793 resultados para PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA - ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin en cataln. Este artculo forma parte del monogrfico 'Documentar-se i llegir: experiencies escolars'
Resumo:
El inters de este estudio de caso es avaluar la situacin de los patrones de distribucin y cobertura de los equipamientos de educacin, cultura, recreacin y deporte, de la UPZ El Rincn de la ciudad de Bogot. Se describe y analiza con ayuda de un sistema de informacin geogrfica la localizacin y accesibilidad a los equipamientos desde el sistema de transporte y las diferentes manzanas que componen la UPZ, bajo la mirada de la importancia de los equipamientos colectivos para el ordenamiento territorial de las ciudades. Siguiendo finalmente los estndares urbansticos se establece el dficit de la UPZ en cuanto a estos equipamientos y una posible propuesta para intentar cubrirlo de manera ptima.
Resumo:
En este trabajo se describe el inters por la enseanza como salida profesional entre los alumnos y alumnas de universidad del rea de Humanidades y Ciencias Sociales, as como los motivos por los que eligen esta salida. Este estudio descriptivo se ha realizado encuestando a un conjunto amplio de estudiantes de diferentes cursos de las carreras de Historia, Filologa Hispnica y Filologa Inglesa, acerca de sus percepciones sobre la profesin docente y su inters dentro de un rango de preferencias. Hemos observado que una elevada proporcin de sujetos de estudiantes universitarios contempla la docencia en Educacin Secundaria como salida profesional importante durante los aos en los que realizan sus respectivas licenciaturas, pero tambin existe una relacin notable entre la posicin preferente o no de dicha profesin y los motivos por los que la eligen.
Resumo:
Demostrar las relaciones entre los grupos sociales, la lengua y el aprendizaje escolar a la vez que contribuir a la reflexin sobre los mecanismos de desigualdad. Nios y nias de sexto curso de EGB nacidos el ao 1981 de una escuela pblica de Lleida. La investigacin comienza con una aportacin terica sobre los origenes sociales del lenguaje para despus introducirle en el tema de las desigualdades. De esta manera, relaciona la reproduccin de las desigualdades sociales con las desigualdades lingsticas. La investigacin continua con la realizacin de un estudio emprico para demostrar dicha relacin y acaba con los resultados y las conclusiones del trabajo. Cuestionario sociolgico, test de inteligencia verbal y prueva lingstica. Se evidencia una relacin constante: cuanto ms elevado es el capital cultural, tanto mayor es el desarrollo de las aptitudes y producciones lingsticas. Y a la inversa, que menor capital cultural, corresponde de menor desarrollo de dichas habilidades. As pues, deduce la necesidad de realizar una planificacin lingstica que abarque todas las reas y obligue a la definicin de los vocabularios bsicos, las estructuras sintcticas y los procesos cognitivos que hayan de ser desarrollados durante el proceso escolar.
Resumo:
Comprobar las hiptesis: Los distintos niveles socioculturales que se derivan de la categora ocupacional inciden en los tipos de consumos culturales. Existe una relacin proporcionalmente directa entre categora ocupacional, barrio de residencia y niveles socioculturales ejerciendo una accin de refuerzo circular sobre cada uno de ellos. Los nios que proceden de ncleos de poblacin que presentan niveles socioculturales inferiores a la media, realizan unas producciones lingsticas inferiores en lo que se refiere al nmero de oraciones compuestas: coordinadas y subordinadas, as como en el nmero de sustantivos, verbos y adjetivos que utilizan. Los nios procedentes de ncleos de poblacin con niveles socio-culturales inferiores a la media presentan coeficientes de inteligencia verbal en cuanto a conocimiento del lxico inferiores a la media. Nios de 6 curso de las escuelas pblicas de Lleida ciudad. Cuestionario sociolgico, prueba lingstica: Test de Aptitudes Escolares n 2. Respecto al ndice sociocultural: El nivel de estudios alcanzado mantiene una potente relacin con la pertenencia a un estatus. El nivel de ocupacin que se desempea no mantiene una relacin muy evidente con el estatus sociocultural. El estatus sociocultural aparece visiblemente relacionado con la residencia. Referente a la lectura de peridicos, la distincin entre grupos se produce esencialmente a partir de los peridicos estatales, cuya lectura aumenta notablemente a medida que ascendemos en la escala sociocultural. Referente a la posesin de libros, sorprende el bajo nmero de entrevistados que declaran poseerlos. De hecho, pueden relacionarse los bajos niveles de instruccin con la posesin de libros y con los niveles socioculturales en general. Respecto a las producciones lingsticas: Tanto el Coeficiente de Inteligencia Verbal como los ndices de las pruebas lingsticas obtenidos nos permiten constatar las permanentes diferencias. Consideramos que aunque se hayan obtenido diferencias casi permanentes en los dos grupos de barrios extremos a nivel lingstico, la relacin que se establece entre la produccin lingstica y el nivel de desarrollo de las capacidades cognitivas permanece oscuro. A nivel sociolgico: se constata la existencia de diferentes grupos de estatus. La poblacin de cada uno de estos grupos presenta caractersticas similares respecto de los niveles de instruccin, equipamientos, consumos culturales y afiliacin. A nivel lingstico: Se evidencian distintos niveles de producciones lingsticas en trminos de aptitudes (conocimiento y uso del vocabulario) y producciones textuales (conocimiento de vocabulario y estructuras sintcticas) segn los diferentes grupos de estatus. Existen diferencias estadsticamente significativas en el conocimiento y uso de verbos, adjetivos y oraciones compuestas en especial las subordinadas.
Resumo:
Resumen literal de la revista. Esta investigacin forma parte del Proyecto PB-97-0058 financiado por el Programa Sectorial de promocin del Conocimiento de la Direccin General de investigacin Cientfica y Tcnica (DGICYT) del Ministerio de Educacin y Ciencia
Resumo:
Resumen tomado del de la publicaci??n. Anexo con la escala 3ECN
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen tambin en francs e ingls
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Proyecto realizado en Valladolid por un grupo de cuatro profesores del IES La Merced. Responde a un claro carcter interdisciplinar con contenidos geogrficos, histricos y culturales profundizando en los lingsticos y literarios que configuran un trabajo didctico con documentacin terica y prctica. El objetivo primorcial es el conocimiento por parte de los alumnos de la segunda parte del camino de santiago, sobre todo de las etapas castellano-leonesas, que viene a completar el proyecto ejecutado por este mismo grupo en el ao 95-96. El actual trabajo tiene un tratamiento sencillo adaptado a los alumnos de Enseanza Secundaria y bachillerato con el fin de conseguir en ellos el desarrollo de unas actitudes para el disfrute del entorno natural y cultural y el respeto al patrimonio lingstico, histrico y artstico. La experiencia se ha desarrollado en dos partes: en primer lugar el profesorado ha seleccionado diversa bibliografa, elaborando la parte terica, posteriormente se ha realizado un trabajo de campo diseando diversas actividades. Como resultado de todo ello, se manifiesta una amplia documentacin escrita, grfica e informtica sobre el Camino de Santiago adaptada alos alumnos. Consta adems este trabajo de transparencias y diapositivas que ampla el trabajo de campo y suponen un soporte importantsimo para la consecucin de los objetivos propuestos. Los materiales que se incluyen han sido experimentados con alumnos de Ciencias Sociales, Historia, Arte, Lengua y Literatura. Con resultados muy satisfactorios..
Resumo:
Estudiar los principales aspectos relativos a la adquisicin y desarrollo del lenguaje, desde una perspectiva psicolgica.. El proceso utilizado ha sido de carcter descriptivo.. Bibliogrficos. Descriptiva.. Para el desarrollo positivo de las investigaciones acerca de la adquisicin del lenguaje es necesario la construccin de una teora cientfica y coherente que sirva de marco interpretativo a los resultados obtenidos por la investigacin emprica. Solamente superando el individualismo que han ido caracterizando las diversas investigaciones sobre el tema, mediante un trabajo autnticamente interdisciplinar, se podr llegar a resultados positivos en la tarea de crear una rigurosa y cientfica psicologa del lenguaje.Por otro lado, la adquisicin del lenguaje es un proceso que se desarrolla paralelamente a la maduracin neurofisiolgica. El estudio de la gramtica en el nio ha demostrado que no es algo estable en ningn momento, sino algo en continua recreacin, con momentos de transicin a veces muy complejos.La adquisicin del lenguaje se ve influida por el contexto verbal y situacional..
Resumo:
Estudiar tanto la situacin, caractersticas y distribucin geogrfica de la poblacin infanto-juvenil de la inmigracin en Portugal como la legislacin portuguesa relativa a dicha inmigracin y a la general. Presentar y estudiar programas, proyectos y actividades institucionales y privadas relativas a esta inmigracin y analizarla desde un punto de vista sociodemgrafico y socioeducativo (escolar) en una ciudad paradigmtica como es el caso de Loures. Realizar propuestas socioeducativas para mejorar u optimizar la situacin, sobre todo en este caso concreto.. Se elige una poblacin escolarizada de nios y jvenes con edades comprendidas entre los 6 y los 15 aos, hijos de padres inmigrantes pertenecientes a la ciudad de Loures (situada cerca de Lisboa). El lmite espacial es esta ciudad y el temporal, los aos 1996-97. Adems de los 196 alumnos inmigrantes que participan en el estudio, se cuenta con 72 profesores y 196 padres-tutores de educacin (inmigrantes).. El trabajo sigue la estructura de los objetivos mencionados, apoyndose en una primera fundamentcin terica y conceptual.. Se aplican cuestionarios a los alumnos, profesores y padres-tutores. Se realizan 4 entrevistas: al director de la escuela bsica de primer ciclo, al presidente del equipo directivo de esta escuela, al alcalde y a la coordinadora del gabinete de asuntos religiosos y sociales especficos del ayuntamiento de Loures.. Se combinan los enfoques histrico, descriptivo y experimental.. A los alumnos, en general, les gusta la escuela; encuentra en ella, adems de la relacin con los compaeros y profesores, el medio de poder lograr estudios superiores. Los profesores no discriminan a los nios y jvenes inmigrantes pero sealan la falta de planes curriculares y de formacin permanente del profesorado hacia la integracin de actitudes y valores en una educacin intercultural. Los padres, aunque no participen activamente de la vida escolar, entienden que es necesaria la escolarizacin de sus hijos. Esta refleja para ellos una mejora de calidad de vida de cara a su plena integracin en la comunidad de acogida.. Se afirma que es necesario poner en marcha un modelo socioeducativo y cultural amplio que tenga en cuenta la lengua y la cultura de cada pas. Es preciso que los programas de educacin compensatoria tengan el apoyo de un equipo interdisciplinar de orientacin educativa que se adapte a las necesidades de los inmigrantes. La poblacin infanto-juvenil es en general aceptada pero sufre todava carencias sociales y econmicas; se presentan algunos problemas de integracin y otros relacionados con el aprendizaje y el idioma. Como propuesta general se hace alusin a la educacin permanente para elevar el nivel socioeconmico y educativo. Fecha de finalizacin tomada del cdigo del documento.
Resumo:
Esta investigaci??n trata de relacionar la psicomotricidad y las actividades f??sico-deportivas en un programa de intervenci??n con ni??as y ni??os con s??ndrome de Down, como medio para mejorar incidencias y potenciar su autonom??a consiguiendo en ellos una mayor calidad de vida. Como objetivos concretos del estudio se pueden destacar: la adaptaci??n de los ni??os y ni??as con s??ndrome de Down al programa de intervenci??n; desarrollo de un programa para mejorar el esquema corporal, la coordinaci??n y el equilibrio; dise??o de un programa de actividades para mejorar la interacci??n entre los ni??os; construcci??n de un programa psicomotor a trav??s de las actividades acu??ticas; aplicaci??n de un programa de expresi??n corporal a trav??s de la m??sica; propuesta de aprendizaje de actividades f??sico-deportivas e iniciaci??n deportiva. El muestreo te??rico se inici?? con 28 ni??os de los que saldr??an las dos ni??as y los tres ni??os que forman los sujetos de estudio. En la elecci??n de ??stos concurr??an una serie de circunstancias. Desde un trabajo fundamentalmente cualitativo, se ha aplicado, en los tres periodos de esta investigaci??n, la investigaci??n-acci??n de KEMMIS y McTAGGART, donde padres, observadores e investigador participaron. Tambi??n se elabor?? un estudio de casos, m??todo que supuso la participaci??n prolongada de dichas personas en los distintos escenarios de la investigaci??n. Se han estudiado adem??s una serie de incidencias relacionadas con ellos a trav??s de la recogida selectiva de la informaci??n, interpretando los acontecimientos que iban sucediendo. A trav??s del an??lisis e interpretaci??n de los datos, se expone el informe de los cincos casos que surgen a trav??s del trabajo de campo aplicado, siendo su contenido el n??cleo central de la tesis y producto de la observaci??n, a lo largo de los cinco a??os en que se desarroll?? la misma. Los intrumentos utilizados en el estudio fueron: documentos personales, observaci??n participante, cuestionarios y escalas, la entrevista, el diario de observaci??n, la fotograf??a, el v??deo, adem??s de otro tipo complementario como las pruebas perceptivomotrices, la bater??a Euro-fit y otros relacionados con las actividades f??sicas. Una vez finalizada la investigaci??n, se sacaron algunas aportaciones: la intervenci??n en este programa de actividades, ha proporcionado a los ni??os un mayor dominio de movimientos; los ni??os presentan una mejor condici??n f??sica que les ha influido en un mayor bienestar corporal; las habilidades aprendidas les est??n facilitando el aprendizaje en otras ??reas curriculares como la lectura y la escritura; el estudio de casos ha permitido intervenir de manera individual en determinadas incidencias de los ni??os; el programa ha sido muy enriquecedor para compartir y reflexionar conjuntamente padres, expertos, observadores e investigador; se corrobora la riqueza de los juegos, los cuentos motores y la expresi??n corporal; se corrobora que el programa ha sido muy adecuado para que el ni??o tome sus propias decisiones en la elecci??n de actividades, en la intervenci??n en grupo y en la libre elecci??n de los juegos. Expuestas todas las conclusiones, se cree que se han cumplido al menos en parte, el foco de estudio y las cuestiones planteadas en el trabajo. Adem??s se ha comprobado la importancia que tiene la psicomotricidad y las actividades f??sico-deportivas en las personas con s??ndrome de Down.
Resumo:
Hacer un acercamiento al marco terico del tiempo libre a travs de distintos autores y estudiar la situacin de la fe y a travs de dicho estudio aportar una propuesta formativa para la educacin de la fe en el tiempo libre. 667 monitores de grupos juveniles, que trabajaban en campamentos, de la provincia de Salamanca. La investigacin est estructurada en tres partes. La primera de ellas, est dedicada a circunscribir el marco terico del tiempo libre, donde se ha centrado el tiempo libre dentro del marco educativo y de los tres conceptos de educacin, describiendo someramente la ampliacin del concepto de educacin y, tras un recorrido histrico del tiempo libre, se ha tratado de analizar la situacin actual del ocio y del tiempo libre y las nuevas tendencias que se pueden encontrar en este sector. Asimismo, se ha ofrecido una visin de la pedagoga del ocio y del tiempo libre, centrndose en el perfil del monitor de tiempo libre y presentando los retos actuales de la pedagoga del ocio y del tiempo libre. Despus, se han recogido los puntos ms importantes de la formacin de monitores de tiempo libre, sobre todo el Castilla y Len, y, como complemento, se han citado experiencias de grupos que basan su formacin en el tiempo libre. En la segunda parte, se presenta un estudio descriptivo, basado en los datos proporcionados por el cuestionario, de la evolucin y situacin actual de los monitores de campamentos de grupos juveniles de Salamanca. Por ltimo, la tercera parte de la investigacin, est dedicada a presentar una propuesta educativa para la fe en el tiempo libre, donde se han plasmado las caractersticas esenciales de la fe, que deben ser conseguidas por medio de la educacin, y la propuesta de la educacin de la fe en el tiempo libre, como otro mbito educativo. El instrumento utilizado para recoger la informacin de los 667 monitores de grupos juveniles fue el cuestionario, elaborado 'ad hoc' por el autor del trabajo de investigacin. El ocio, en el momento actual, tiene dos grandes problemas: el paro y el consumismo. Y al mismo tiempo ha aumentado el nmero de ofertas, infraestructuras y equipamientos para el tiempo libre, aunque la pedagoga del ocio sigue siendo pobre y falta de desarrollo. La reorganizacin de los tiempos de la escuela hace necesario que los centros tengan, en ocasiones, que contratar monitores especialistas. En los ltimos aos, tambin han surgido alternativas de ocio y tiempo libre a los ruidosos fines de semana de los jvenes en las ciudades, pero la falta de participacin de los jvenes y la falta de continuidad de los proyectos han hecho que no se cumplan los objetivos previstos por stos. La formacin de monitores de tiempo libre, que se realiza a travs de las escuelas de tiempo libre reconocidas en las distintas Comunidades Autnomas, tiende a ampliarse en cuanto al nmero de horas, tanto en la fase terico-prctica como en la fase de prcticas. Los campamentos y las colonias siguen siendo uno de los paradigmas de la educacin del ocio y del tiempo libre. La educacin tiene que entenderse como un proceso intencional; la educacin a travs del ocio y del tiempo libre no escapa de esta norma, y muchos de los centros juveniles que fracasan y languidecen o desaparecen es por caer en un simple activismo, por no entender la educacin como un proceso de educacin no formal. Las diferencias entre los monitores de los tres aos estudiados no son tan marcadas como poda esperarse; pese a la gran evolucin social experimentada en los ltimos veinte aos no son tan grandes en los monitores como en el resto de la sociedad. Dado el nmero, sorprendentemente alto, de monitores que se declaran creyentes y, dada la escasa bibliografa reciente sobre la educacin de la fe en el tiempo libre, es necesario hacer una nueva propuesta sobre dicho tema. Los tres mbitos tradicionales de transmitir la fe o la cultura religiosa (familia, escuela y parroquia) necesitan nuevos caminos imaginativos para ampliar dicho mbito tradicional; el cuarto camino puede ser la educacin de la fe en el tiempo libre. El tiempo libre es una ocasin privilegiada para educar en valores, para los creyentes la fe es un valor que hay que educar y transmitir, por eso, desde el tiempo libre y con sus actividades especficas, se puede educar la fe. La educacin de la fe en el tiempo libre necesita el mtodo activo, de la accin-reflexin-accin, y se necesitan monitores-catequistas que tengan muy clara su opcin de fe, que sepan educar el valor de la fe con actividades de tiempo libre y que hagan el anuncio explcito de la opcin por la fe para aquellos que deseen continuar en este proceso.