998 resultados para Instrumentos musicales mexicanos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen métodos educativos de aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en el aula de música. Así, se dispone de programas que permiten integrar audio, gráficos y vídeo en un mismo soporte, simular instrumentos y realizar adaptaciones, lo que permite generar entornos de aprendizaje en el ámbito de la expresión y la creatividad musical. Incluye un conjunto de direcciones de Internet de recursos musicales como reproductores, escuchar música, editores, secuenciadores, editores de sonido, karaoke, portales y directorios, bibliotecas virtuales o blogs temáticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la importancia de la enseñanza de la lectura y de la escritura en las personas adultas. Como novedad, se pretende realizar este aprendizaje utilizando la poesía. El primer objetivo de un plan de enseñanza de la lectoescritura apoyado en los versos es corregir una lectura fluida con la entonación y pronunciación correctas. Mediante coplas, villancicos, canciones, refranes y palabras rimadas, los alumnos pueden, además de aprender literatura y recursos literarios, aportar sus propias creaciones, de tal forma que, aumentará su vocabulario, se trabajará la lectura comprensiva y al buscar la rima y la buena métrica, los alumnos se implicarán más, trabajaran mejor y lo más importante: aprenderán más.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría de los sistemas funcionales cerebrales de Luria ha influido en escalas de medición de inteligencia posteriores como la de Kaufman. Esta escala es un test para medir la inteligencia tanto en adolescentes como en adultos. Son varios los test e instrumentos que pueden ubicarse bajo la perspectiva del análisis de los procesos cognitivos desde un enfoque neuropsicológico, como el modelo Luria-Das, la teoría de Pass, o el modelo Pass-Cas. Todos estos instrumentos pueden ser considerados alternativos o complementarios a las tradicionales escalas de Wechsler. El conocimiento de estos instrumentos, de sus ventajas, limitaciones, propiedades psicométricas y procedimiento de aplicación, abren múltiples posibilidades en los ámbitos de la investigación y evaluación neuropsicológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el concepto de refuerzo educativo como una serie de medidas educativas individuales o colectivas diseñadas por el profesorado y dirigidas a ayudar al alumnado que en un momento de su proceso educativo presenta alguna dificultad para alcanzar los objetivos propuestos. Se analiza el concepto de refuerzo educativo ligado al propio proceso didáctico de intervención y se ofrecen una serie de instrumentos ideados para que el profesor, bien de manera individual o en equipo de nivel, ciclo o etapa, pueda reflexionar y definir las estrategias de respuesta más adecuadas a la situación colectiva e individual de que se trate.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre los instrumentos de evaluación en matemáticas. Los instrumentos de evaluación nos sirven para recabar la información necesaria para materializar el proceso de evaluación. La evaluación se materializa en instrumentos que por el sólo hecho de tener soporte físico, incorporan unas construcciones específicas. Se observa, además, que en la clase de matemáticas se realizan muchos tipos de actividades que no siempre se recogen en el contexto evaluativo. Las capacidades que se desarrollan en clase deben constar en las prácticas evaluativas del profesorado y ello requiere una planificación de la metodología de evaluación. Se analiza también cómo se desarrolla la actividad evaluativa en matemáticas, cuáles son las situaciones y los instrumentos de aprendizaje y de evaluación alrededor de los cuales se toman dichas decisiones. Por último señala la necesidad de revisar la metodología de evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Interacción y reflexión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la música como medio educativo y sobre la escucha y la interpretación del oyente. 'Soplando, soplando' es un concierto dirigido a niños de ciclo medio de educación primaria, su finalidad es la audición de piezas musicales para instrumentos de viento. Todas las audiciones son activas y proponen al niño un motivo constante para escuchar música. Se ofrece, en último lugar, la valoración pedagógica de la experiencia de este contenido didáctico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone sensibilizar y acercar al alumno al mundo musical de forma amena y creativa. Los objetivos son: tomar conciencia del tiempo musical; conocer y colocar las notas en el pentagrama; practicar canciones en grupo; identificar esquemas rítmicos sonoros; responder a distintos estímulos mediante ejercicios de tipo pregunta-respuesta; asociar temas musicales a descripciones diferentes; escenificar romances; buscar y practicar las diversas posibilidades sonoras del cuerpo; y conocer a través de la práctica la música clásica, moderna y folclórica. Las actividades se engloban en varios bloques: rítmica y vocalización (añadir la melodía, lectura rítmica con palmadas, coros concéntricos enfrentados, etc.); canto y memorización de pequeñas canciones con instrumentos; juegos rítmicos; lectura y escritura musical; bailes; conocimiento de las distintas familias de instrumentos que componen una orquesta y construcción de pequeños instrumentos (xilófono, caja china, maracas, etc.). La evaluación se centra en el seguimiento directo a 3 o 4 alumnos por sesión de trabajo. No se incluye memoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación musical que tiene como finalidad integrar a los alumnos de diversos niveles educativos en una actividad musical concreta: estudio e interpretación de piezas musicales. Plantea como objetivos: revalorizar la educación musical en la escuela; sensibilizar a los alumnos en aspectos tales como: educación del oido y de la voz; y despertar las cualidades musicales del alumno. En el desarrollo del proyecto, realizado en su mayoría en el taller de música, se han empleado las siguientes actividades: estudio e interpretación de partituras musicales (de cada partitura se estudian los instrumentos que la interpretan y la familia a la que pertenece -viento, cuerda, percusión...-), aprendizaje de compases, claves y ritmos, e interpretación en grupo de cada pieza musical. Para poner en práctica los conocimientos adquiridos, se han realizado otras actividades de carácter sociocultural, en su mayoría, fuera del centro, que han consistido en actuaciones y participación en acontecimientos culturales como por ejemplo el primer certamen de conciertos-convivencia de coros escolares salmantinos. En la evaluación se tienen en cuenta los siguientes parámetros: grado de participación, nivel de adquisición de responsabilidades y adquisición de habilidades instrumentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone introducir de forma generalizada la formación musical en el centro. Se aprovecha para ello el entorno social inmediato del alumnado, utilizando como recurso el folclore y los valores musicales de su comunidad para que adquiera una vivencia global y enriquecedora no sólo de la música sino también de su medio. Los objetivos son: elaborar un plan de música completo; facilitar al alumnado la adquisición de conocimientos musicales elementales; desarrollar técnicas de expresión mediante la voz y el movimiento; aprender a diferenciar timbres sonoros; conocer distintas formas de vida, costumbres, fiestas, folclore, etc. a través de composiciones musicales madrileñas; y favorecer la convivencia, el respeto al medio y el trabajo en equipo. Como punto de partida el profesorado asiste a un taller de música dentro del plan de Educación Artística del CEP de Móstoles. Para la puesta en marcha de la experiencia se utiliza el folclore y las canciones tradicionales a través de los que se desarrolla el programa elaborado. Dicho programa consta de distintos bloques temáticos (expresión y comunicación a través de la música; la música tradicional y colectiva; fuentes de sonido; y el sonido y el lenguaje musical), en los que se realizan juegos rítmico-musicales, expresión vocal y corporal, utilización de instrumentos populares, romances y leyendas, lecto-escritura rítmica y melódica, ilustraciones de canciones, etc. La valoración de la experiencia señala el gran interés despertado en el alumnado. Se incluyen en la memoria fichas de actividades y trabajos realizados.