollo que respondiera a las necesidades del momento y que al mismo tiempo proyectara la Universidad en el futuro. Desde esta perspectiva, el Plan Integral de Desarrollo 2004-2015 (PID 2004-2015) permiti actualizar la visin de la Universidad proyectada al ao 2015 e identificar los ejes estratgicos y de apoyo, as como los programas y subprogramas de accin orientados al cumplimiento de dicha visin. Esta dinmica, adems de fomentar la participacin de todos los actores de la comunidad rosarista, posibilit la alineacin estratgica frente al Plan.
Resumo:
Este tuvo como objetivo describir la tendencia que tuvieron los resultados de los indicadores de calidad tcnica y gerencia del riesgo: infecciones intrahospitalarias, mortalidad hospitalaria y reingreso hospitalario desde el ao 2006 al 2010 y establecer si existieron diferencias entre las Instituciones de salud, con y sin convenios docente asistenciales tanto pblicas y privadas de 11 ciudades de Colombia. Este estudio encontr que posterior a la promulgacin de la ley 30 de 1992, el nmero de programas de medicina se increment considerablemente en la ltima dcada. Esta situacin llev a considerar dos cosas: primero que el nmero de Instituciones de prctica en el pas puede ser insuficiente ante la gran cantidad de nuevos estudiantes de medicina, con algn grado de hacinamiento en los sitios de prctica y segundo que esa situacin puede tener algn efecto sobre la calidad de la atencin y el resultado de los indicadores medidos. Se evidenciaron importantes deficiencias tcnicas en el reporte obligatorio de la informacin por parte de los hospitales, donde solo un 10% de ellas cumplieron con el reporte completo de los indicadores desde el ao 2006; encontrando que se registra solamente un 65% del total de la informacin que debera estar publicada. En cuanto al anlisis estadstico de los datos, se utiliz el chi cuadrado de tendencias, que no arroj diferencias estadsticamente significativas de los indicadores en los periodos analizados entre las instituciones con y sin convenios docentes; pero s evidenci diferencias entre la suma de mnimos cuadrados de dos de los indicadores.
Resumo:
El objetivo de este estudio es describir los resultados de las diferentes pruebas de la funcin heptica y la asociacin que ests guardan con la exposicin a horas de vuelo de los aviadores. Mtodos: Se realizo revisin de 1716 historias clnicas correspondientes al control mdico anual de esta poblacin, realizados entre el 1 junio del 2010 y el 1 de junio del 2011, observando los valores de transaminasas, bilirrubinas, edad, horas de vuelo y antecedentes mdicos. Resultados: Se encontraron valores anormales para todas las pruebas de funcin heptica disponibles para el estudio (AST, ALT, Bilirubinas); se encontr relacin estadsticamente significativa entre el nmero de horas de vuelo y la alteracin de las transaminasas. Discusin: No hay estudios especficos relacionados con estas alteraciones en el campo de la aviacin militar o comercial, pero se conoce que la exposicin a vapores de hidrocarburos, el consumo de drogas hepatotxicas y consumo de alcohol, sufrir enfermedades virales, cardiacas, neoplasias primarias o metastsicas del hgado, as como el sndrome metablico, entre otras patologas, alteran la funcin heptica. Conclusiones: Hay asociacin entre el nmero de horas de vuelo y la elevacin de la AST y la ALT. Para establecer una relacin especfica se requiere la aplicacin de estudios de seguimiento y la inclusin de otros factores que alteran las pruebas funcin heptica.
Resumo:
La necesidad constante de mejorar, hizo que un trabajo de clase se transformara en un documento estructurado y completo que pretende reflejar la situacin del servicio educativo que prest la Universidad del Rosario en el ao 2009.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista. El autor es inspector general de servicios del Programa Experimental de Evaluacin del Consejo de Universidades
Resumo:
Este documento resume el informe anual de 2006 realizado por el Departamento de Estado para el Congreso de los Estados Unidos titulado Informe sobre la estrategia de control internacional de narcticos. Es un anlisis exhaustivo que se concentra especficamente en evaluar algunos pases de alto inters estratgico y sus esfuerzos por combatir el trfico internacional de drogas, por medio de actividades de control de qumicos, de drogas, de crmenes financieros y de lavado de activos. Cubre los pases "de trnsito" de drogas y los grandes productores de drogas ilcitas. Al evaluarse las actividades realizadas durante cada ao se seala qu pases fallaron en hacer esfuerzos sustanciales para cumplir con los tratados internacionales y con las medidas contra las drogas establecidas por las leyes de los Estados Unidos. Entre otras cosas, se identifican los mayores productores de drogas ilcitas; los principales pases de trnsito de drogas (drug-transit countries); los principales proveedores de precursores qumicos utilizados en la produccin de drogas ilcitas; y los lugares donde se concentra el lavado de dinero y de activos. Se considera que un pas es un productor principal de drogas ilcitas cuando cultiva y/o cosecha en el perodo de un ao 1.000 o ms hectreas de amapola y coca, y 5.000 o ms hectreas de marihuana.1 Por otro lado, se considera que un pas principal de trnsito es una fuente directa de drogas ilcitas u otras substancias controladas que afectan de sobremanera a Estados Unidos. A esta misma categora pertencen los pases por los cuales se transportan las drogas ilcitas. Finalmente, los pases principales de lavado de dinero y de activos son aquellos en donde sus instituciones financieras se involucran en transacciones de dinero originadas en el trfico internacional de narcticos. La complejidad de las transacciones hace muy difcil poder distinguir entre los dineros generados por el trfico de drogas y de otro tipo de actividades criminales.
Resumo:
La atencin domiciliaria constituye hoy una modalidad de atencin que permite solventar las dificultades derivadas de la sobreocupacin hospitalaria y la cronicidad, los cuales constituyen un problema de inters en salud pblica en los pases desarrollados y que pueden ser manejados en el domicilio del paciente como una opcin costo-efectiva y segura. Para lo cual es necesario buscar estrategias que permitan su desarrollo, gestin de riesgos y modelos de atencin, logrando mejorar las condiciones de salud de la poblacin. Uno de los principales retos de la gestin de programas de atencin en salud, se encuentra en definir los aspectos donde intervenir para potenciar la eficacia y la calidad en la prestacin del servicio, por lo que dichos aspectos se constituyen como determinantes de la atencin del paciente y su familia. En este documento se abordan los principales determinantes en la atencin de personas con secuelas de Enfermedad cerebrovascular, que reciben manejo medico domiciliario, con el objetivo de identificar las reas prioritarias de intervencin, garantizando una mejor gestin clnica en tres reas especficas: sobrecarga del cuidador, Polimedicacin y ulceras por decbito.
Resumo:
La desnutricin infantil y la pobreza se encuentran asociadas y estas a su vez con el progreso de los pases. Conocer las determinantes sociales y econmicas de la niez que padece de bajo peso es necesario para crear escenarios propicios para el adecuado desarrollo de la primera infancia y de esta manera contribuir con la superacin de la pobreza en el marco de sistemas sanitarios equitativos. Se realiza una descripcin de las caractersticas socio-econmicas y un anlisis de posibles asociaciones entre estas y el bajo peso infantil de una muestra de infantes de uno de los sectores de mayor vulnerabilidad y pobreza de Bogot (Colombia). La tasa del bajo peso infantil en la muestra del estudio en ms alta a la presentada en Bogot y Colombia (8.5%, 2.9% y 3.4% respectivamente). Al realizar el anlisis de las posibles asociaciones entre el bajo peso y las variables de estudio, se evidencia que las relaciones son dbiles entre la primera y las segundas, siendo la condicin de desplazamiento la que mayor asociacin positiva presenta con la deficiencia nutricional seguido del rango de edad entre los 25 y 36 meses. La situacin que presenta mayor independencia con respecto al bajo peso infantil es contar con vivienda propia seguida del sexo. La desnutricin infantil se presenta en niveles importantes en sectores de mayor vulnerabilidad con implicaciones para el adecuado desarrollo de los infantes y para las intenciones de reduccin de los ndices de pobreza en el pas. El fortalecimiento de las polticas pblicas que favorezca el desarrollo infantil, la superacin de la pobreza y las inequidades en los sistemas de salud deben contemplar acciones integrales dirigidas a los ms vulnerables, con la participacin de la sociedad civil y los sectores pblicos y privados, el compromiso poltico y econmico de los gobiernos y reglas claras que contribuyan a la solucin estructural de la pobreza y que promueva el adecuado desarrollo infantil.
Resumo:
En este proyecto a travs de la aplicacin de modelos de mejoramiento como la gestin de procesos y tiempos y movimientos se solucionaron problemas internos relacionados con la oportunidad, eficacia y eficiencia en una institucin prestadora de salud de nivel II de complejidad, siendo aplicables en cualquier organizacin del sector salud cuya razn de ser sea atender pacientes, dndole a la organizacin la capacidad de responder adecuadamente a las necesidades del cliente en trminos de tiempo sin comprometer la calidad del servicio prestado. Esto se desarroll en la clnica Beln de Fusagasug en el periodo comprendido entre septiembre de 2010 y septiembre de 2011, se utilizo la metodologa de tiempos y movimientos, determinando los desequilibrios entre la capacidad instalada y el volumen de pacientes que ingresaron , a travs de tiempos de atencin socialmente aceptados, la capacidad instalada requerida para evitar retrasos en los horarios de alto volumen de consulta los cuales producen insatisfaccin del usuario. Lo anterior se aplic en dos procesos institucionales: urgencias y hospitalizacin ya que son las unidades funcionales donde los tiempos de espera son mayores a los socialmente aceptados produciendo importantes fallas de calidad, se establecieron indicadores de alerta que permitieron detectar en tiempo real las demoras en la atencin, para asi realizar ajustes inmediatos a travs de acciones de contingencia que se implementan en la institucin, a partir de la desviacin de los indicadores de alerta para cada uno de los procedimientos, determinando la existencia de cuellos de botella, gracias a la aplicacin de la metodologa de gestin de procesos y la que permitieron que el factor volumen de pacientes no afecte los tiempos de prestacin de los servicios garantizando la satisfaccin de los clientes.
Resumo:
La energa elctrica y los bienes o activos elctricos (de acuerdo con la definicin tcnica) con que se lleva a cabo su prestacin, goza de una particular regulacin y normatividad, explicables por la importancia capital de este servicio pblico, sumado al diseo institucional trado por la constitucin de 1991, lo que la hace especialmente compleja, dinmica y abierta a precisiones. Es ese sentido, se parte de un entendimiento inicial de todos los activos que conforman una red de generacin, transmisin y distribucin elctrica, para de esa forma comenzar a esbozar el rgimen jurdico de los mismos, dependiendo de su posicin dentro de la cadena de suministro elctrico. Una vez concluido este acercamiento, se abordan los principales problemas previsibles desde una perspectiva puramente acadmica, como por ejemplo el relacionado con el alcance de los conceptos de la CREG y su valor normativo, la presunta inembargabilidad de los bienes destinados a la prestacin de servicios pblicos en cabeza de comunidades organizadas y el problema de la propiedad de particulares sobre activos conformantes de la red de suministro elctrico y la salida normativa a ese conflicto (pues no debe olvidarse que los propietarios de activos de uso general, de acuerdo con la CREG, deben ser prestadores de servicios pblicos domiciliarios) de modo tal que se respeten los derechos de propiedad. De cada uno de estos interrogantes surgen soluciones que lejos de zanjar las discusiones al respecto, buscan abrir el debate sobre un tema de tan capital importancia.