999 resultados para MERCADOS INTERNACIONALES - EMPRESAS - COLOMBIA


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de contribuir al desarrollo de las políticas públicas transversales que posicionen a Cundinamarca como referente económico nacional, se realizara un diagnóstico de los perfiles de la competitividad del país y el departamento y se construirá una metodología de análisis que permita medir y comparar las capacidades de las quince provincias del Departamento, estableciendo las fortalezas y debilidades de la región para finalmente focalizar las oportunidades de crecimiento en los mercados globales

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Museo de la Arepa es un restaurante que estará ubicado en la localidad de La Candelaria en la ciudad de Bogotá, con un enfoque de autoservicio que ofrece arepas típicas colombianas en cinco variedades distintas, cada una de las cuales representa una región del país. Sera constituida a través de la Sociedad por Acciones Simplificada S.A.S. El proyecto nace de la iniciativa de dos familias y de sus gustos gastronómicos y tradiciones familiares. Queremos crear un espacio de ocio dedicado a la cultura y a la cocina y que resalte uno de los productos insignias, símbolo de nuestra identidad colombiana e icono de nuestra gastronomía: la arepa. Queremos convertirnos en la mejor opción para comer arepas en Bogotá y ofrecerle a nuestros comensales, además de un producto delicioso y de la mejor calidad, un lugar de esparcimiento diferente en el que se encuentren con el arte local de esta zona por medio de exposiciones de artistas urbanos, presentaciones musicales y de danza y una conceptualización tipo museo del lugar. Nos encontramos en una etapa de consolidación y se espera realizar la apertura del restaurante en enero de 2017. Actualmente, se está realizando la búsqueda del establecimiento donde nos ubicaremos en La Candelaria entre los barrios La Catedral y la Concordia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día, en el mundo se están presentando grandes avances tecnológicos, lo que ha producido cambios en las vidas de las personas, las organizaciones, gobiernos, los Estados y en general en la vida en la tierra. Gracias a estos avances tecnológicos se han creado las TICS o Tecnologías de la Información y Comunicaciones, las cuales han permitido la simplificación de diferentes procesos, han cambiado la forma de interactuar de las personas y la manera de operar de las empresas. En países desarrollados las TICS han venido funcionando desde hace unas décadas pero en los países de Latinoamérica en especial Colombia, un país en vía de desarrollo con un potencial de crecimiento y tendencia al desarrollo, empezaron a hacer uso de estas tecnologías a principio del siglo XXI, trayendo grandes avances y beneficios a los colombianos. Actualmente Colombia es un país en el cual se desarrollan diferentes tipos de tecnologías como aplicaciones móviles, soluciones informáticas, herramientas online, videojuegos, entre otras, lo que ha permitido consolidar al país como un destino atractivo de inversión y proveedor de TICS a nivel mundial.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los residuos sólidos como consecuencia directa de las actividades humanas, han representado un reto desde sus inicios, de ahí se empezaron a desarrollar técnicas y prácticas para garantizar una adecuada gestión de los residuos, nuestros primeros ancestros encontraron en los botaderos a cielo abierto la solución más fácil para disponer los desechos de animales y residuos de comida en sitios cercanos a sus viviendas, por ejemplo, los griegos poseen registros de la inauguración del primer relleno municipal en la ciudad de Atenas hace más de 2000 años. La evolución de las culturas, la revolución industrial y el crecimiento poblacional acelerado han modificado no solo la composición sino también la cantidad de los residuos sólidos producidos, haciendo cada día más difícil su adecuada gestión debido a su alto grado de toxicidad, la ausencia de materiales biodegradables y su volumen, traduciendo esto en un gran impacto. El panorama no es muy alentador y los pronósticos emitidos por el Banco Mundial prevén que para el año 2025 los niveles mundiales de residuos sólidos urbanos alcanzaran 2,2 millones de toneladas por año. Basada en el interés por la adecuada gestión de los residuos y la disminución del impacto ambiental de las empresas Coraseo S.A y Seacor S.A, la presente investigación busca seleccionar la metodología y/o tecnología más apropiada teniendo en cuenta las condiciones económicas, logísticas y de infraestructura de la empresa y la comunidad involucrada. En primera instancia se estudió en profundidad el panorama empresarial y posteriormente se seleccionó un grupo de cuatro propuestas para la transformación y aprovechamiento de los residuos sólidos que fueron evaluadas a nivel económico, normativo, medio ambiental. Los datos analizados sugieren entre otras cosas, un robustecimiento del marco legal ambiental colombiano y mundial, una mayor colaboración económica de los organismos internacionales y las entidades bancarias y finalmente una reducción en los costos de las tecnologías disponibles para el aprovechamiento de los residuos sólidos, haría posible el sueño de las sociedades de gestionar efectivamente los residuos sólidos generando el menor impacto ambiental posible y en el caso del grupo empresarial Cordobés lograr innovar y emprender con un proyecto eco eficiente como el que se evaluó.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento evidencia las posiciones hegemónicas que han llegado a ocupar las empresas más poderosas del país, basándose en el estudio de datos cuantitativos del conteo de las cien empresas con mejores ventas para los años 2013 y 2014, según la revista Gerente. Se usan cinco variables: ventas totales, activos, pasivos, patrimonio y utilidades netas. En la primera sección, se hace una revisión bibliográfica que conecta el origen de la hegemonía en un panorama económico con la influencia del neoliberalismo y la globalización en el actual tejido industrial colombiano. Posteriormente, se realiza una explicación sobre la metodología aplicada para el estudio de la base de datos; la cual es seguida por una exposición de los resultados obtenidos a partir de herramientas estadísticas como el análisis de correlación lineal, quintiles y variaciones porcentuales. Finalmente, se aborda el Programa de Transformación Productiva, esto con el objetivo de mostrar los puntos focales que necesitan especial atención para lograr catalizar el desarrollo económico de Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta revisión es explicar que la educación superior en Colombia necesita integrar al campo administrativo el reconocimiento y manejo de las emociones, para que la gerencia contribuya al verdadero desarrollo social sostenible. Como el campo de interés está centrado en la gerencia, se hizo uso de los aportes del marketing relacional, la teoría de creación de valor compartido y la inteligencia emocional, así como otras aproximaciones teóricas y bibliográficas que sirvieron de soporte durante el desarrollo del seminario de gerencia. Consecuentemente, los aportes de los autores soportan las razones por las cuales se requiere de una reestructuración de la gerencia para mitigar las externalidades del medio y promover el desarrollo social y económico. Finalmente, se pretendió proporcionar la información adecuada al lector acerca del tema, de forma tal que facilite la comprensión y promueva la discusión acerca de los diferentes aportes de los autores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento analiza como el Estado colombiano ha querido crear una identidad nacional en tres Exposiciones Internacionales a partir de representaciones elaboradas con un discurso entre político, comercial y cultural, generando imágenes que no siempre concuerdan con la realidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El hambre es un tema fundamental dentro de la agenda política internacional en la actualidad. Diariamente, según la FAO, mueren alrededor de 24.000 personas a causa de no ingerir alimentos. Las estrategias planteadas por parte de las empresas y los gobiernos están enfocadas a generar una mayor producción de alimentos para disminuir el hambre y garantizar la seguridad alimentaria. Este artículo explica cómo el significado del alimento se transformó para ser entendido como mercancía, a partir del establecimiento del régimen alimentario corporativo. Las normas aquí creadas influyen en la construcción de las políticas públicas nacionales. Este estudio de caso evidencia la relación entre ambas en Colombia a partir del 2008 y el nivel de dependencia alimentaria y de insumos químicos del país hacia actores internacionales, analizado a partir de la importación y producción de alimentos. Finalmente, este trabajo investigativo permitirá determinar el estado de la soberanía alimentaria en Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca aplicar los conocimientos adquiridos para identificar los problemas que se presentan en la empresa “Calzado Yullyan” y obtener posibles soluciones para lograr un mejor desempeño de la organización en el sector. Se pretende determinar los posibles escenarios en los que la empresa se puede ver involucrada, de manera que se planteen soluciones que mejoren las actividades desarrolladas y permitan el crecimiento y fortalecimiento de la misma. Para este trabajo se realizó un análisis del sector teniendo en cuenta diferentes aspectos como la productividad, el comportamiento de las importaciones y las exportaciones, la cadena productiva, las fuerzas del mercado, entre otros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Telefónica es una empresa que desde 2003 presta en Colombia servicios de telecomunicaciones a personas naturales y jurídicas. Para las personas jurídicas sus servicios se prestan por medio de proyectos, los cuales ejecuta la Vicepresidencia de Empresas. En búsqueda de proponer cambios en la manera como esta Vicepresidencia gestiona los proyectos, este proyecto de aplicación práctica utiliza la Teoría de Restricciones (TOC), expuesta por el Dr. Eliyahu Goldratt, en relación a la gestión de proyectos. Al aplicar la TOC se utilizó herramientas tales como nubes de solución de conflictos, ramas negativas, arboles de realidad actual y de realidad futura. Los resultados de este proceso arrojaron las restricciones que enfrenta la Vicepresidencia, propuestas de cambio y una amplia gama de recomendaciones para la gestión y ejecución de proyectos, todo lo anterior basado en la TOC.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El material particulado son partículas sólidas y líquidas emitidas al aire, las cuales pueden generar diferentes alteraciones en la salud, variando desde cuadros respiratorios alérgicos, a episodios asmáticos, dermatitis o inclusive llegar a facilitar la génesis de enfermedades de tipo neoplásico. Estos pueden tener origen natural e industrial, encontrandose en diferentes actividades económicas. Objetivo Evaluar la exposición laboral a material particulado en empresas pertenecientes a diferentes sectores económicos afiliadas a una ARL en Colombia, en el periodo comprendido entre 2011 al 2014 Metodología Es un estudio de corte transversal, analizando una base de datos de 257 empresas con 1108 mediciones de material particulado, recolectados entre 2011 – 2014. Las variables usadas fueron: región, actividad económica, área, oficio, tiempo de exposición y concentración de material particulado. Se realizó distribuciones de frecuencia, medidas de tendencia central y de dispersión. Se evaluaron las diferencias de las distribuciones de los tiempos de exposición y el porcentaje de exposición entre los grupos con y sin riesgo (los que sobrepasaban o no los límites permisibles), con la prueba asintótica no paramétrica de Mann Whitney. Resultados Las principales mediciones ambientales en las empresas fueron en la industria química con un 31%, siendo 2 de cada 3 datos pertenecientes a la región andina, las cuales tienen como principales contaminantes químicos las partículas no fraccionadas con el 70,9%. Respecto a las concentraciones ambientales de material particulado en las empresas participantes, se encontró un promedio de 1,72 mg/m3 ± 3,613, con una mediana de 0,480 mg/m3 y un coeficiente de variación de 210,05%. El 2,9% sobrepasaron los valores límites establecidos por la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists) y el 92,5% según los límites de la EPA (Agencia de Protección del Ambiente), presentando mayor riesgo en el personal operativo con 93,3% (p= 0,002). Conclusión El riesgo según los límites establecidos por la ACGIH para las mediciones realizadas en Colombia fue bajo, aunque al utilizar los parámetros de la EPA, el riesgo fue alto, por lo cual se requiere hacer un seguimiento específico a estas empresas y fomentar la implementación del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La monografía pretende explicar el rol desempeñado por Exxon Mobil y Chevron en la formulación de la Gran Estrategia del gobierno Bush hacia Irak. Especialmente, se sostiene que las dos compañías multinacionales mencionadas lograron que la intervención militar en Irak, fuera pensada como un objetivo fundamental de la política energética del gobierno Bush. Para lograr este objetivo, Chevron y Exxon aprovecharon principalmente su posición en la economía nacional estadounidense. De hecho, lograron celebrar contratos a largo plazo para la extracción del crudo y de gas en Irak. Fundamentándose en un análisis documental, estas compañías son analizadas como grupos de presión empresarial y grupos económicos, cuyos beneficios derivados de la invasión en Irak pueden encontrarse incluso durante el gobierno Obama.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito determinar los factores de motivación en los trabajadores de la industria de la construcción en Colombia, tomando como muestra una población de empleados de la ciudad de Pasto, Colombia. Inicialmente se revisaron artículos científicos de diversos países que estudian los efectos de factores motivadores, desmotivadores, características intrínsecas y extrínsecas, relacionados con el rendimiento laboral. De esta forma se identificaron los factores que conforman la base del instrumento “Study Of Motivators And Demotivators Affecting The Performance Of Employees In The Construction Industry–Questionare” entregado a 190 empleados. Los resultados fueron clasificados, mediante un software estadístico SPSS.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del potencial exportador colombiano de carne bovina y porcina a la Federación Rusa en función de su oferta y demanda es un proyecto que pertenece a la línea de realidad dentro del área de investigación de la Universidad del Rosario. Es una investigación tipo exploratoria con un enfoque cualitativo que buscará dar respuesta a si Colombia cuenta con el potencial exportador de carne bovina y porcina al mercado de la Federación Rusa. El marco teórico que justifica el proyecto de investigación se compone de la investigación de mercados, el estudio del potencial de la demanda y las restricciones de acceso a otros mercados. A su vez los resultados esperados del proyecto de investigación serán diagnosticar el potencial exportador que tiene Colombia en relación a la carne bovina y porcina, así como examinar la oferta y demanda de estos productos en el mercado de la Federación Rusa y por último detallar las medidas sanitarias y zoosanitarias exigidas por el mercado de la Federación Rusa. Finalmente se utilizarán herramientas de tipo cualitativo que soportarán el desarrollo del proyecto de investigación, para conseguir alinear el objetivo del proyecto con el de la línea de realidad de la universidad y al objetivo del profesor, que buscan la producción de materiales académicos de uso permanente en la Universidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El planteamiento inicial del plan de negocios para Tamarindo Seco tiene como objetivo encontrar oportunidades de negocio con los productos actuales para involucrase y aportar al sector de consumo masivo en lo que se refiere a la alimentación saludable, con el único fin de cumplir un propósito superior, promover una cultura medio ambiental sostenible a través de la modificación en el manejo que se le da a los desperdicios que genera el consumo masivo de alimentos en Colombia y la región. Teniendo una trazabilidad de los productos que permitan tener políticas de comercio justo con cada uno de los implicados en el proceso productivo como comercial.