1000 resultados para Natação para deficientes
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. El trabajo obtuvo el Primer premio de la modalidad 'Experiencias Escolares' del 'XIX Concurso de Investigación Educativa sobre Experiencias Escolares', convocado por la ONCE
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. El trabajo obtuvo el tercer premio del 'XII Concurso de Investigación Educativa sobre Experiencias Escolares', convocado en 1998 por la ONCE
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La investigación se inicia con una revisión y análisis general de la formación laboral de los jóvenes con deficiencia mental en el Instituto Panameño de Habilitación Especial; se analizan las bases legales, sus políticas de trabajo y administración, la cobertura y fases de la educación laboral para contextualizar el campo de desarrollo de la presente investigación. Analiza la deficiencia mental y sus relaciones con el trabajo, revisando este tema respecto a la normativa legal española y por otros organismos internacionales tales como la Comisión de las Comunidades Europeas, el Grupo Latinoamericano de Rehabilitación Profesional y el Organismo de Rehabilitación Internacional. Se estudia el proceso de formación laboral, con sus etapas y alternativas. Realiza un estudio sobre la Tecnología Educativa, centrando el análisis en las ayudas técnicas orientadas hacia la discapacidad, que garanticen la integración socio-económica de las personas con necesidades educativas especiales. Finaliza la propuesta ofreciendo una serie de posibles acciones para la integración económica de los discapacitados, centrándose en los deficientes mentales que demandan su ayuda al Instituto Panameño de Habilitación Especial para la integración socio-laboral en la sociedad panameña.
Resumo:
La investigación está orientada, dentro del ámbito de la Educación Especial, al área de la deficiencia mental, abordando la problemática de los niños con retraso mental moderado. La investigación se inicia precisando los conceptos y principios importantes de la educación especial; posteriormente analiza los contenidos y metodologías empleadas en la enseñanza de niños con deficiencia mental moderada. Realiza un análisis de los elementos curriculares orientados hacia el ejercicio práctico de la educación del alumnado con retraso mental moderado, y ofrece una sistematización de experiencias puestas en práctica en España dentro del ámbito de la educación para deficientes mentales. La propuesta finaliza con la intención de ser implementada en Bolivia, adaptando la misma al contexto específico de sus centros educativos.
Resumo:
Trabajo realizado por un grupo de profesores, residentes en Valladolid, con una trayectoria de trabajo en común de 5 años. Se proponen como objetivo realizar un estudio a nivel regional sobre el estado actual de la Educación Física en Castilla y León, sus perspectivas de futuro, visión actual, deficiencias y posibles soluciones. Se sigue una metodología de visitas a los cabeceros de Comarca y distintos pueblos de la zona de influencia, realización de encuentros, consultas a Organismos Estatales, Autonómicos y Locales, reuniones de valoración en grupo de las experiencias, elaboración de estadísticas y gráficos de los núcleos de estudio. Estudios comparativos a nivel comarcal, provincial y regional. El desarrollo de la experiencia va dirigido al estudio del estado actual de la Educación Física en los cabeceros de las nueve provincias de Castilla y León y pueblos de cada una de ellas. La duración de la misma fue de un curso escolar y se señalan como conclusiones y resultados: que en la Comunidad predominan los centros incompletos y las escuelas unitarias. Todos los centros dedican tiempo del horario escolar a la enseñanza de la Educación Física, en los Centros Completos dos horas semanales y en los incompletos una hora semanal. En la región hay escasez de profesorado de Educación Física con titulación específica, por lo que el profesorado está deficientemente preparado para inpartirla. La Comunidad educativa muestra una actitud positiva hacia la enseñanza de la Educación Física. La Educación Física y el deporte se practican en instalaciones deficientes y existe una fuerte carencia de material en los Centros rurales. Los Centros públicos de EGB tienen asignación económica destinada a la Educación Física en procentajes que varían según sean Centros completos, incompletos o escuelas unitarias. Las actividades deportivas organizadas por los centros se realizan de una forma muy desigual según el tipo de centros. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Proyecto realizado por 16 profesores de los Centros de 'El Pino' y 'Obregón' de Valladolid son centros específicos de educación especial dependientes de la Asociación Protectora de Deficientes Mentales de Valladolid (ASPRONA). Elaboran un curriculum de habilidades sociales específico para alumnos/as con necesidades educativas especiales permanentes de diferentes niveles cognitivos y en edades comprendidas entre los 16-18 años. Tiene posibilidades de adaptación para usuarios de S.P.E. (Sistema Pictográfico de Comunicación). Destaca la relevancia de los métodos audiovisules. Ofrece, además, un análisis del material existente y revisión biliográfica de este tema. Elaboran material específico, como apoyo a la intervención, de manera fundamental, video-grabaciones, fotografías ... Se ha realizado una evaluación inicial, continua y final y se han utilizado tres modalidades sociales: observación conductual, informes de otra persona y medidas de autoinforme. También una selección de instrumentos estandarizados. Creación de fichas de evaluación. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Determinar el grado de estrés que provoca en la familia, sobre todo en los padres, el hecho de existir en ella un deficiente mental.. Abarca a 73 padres (padres y madres) de hijos deficientes mentales escolarizados o institucionalizados en 6 centros de Zamora, en los cuales se imparte educación especial. Las edades de los hijos están comprendidas entre 5 y 22 años.. El estudio parte de la siguiente hipótesis: cuanto mayor es el grado de deficiencia, mayor es también el grado de estrés. Empieza definiendo el concepto de deficiencia mental y procede a una clasificación de la deficiencia en función de su grado. Como variable dependiente toma el estrés de los padres que tienen un hijo con deficiencia mental y como independiente, el grado en que se da dicha deficiencia. Identifica el estrés como todo aquello que es vivido como una sobrecarga. Dependiendo de su coeficiente intelectual y yendo de menor a mayor, los deficientes se consideran ligeros (CI: 50-69), moderados (CI: 35-49), severos (CI: 20-34) y profundos (CI: 0-19). La parte práctica de la investigación trata los siguientes aspectos: la educación del deficiente mental, sus tipos, el deficiente mental y la familia, el estrés familiar provocado por la deficiencia y la deshumanización del deficiente.. Se elabora un cuestionario que consta de 22 ítems. En veintiuno de ellos las respuestas van a ser afirmativas o negativas. La respuesta al último ítem permite ver el grado de deficiencia.. En la construcción de los ítems se tiene en cuenta: cuestiones relativas a problemas familiares y de los padres, el pesismismo de los padres frente a la situación de los hijos y los problemas relativos al aspecto conductual del hijo deficiente. Los resultados se muestran en tablas y gráficos, mediante porcentajes.. Respecto al factor problemas familiares y de los padres, la hipótesis es válida sólo para los deficientes mentales ligeros y moderados puesto que el grado de estrés alcanzado por los padres del deficiente mental profundo es inferior al de los padres del severo. En lo que se refiere al factor pesimismo, puede afirmarse que a mayor grado de deficiencia, mayor es el pesimismo de los padres y mayor el estrés. El nivel de conductas inadecuadas es mayor en los ligeros que en los moderados; también, los severos superan a los profundos en conductas inadecuadas.. El estrés manifestado por los padres no siempre está directamente relacionado con el grado de deficiencia mental del hijo. Los datos obtenidos permiten afirmar que el grado de estrés, sí está directamente relacionado con el grado de deficiencia, en los casos de deficiencia mental ligera y moderada.
Resumo:
Intentar llegar a tener un mayor conocimiento del mundo que rodea al niño deficiente y de cómo hay que tratarle para hacer que disfrute y use lo más y mejor posible sus horas de tiempo libre. Es labor que atañe a pedagogos, políticos, maestros, economistas y sobre todo a los medios de comunicación de masas pues ellos llenan espacios correspondientes a los tiempos libres absorbiendo a la gran muchedumbre y haciéndola a sus propios intereses. Chicos y chicas participantes en una colonia de verano en un colegio especial de San Sebastián, Miramón. El ocio es un aspecto más de la actividad humana para poder lograr la formación integral del ser humano y por ello es también un medio insustituible para alcanzar de forma progresiva la madurez social del sujeto. Para la formación integral de la persona es necesario tener presente en la vida el ocio. Es una actividad voluntaria tanto en la expresión del propio sujeto como la apertura con los demás. El ocio desempeña una función de descanso o recuperación de la fatiga; de diversión o huída de la rutina y del aburrimiento; libera de las preocupaciones y produce placer, con lo cual se logra un restablecimiento del equilibrio deseado. Permite una participación social más amplia y libre. Es un medio fundamental de socialización, impulsando al sujeto a integrarse y a liberarse. Por tanto, como personas que son los deficientes mentales tienen derecho a disfrutar del tiempo libre o del ocio, pues se logra un desarrollo personal y social. La familia, la escuela, el hogar juvenil, los medios de comunicación son factores que contribuyen a hacer posible el empleo del tiempo libre.
Resumo:
Diseñar un programa de Educación para la Salud dirigido a los jóvenes con discapacidad mental así como aplicar y evaluar dicho programa. Dos grupos de alumnos de entre 16 y 21 años del Centro Ocupacional 'El Arca', perteneciente a la Asociación Provincial de Deficientes Psíquicos ASPRODES, de Salamanca: un grupo experimental de 9 alumnos participantes en un programa de Garantía Social en la Modalidad de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y un grupo de control de 9 alumnos participantes en un programa de Formación ocupacional. Diseña un Programa Integral de Educación para la Salud (PIEpS) y lo aplica a la muestra. Para comprobar la eficacia del programa plantea un diseño test-intervención-retest. Interviene como variable independiente el programa educativo. En el grupo experimental se trabaja con los materiales del PIEpS y en el grupo de control con el programa y la metodología habitual del centro. Las variables dependientes definidas son los aprendizajes conceptuales y procedimentales, y los comportamientos transferidos a las actividades de la vida diaria a partir de los aprendizajes facilitados a través del PIEpS. Cuestionario de salud, observación y entrevistas semiestructuradas a padres, profesores y alumnos. Prueba t para muestras relacionadas, programa estadístico SPSS. Se llega a la conclusión de que los jóvenes que han participado en el Programa Integral de Educación para la Salud mejoran sus conocimientos conceptuales y procedimentales así como sus actitudes en prácticamente todas las variables analizadas (unidades didácticas): 7 de 9 en un análisis al 95 por ciento y todas al 90 por ciento. La investigación que une el campo de la discapacidad mental y el de la Educación para la Salud, parte de la premisa de que en el avance positivo de las personas con discapacidad mental en su integración se destaca como área prioritaria la formación de jóvenes y adultos y la Educación para la Salud constituye un excelente recurso para esa formación aunque se constata la falta de materiales didácticos apropiados para trabajar en las aulas de formación permanente. Se analiza la evolución de cada uno de los dos grupos respecto de los aprendizajes adquiridos, así como los comportamientos generalizados a la vida cotidiana. Todos los colectivos implicados (profesores, padres y alumnos) valoran muy positivamente el programa considerándolo adecuado, novedoso y con unos materiales muy atractivos y motivadores.
Resumo:
Investigar la madurez para el aprendizaje de la lectura en niños deficientes mentales. En un primer momento, tratamos, en un estudio general, de los procesos evolutivos de todo ser humano; crecimiento, desarrollo y madurez. Y en una segunda parte, tratar de investigar la madurez lectora concretada en el niño deficiente. Trainta sujetos, de los cuales veinte son niñas y diez niños, con un nivel escolar correspondiente a la escuela primaria.Pertenecen al Centro de Educación Especial de Santa Teresa en Avila. Test ABC, test PL: tablas;gráficas. La correlación existente ente las putuaciones T de los test de madurez de lectura ABC y el pronóstico lector PL es muy baja, R = 0,40. La correlación entre coeficiente intelectual y puntuaciones directas del test ABC es de 0,51, correlación moderada. La correlación en coeficiente intelectual y test PL en puntuaciones directas es de 0,60, moderada.