976 resultados para Setmana Cultural Valenciana (3ª. 1934. Valencia)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El primer paso de este proyecto es la lectura de una biografía para niños de Salvador Dalí en el año en que se celebra el centenario de su nacimiento, junto a la observación, descripción y análisis de fotos, láminas, postales y distintos objetos relacionados con la vida y profesión del artista. El objetivo final es la realización de una exposición sobre el pintor. Otros objetivos son ampliar el conocimiento de los niños sobre su entorno cultural y las diferentes manifestaciones artísticas; observar, describir y valorar cuadros, esculturas y edificios; utilizar distintas técnicas plásticas como medio de expresión y creatividad a partir de obras de Miró, Picasso, Gris y Tapies; utilizar, comprender y producir distintos textos como medio de comunicación, información y disfrute; potenciar la implicación y participación de las familias en el desarrollo del proyecto. Las actividades se organizan en rincones. En el rincón de construcciones, los niños construyen un monumento de Madrid como la Plaza de toros, Torrespaña, el Puente de Segovia la Plaza Mayor o el Museo del Prado; en el rincón de plástica se realizan monocromos individuales con distintas técnicas; versiones individuales, libres o dirigidas, de cuadros de Miró y Picasso con diversos materiales; y composiciones dirigidas en equipo, de cuadros de Picasso, Matisse, Malevich, Kandinsky y Mondrian; en el rincón de lectura y escritura se realizan las etiquetas de los cuadros y esculturas; talleres para esculpir esculturas tubulares con materiales de desecho; y la invitación en forma de paleta para visitar la exposición.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El documento de la red DECET sobre Equidad y Diversidad, publicado en el número 107 de Infancia, sirve para presentar una serie de artículos destinados a favorecer un clima positivo dentro de la pluralidad. Los principios de DECET están encaminados a promover el cambio y fomentar la reflexión, la acción y la investigación. Se recoge el principio número 3, relacionado con la convivencia entre diferentes culturas. Se muestran las opiniones de las familias, equipo educativo y del Consejo de Redacción de la revista Infancia en Asturias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El éxito del sistema educativo se debe medir por la obtención de buenos resultados respecto a todos los grupos de interés y por la gestión eficiente de todos los recursos humanos y económicos. El diseño de un sistema de gestión de calidad en un centro educativo es, por ello, un paso, un paso muy importante. La Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana se propuso la creación de una Red de Centros de Calidad. La Red se estructura en tres niveles. Un primer nivel donde se encuentran los centros que comienzan a implantar el sistema de gestión de calidad a partir del análisis de su situación actual. Un segundo nivel donde están los centros que inician la aplicación de las acciones y mejoras planificadas y evalúan los resultados alcanzados. Y un tercer nivel, donde los centros realizan una autoevaluación previa e intentan consolidar el sistema de gestión de calidad. Por último, las metodologías que pueden utilizarse son: la gestión de procesos, ISO 9001, modelo de autoevaluación EFQM y las metodologías de planificación estratégica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto organiza una serie de actividades grupales que favorezcan al alumnado un aprendizaje lúdico y dinámico y fomenten la integración y participación de toda la comunidad educativa, pasando a formar parte del currículo de cada nivel. Se proponen, además, otros objetivos: crear hábitos de lectura; acercar al alumnado a la música, al cine y al teatro; familiarizarles con los medios de comunicación social; conocer Móstoles en sus aspectos físicos, culturales, tradicionales, históricos, etc.; educar en la no violencia e igualdad de oportunidades; y presentar al alumnado los problemas del medio ambiente. Se diseña así, un programa completo de actividades que, o bien se agrupan para la celebración de fechas o actos muy concretos (día de la constitución, Navidad, Carnaval, jornadas, día internacional de la mujer, semana cultural, etc.), entre las que destacan: debates, representaciones teatrales, bailes, conferencias, poemas, fiestas de disfraces, etc.; o bien se trabajan a lo largo de todo el curso: disco-fórum, libro-fórum, confección de un periódico escolar, etc. La experiencia se considera muy positiva al conseguir romper con la rutina diaria y al abrir el centro a toda la comunidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone introducir el ordenador en el aula como nuevo recurso didáctico en Educación Infantil. Plantea los siguientes objetivos generales: acercar a los niños de tres a seis años a las nuevas tecnologías de su contexto cultural; y utilizar el ordenador como instrumento de ocio y comunicación. El ordenador se coloca en un rincón creado especialmente para él cuyo funcionamiento se rige por las mismas pautas que el resto de los rincones del aula. Así, inicialmente el alumno cuenta con la dirección y el apoyo del profesor para usar este recurso hasta que es capaz de utilizarlo de forma autónoma. Realizan actividades orientadas al logro de la coordinación oculo-manual mediante el uso del ratón, y trabajos en los que se desarrolla la creatividad con la creación de dibujos a los que se incorpora el color y la textura. Los instrumentos utilizados en la evaluación son la observación y la valoración de los trabajos realizados por los alumnos. Los resultados obtenidos permiten valorar la experiencia muy positivamente por lo que se espera continuarla con nuevos proyectos durante el próximo curso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea englobar en este proyecto, las distintas actividades culturales programadas para el curso escolar. El objetivo general es romper la monotonía diaria de la enseñanza en el aula, con un aprendizaje más directo y lúdico, así como fomentar la participación e integración de profesores, padres y alumnos en las actividades del centro. Otros objetivos son: inclinar al gusto por la literatura, música, cine, teatro y pintura, animar a la asistencia a conferencias y coloquios, dar a conocer las diferentes manifestaciones de la cultura popular, familiarizarse con los diferentes medios de comunicación, enseñar los valores de la Constitución, realizar actividades relacionadas con una educación para la paz y no sexista, y recuperar o no perder determinadas tradiciones populares. Entre las actividades destacan: libro-fórum, disco-fórum, cine-fórum, conferencias, taller de teatro, exposiciones y una Semana Cultural relacionada con la Comunidad Europea. Se adjuntan documentos elaborados como material de trabajo, que se presentan como anexo: Navidad y Jornadas escolares por la no violencia y la Paz, Carnaval, y Jornadas de Educación no sexista..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Colegio Público comarcal Montelindo realiza una serie de actividades culturales desarrolladas en talleres de creatividad: marionetas, perfumes, madera, telar, mimbre, y por la paz. Los objetivos generales son: desarrollar la motricidad fina; conocer las técnicas propias de cada actividad; estimular su creatividad y aprender a reciclar materiales de desecho (palos, vasos de yogur, rollos de papel higiénico, etc.). Las actividades realizadas son: construcción de marionetas; realización de obras de teatro; preparación del mimbre y elaboración de cestas; y manejo de herramientas y técnicas de trabajo de la madera. Se evalúa la creatividad, el aprendizaje mediante la experiencia, la motivación y el trabajo en grupo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende, en un centro que cuenta con numerosos alumnos de otras culturas, crear un clima de interculturalidad en el que las familias, niños y profesores desarrollen actitudes de sensibilización hacia la diversidad cultural que mejoren la convivencia. Los objetivos para las familias son reconocer y valorar positiva y críticamente las culturas que coexisten en el centro; participar en la recogida de información sobre canciones y juegos y en la elaboración de materiales de diferentes culturas; y dar a conocer características propias de su cultura. Los objetivos para los educadores son fomentar la sensibilización, la participación, el conocimiento y el intercambio; y no influir negativamente en el desarrollo de estereotipos o prejuicios discriminatorios; y para los alumnos, que disfruten con los cambios que se producen en los materiales, actitudes y relaciones. En cuanto a la metodología, se realizan actividades de inicio y de desarrollo, y se crean las comisiones de trabajo de días señalados, de materiales y documentos, de análisis de materiales de aula, de revisión de menús, de relación con el exterior, y de relación con las familias. Las actividades son un concurso de dibujo sobre la interculturalidad, creación de buzones-caja para recopilar canciones, juguetes, poemas y recetas de otras culturas; decoración de las aulas con imágenes de otros países; utilización en el aula de juguetes de otras culturas; creación de cuentos de imágenes; celebración del Carnaval con trajes típicos de otros países y comunidades autónomas; charlas sobre interculturalidad; creación de una biblioteca sobre interculturalidad; organización del Día de los Derechos de niño, y el Día de la Paz; Jornadas de Intercambio de Experiencias entre profesores de diferentes centros; elaboración de materiales en el Taller de Casa de Niños; búsqueda de intérpretes para facilitar la comunicación con las familias; Taller de Juguetes; y creación de un cancionero. Se elaboran materiales para el alumnado, como juguetes, un cancionero, y casetes con canciones. Para el profesorado y familias se elaboran materiales audiovisuales de soporte a las actividades y ponencias, folletos informativos y una guía de actitudes, entre otros. Se incluye un anexo con el folleto informativo para las familias, una actividad de aula para el Día de la Paz, encuesta para las familias, viñetas para el Día de los Derechos de la Infancia, un recetario, y fotografías de las actividades..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo prioritario del proyecto es, mediante un acercamiento al entorno cultural, conseguir que la enseñanza reglada sea más atractiva, participativa y compensadora de las carencias sociales. Para la consecución del mismo se propone: despertar el interés por la naturaleza y la cultura a través del conocimiento de su comunidad autónoma y de su entorno rural y urbano; fomentar el gusto por aprender; favorecer el espíritu crítico; y propiciar un clima lúdico y relajado en el aprendizaje. Esta experiencia, de carácter interdisciplinar, se desarrolla durante tres años y abarca, sucesivamente, los tres cursos del ciclo superior de la EGB. Entre las actividades realizadas destacan: dentro del aula (fiesta del libro, semana cultural, música y realización de fichas y material didáctico); salidas dentro de la localidad (elaboración de cuadernos de campo e itinerarios, grabación de vídeos, coloquios y visitas a exposiciones); y salidas a Madrid y su Comunidad (Museo del Prado, Parque del Retiro, San Lorenzo de El Escorial). La evaluación continua mide la capacidad de trabajo del alumno, su actitud, su espíritu crítico y la colaboración que mantiene dentro de su equipo. En la memoria se incluye una recopilación de las actividades realizadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone organizar una semana de actividades deportivas y culturales encaminadas a fomentar y potenciar las relaciones entre padres, profesores y alumnos en un contexto relajado y lúdico. Los objetivos son: promover la realización de actividades creativas y lúdicas en un ambiente diferente del habitual; favorecer la dinámica de actividades de grupo para mejorar las relaciones interpersonales e intergrupales; y mostrar otras formas de trabajo y de aspectos de nuestra cultura, historia y costumbres que la escuela debe abordar. Para el desarrollo de la experiencia se crea una comisión formada por los tres colectivos participantes que se encarga de elaborar el programa de actividades. Este consta de: concursos (literario, cifras y letras, mus, chistes gráficos, tartas, carteles, etc.); exposiciones (Madrid y naturaleza, carteles); talleres (reciclado de papel, alimentación, radio, etc.); conferencias (alcoholismo, drogas, derechos humanos, sexualidad, y orientación laboral); teatro, grupos de música y danza y campeonato deportivo. La valoración de la experiencia destaca la alta participación en la organización y desarrollo de las actividades. Se incluyen en la memoria las normas establecidas para cada concurso y el calendario de las jornadas deportivas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la situación de la escuela pública en la ciudad de Valencia de comienzo de siglo y su implicación en el movimiento renovador de la época. El gran interés despertado por la educación en los años 1900 a 1910 entre las clases populares produce un considerable aumento en la demanda de puestos escolares que el Estado se muestra incapaz de atender por falta de recursos económicos. La obligatoriedad resulta imposible por la escasez de escuelas y de maestros, y sólo los niños de las familias pobres que asisten a la escuela pública reciben la enseñanza gratuita. Las escuelas están instaladas en locales que no reúnen las debidas condiciones higiénicas ni pedagógicas. Bajo la dirección de un solo maestro hay un elevado número de niños de diferente edad y nivel cultural. Resulta muy difícil introducir reformas. Sin embargo, las nuevas tendencias educativas son conocidas y defendidas por los maestros que, utilizando todos los medios disponibles, intentan que se lleven a cabo las reformas que requiere la enseñanza, y así poder equipararse a los países más civilizados. El grupo escolar Cervantes, inaugurado en 1909, es el resultado de los esfuerzos de todos estos años y en él se llevan a la práctica la graduación y los nuevos postulados que demanda la moderna pedagogía. La investigación está estructurada teniendo en cuenta la vertiente teórica, la práctica pedagógica y la política educativa, en relación con la legislación escolar existente. Frente a dos tendencias extremas, una anarquista y otra católica, de renovación educativa, se encuentra la escuela pública pobre y anticuada, incapaz de resolver los muchos problemas planteados. La situación de la enseñanza es, en general, desastrosa en esta época. La administración pública se muestra incapaz de atender las necesidades educativas estipuladas en la legislación por falta de recursos. Así, la organización escolar no responde a las aspiraciones del Magisterio y a las nuevas corrientes renovadoras de la pedagogía.