998 resultados para Factores subyacentes
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: didácticas específicas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación física con 'h' de 'humor'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación física con 'h' de 'humor'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Enumerar y analizar las causas principales que llevan a la juventud a convertirse en delincuente. El problema es muy complejo, y por ello, el propósito es limitarse aquí a exponer los que son puramente de índole externa o social. Es necesario hacer ver la culpa que tiene la sociedad en la juventud extraviada y la obligación de esta sociedad de una toma de conciencia de tan grave situación. La delincuencia ni es obra de un individuo, ni está dentro de éste. La causa principal de la delincuencia juvenil está en la falta de interés de los padres, educadores y personas mayores que con su mal ejemplo e irresponsabilidad y llevados por su egoismo manifiesto, incitan a los menores a aprender conductas delictivas, porque la conducta criminal no es innata sino adquirida. El problema requiere para su solución una toma de conciencia de los deberes morales de las personas que tengan responsabilidad sobre la juventud, siendo ante todo, sinceros consigo mismos y consecuentes con las normas de convivencia que propugnan.
Resumo:
Explorar el concepto de ciencia que poseen los alumnos de cuarto año de enseñanza secundaria obligatoria y algunos factores relacionados con este y con la elección de la opción científica en el bachillerato. Indagar sobre el concepto de ciencia, determinar su relación con el género, la dificultad con el alejamiento de la opción científica, la opinión sobre sus profesores, la relación profesor-alumno, la percepción científica sobre aspectos curriculares de las ciencias, el equipamiento del centro, la opinión de los padres, factores sociales o dificultades de aprendizaje, se relacionan con la elección de la modalidad de ciencias. Tres centros educativos: Instituto Vaguada de la Palma, Instituto Mateo Hernández e Instituto Francisco Salinas. 125 estudiantes de 5 cursos de cuarto de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Las hipótesis de trabajo son: 1.- Un concepto simple, ambiguo y distorsionado de ciencia se relaciona con el distanciamiento de los alumnos de la opción científica en el momento de ingresar en el bachillerato. 2.- La percepción por parte de lo jóvenes de que las asignaturas científicas tienen un alto grado de dificultad, está relacionada con el alejamiento de la opción de ciencias. 3.- La percepción negativa de algunos factores relacionados con los profesores de ciencias -dominio de contenidos, preparación de clases, claridad y paciencia de exposición, actualización, control, nivel de exigencia, interés de los alumnos, reconocimiento de logros, trato, secuenciación de los temas- se relaciona con el alejamiento de los alumnos, de la opción científica. 4.- La percepción negativa de algunos factores curriculares del programa de ciencias - extensión de los programas, contextualización, relevancia de los temas, actualización de los contenidos, actividades prácticas- se relacionan con el alejamiento de los jóvenes de la opción de ciencias en el bachillerato. 5.- La percepción negativa del equipamiento del centro y de las actividades científicas que se realizan en los centro, se relacionan con el alejamiento. 6.- La influencia de los adultos cercanos -padres, profesores y otras figuras relevantes- y de los medios de comunicación está relacionada según la percepción de los alumnos, con su decisión para optar por la modalidad de bachillerato en ciencias. 7.- La elección de la opción de ciencias está relacionada con la atribución por parte de los alumnos de prestigio social y alta remuneración a las actividades y las expectativas de trabajo. Cuestionario de 35 items confeccionado por la autora, datos biodemográficos de los alumnos y entrevista mediante preguntas dirigidas a determinar la percepción del alumnado sobre aspectos generales. Análisis de varianza. A partir de las respuestas de los jóvenes se desprende que no se apoyan en su noción de ciencia para tomar su decisión, puesto que no dan razones explícitas. Su decisión no estaría relacionada con el concepto de actividad científica, de lo que puede deducirse que nuestros futuros científicos probablemente estén eligiendo la opción utilizando como criterio otros factores. Respecto a la variable de género, parece ser que la mujer desarrolla un concepto similar al del varón. Un porcentaje alto de alumnos (76 por ciento) consideran que ambos sexos tienen las mismas capacidades intelectuales para desempeñarse en el área científica, lo que puede confirmar que están superando muchos estereotipos sociales que no tendrían fundamento. Las dificultades en las asignaturas y la elección de opciones no están directamente relacionados, siendo otros los factores que están incidiendo con más peso. La Biología es la asignatura considerada más fácil. Puede atribuirse a que esta disciplina tiene un componente memorístico algo mayor que otras asignaturas científicas. Los datos obtenidos en la investigación no permiten confirmar la primera hipótesis; aunque los jóvenes posean un concepto distorsionado y ambiguo sobre la ciencia, un número elevado de alumnos opta por las ciencias, lo que permite afirmar que los estudiantes están eligiendo esta modalidad de Bachillerato utilizando otros factores para su elección. Los alumnos de ciencias perciben menor dificultad que los alumnos de letras en las asignaturas del área científica, confirmando la segunda hipótesis de la investigación. No se observan diferencias significativas en la muestra entre los chicos y chicas respecto a las dificultades percibidas, sí se observan diferencias en función del centro de estudio, de tal forma que en el Instituto Mateo Hernández sólo un ocho por ciento del alumnado considera las Matemáticas como la asignatura más difícil, mientas que en los Institutos Francisco Salinas y La Vaguada el porcentaje se sitúa en el 35 por ciento y 45 por ciento respectivamente. La razón principal de la dificultad parece ser la falta de base de cursos anteriores, la falta de capacidad para dichas materias y fundamentalmente la falta de hábitos de estudio. La tercera hipótesis se confirma parcialmente, en el sentido que aquellos aspectos que podrían calificarse como de desempeño profesional son percibidos de forma diferente por el alumnado que va a optar por ciencias frente al que elige otras modalidades; los aspectos vinculados con la relación personal profesorado-alumnado no resultaron estadísticamente significativos. Respecto a la cuarta hipótesis se confirma la diferente importancia que se otorga a los temas científicos por parte del alumnado que opta por la modalidad de ciencias. En general la valoración de las instalaciones y de las actividades científicas y extraescolares relacionadas con la ciencia es negativa por parte del alumnado, sin observarse diferencias significativas entre aquellos alumnos que desean optar por ciencias, no confirmando la quinta hipótesis. Se considera que en un 66 por ciento los padres no influyen sobre las decisiones profesionales, y no perciben la influencia del profesorado ni de adultos cercanos, confirmando la sexta hipótesis respecto a los padres pero no respecto a otros adultos. La última hipótesis queda confirmada sólo parcialmente, al no atribuir en general los jóvenes prestigio a las carreras de ciencias, parece ser la excepción Medicina. La investigación debe profundizar más en aquellos aspectos que han resultado significativos, tratando de encontrar respuestas que permitan reorientar la labor de los docentes y directivos de los centros para orientar mejor a los jóvenes en su elección profesional.
Resumo:
Averiguar el grado de incidencia de las distintas variables que actúan de forma más importante en el considerable número de deserciones de los alumnos por correspondencia del Instituto Brasileiro de Administraçao Municipal (I.B.A.M.). De una población total de 5515 alumnos que han realizado estudios en el I.B.A.M. entre los años 1967 y 1991, el estudio se ha centrado en los alumnos que han cursado sus estudios en el bienio 1989-1991, que pertenecían al municipio de Río de Janeiro, siendo el total de la población 357 alumnos, de los cuales se ha seleccionado una muestra representativa formada por 170 sujetos que respondían a los siguientes perfiles: 37 sujetos han aprobado el curso, 96 sujetos abandonaron sus estudios, 4 sujetos reprobados y 36 sujetos no pudieron ser localizados. Variable dependiente: abandono de los estudios. Variables independientes: 1.- rasgos personales y familiares: sexo, edad, estado civil y número de hijos; 2.- profesión; 3.- situación académica de partida; 4.- horas semanales dedicadas al estudio; 5.- causas de abandono de carácter estructural; y 6.- causas de carácter pedagógico. Cuestionario de 9 ítems, realizado a los 130 sujetos de la muestra que abandonaron sus estudios y entrevista personal con los participantes que fue posible. Análisis estadístico de varianza. Los factores que ejercieron mayor influencia para que el alumnado abandonara sus estudios de educación a distancia fueron los siguientes: 1.- la falta de tiempo (un 27,1 por ciento) muchos de los participantes son alcaldes, concejales, asesores que debían combinar las actividades propias de su función con actividades políticas; la ausencia de profesionales hace que los existentes ocupen varios cargos, no disponiendo de tiempo para su formación. 2.- Atraso y discontinuidad del material por parte del I.B.A.M.(25 por ciento) cuando el alumnado enviaba por correo sus test de las lecciones trabajadas, los resultados tardaban mucho por llegar, y según la política del I.B.A.M. no se enviaba ninguna nueva lección hasta que no su hubiera corregido la precedente, lo cual ocasionaba una pérdida de continuidad en la realización del curso. 3.- Pérdida del plazo en la devolución de los test por parte de los alumnos (12,5 por ciento) al perder el alumnado los plazos, no devolvían el test de la lección correspondiente y por otro lado el I.B.A.M. no se comunicaba con ellos, abandonando el curso. 4.- No recepción del material didáctico por parte del I.B.A.M. (12 por ciento) una vez inscritos en el curso no recibieron ningún material. El análisis de los resultados condujo a las siguientes conclusiones: 1.- Existen diferencias significativas entre ciertas características personales y socioambientales entre los que abandonan los estudios frente a los aprobados: no existe diferencia significativa por sexo, el grupo de alumnos con edades entre 30 a 39 años y los casados con hijos son los que más abandonan los estudios. Se confirma la relación entre variables personales y socioambientales. 2.- Las circunstancias académicas de entrada no son significativas estadísticamente, no resulta decisivo para abandonar el curso. 3.- La tasa mayor de abandono se centra entre los estudiantes que desarrollan actividades profesionales a nivel operacional; los niveles jerárquicos más altos presentan más probabilidad de combinar sus estudios con actividades profesionales. 4.- Respecto al comportamiento académico existen diferencias significativas entre el alumnado que abandona y las horas semanales dedicadas al estudio, siendo el mayor porcentaje entre aquellos alumnos que sólo dedican entre 0 y 2 horas semanalmente al estudio. 5.- Respecto a los motivos señalados por el alumnado para el abandono de sus estudios, indicados en el apartado de resultados, tres de estos motivos indican deficiencias del propio sistema de enseñanza, se trata de problemas estructurales y pedagógicos del curso, no dependen del alumnado. Como recomendaciones futuras sería conveniente que la institución encargada de organizar el curso, I.B.A.M., reestructure: 1.- el programa por correspondencia y atienda a los factores que motivan la deserción consecuencia de una gestión no del todo eficaz de la institución; 2.- se incluyan guías didácticas en el material que sirvan de orientación al alumnado, y 3.- fomentar el apoyo tutorial.
Resumo:
Describir los factores más relevantes que influyen en la integración escolar, principalmente en primaria. Hay dos partes diferenciadas en el estudio, centradas ambas en educación primaria. En la primera parte del trabajo se describen los distintos aspectos relacionados con los alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales. Y en la segunda, se analiza el estudio que es objeto de la investigación: cómo los profesores organizan su programación de aula, es decir, el trabajo diario. Mediante la evaluación se debe descubrir las verdaderas necesidades de los alumnos, conocer qué variables permiten que aprenda mejor, en qué situación de clase está más a gusto, qué ayudas necesita, etc. Los profesores realizan de forma correcta la programación de aula, necesaria para la atención personalizada de todos los alumnos, especialmente cuando tienen necesidades educativas para aprender.
Resumo:
Estudiar los factores socioambientales que influyen en la delincuencia. Ofrece una definición de delincuencia y marginación, expone los factores socioambientales que influyen en ambas, analiza sus manifestaciones e informa sobre su prevención, explica el caso del delincuente deficiente y propone unas soluciones para la delincuencia. 1) La sociedad urbana, más que la rural, favorece la ambición. Está dominada por las pautas de adquisición o del logro, lo que activa la inclinación delictiva al aparecer la frustración, y dicha inclinación es incrementada por la despersonalización de las relaciones que se dan en la urbe, la división del trabajo y una solidaridad más elástica, la cual es producto de la diferenciación de funciones, en el ambiente competitivo en que discurre su actividad. 2) Los sistemas de estratificación conocidos se basan fundamentalmente en el mantenimiento de ciertos grados de desigualdad dados en una relación dialéctica de una sociedad dividida en dominados y dominantes que llevan a una distribución desigual de los bienes, poder y reconocimiento social. Por lo cual se comprende que sean las clases más oprimidas las más inclinadas al delito, ya que por definición disponen de menos recursos para la consecución de sus fines. 3) La pobreza, en el sentido de carencia de elementos básicos, ha sido uno de los factores que más ha influido en la delincuencia juvenil, sobre todo en lugares de presión ambiental y económica. 4) La escuela es otra vía de marginación, puesto que un estatus intelectual bajo influye en una actitud negativa hacia la escuela y conlleva a una conducta agresiva y a una búsqueda de sensaciones fuertes, las cuales se consiguen por medio de amigos delincuentes. El chico ante su fracaso educativo trata de quitar importancia a la escuela y de afirmar sus propios valores, aunque sea a través de actos delictivos. 5) El delincuente se refugia en las bandas porque dentro de su hogar se siente rechazado, entonces en su interior se crea un resentimiento contra la sociedad por no haberle dado lo que el consideraba justo y necesario, y por ello se agrupa con otros individuos que consideran a la sociedad como su enemiga. 1) Las causas y los factores de la inadaptación es lo que debe preocupar al Estado y no la apreciación de su responsabilidad. Ha de ser el Estado, quien en la perspectiva de la justicia y la obligatoriedad social, debe satisfacer la educación de los niños inadaptados. 2) Tanto la enseñanza como el marco formativo general, deben propiciar la actividad, el diálogo, la responsabilidad y la congestión de todas las actividades en el marco de una concepción teóricamente no directiva sino de orientación comunitaria, con la creación de grupos reducidos de acción terapéutica que favorezcan un trato más individualizado, familiar y afectivo. 3) La familia también debe ayudar al delincuente, tiene que estar a su lado, ayudarle, protegerle, evitando que el se abandone por insolidaridad.
Resumo:
Estudiar los factores socio-políticos del idioma. Explica el concepto de lenguaje, el hecho fisiológico, la relación entre el pensamiento y abstracción y las teorías sociolingüísticas, analiza el conflicto lingüístico y examina la polaridad y el desequilibrio lingüístico. 1) La sociolingüística está encaminada a facilitar el desarrollo y auge de todas las variedades lingüísticas. 2) Existen unos condicionamientos sociológicos inconscientes que condicionan y configuran el pensamiento de los que hablan un idioma concreto. Todo ello demuestra las interconexiones entre lengua y sociedad. 3) Aparece la necesidad y urgencia de una ciencia que tenga como objetivo mostrar los cambios que se producen dentro de la sociedad y la estructura lingüística y buscar una relación causal entre ambos conceptos. 4) El resurgir de nuevas naciones independientes, lleva consigo el renacimiento de nuevos idiomas y de nuevas relaciones culturales. Existen unas tres mil lenguas a lo largo del mundo, cuando la mitad de la población mundial está por alfabetizar. 5) El problema del multilingüismo, surge de la necesidad de arbitrar una determinada lengua de relación. 6) Dentro de un estado multilingüe donde existen varios idiomas cuyo valor lingüístico es idéntico surgen enseguida una serie de problemas. Aún siendo uno mismo y único el origen de los idiomas de un país, por la acción de una política puede suceder que siendo favorecida unilateralmente una lengua, por razones de tipo político y cultural, las otras lenguas quedaran marginadas y relevadas a una posición inferior. Partiendo de una diferenciación en la organización social o estructura social, es consecuente que existan unos medios de relación y comunicación que diferencian a un grupo de otro. Cada uno hace valer estos caracteres diferenciadores como indicadores de unos límites entre unos y otros, salvaguardando las diferencias de clase.
Resumo:
Propone poner en relación la presencia de ideación suicida en la población normal y adulta con características más estables de personalidad de los individuos, como son los factores o dimensiones de la personalidad, o con otros constructos estrechamente relacionados con las dimensiones de la personalidad, como son el perfeccionismo no adaptativo y el afecto negativo. 320estudiantes de la Universidad de León, 120 de titulación en el campo de las Ciencias Sociales y 200 de titulación en Ciencias de la Salud. El 86 por ciento eran mujeres de edades entre 18 y 40 años. Rellenaron los cuestionarios en clases prácticas de grupos reducidos. Se emplearon con cada grupo tres sesiones de una hora por sesión, siendo los mismos sujetos quienes contestaban y corregían sus propios cuestionarios. Al ser tres las sesiones requeridas, no todos los estudiantes asistieron a las tres sesiones, por lo que en los análisis aparecen menos de los 320 participantes. Al ser mujeres el 86 por ciento de la muestra no se pudo realizar análisis por diferencia de género. Cuestionarios. El Cuestionario de Salud General, en la modalidad de GHQ-28, es una medida de distrés psicológico o, en sentido contrario, de salud psicológica. La subescala de Ideación Suicida (SUIC). La Escala de Perfeccionismo Positivo y Negativo (PANPS), inventario autoinformado de 40 ítems. El Inventario NEO de Personalidad Revisado (NEO-PI-R), es un cuestionario de 240 ítems diseñado para operacionar el modelo de los Cinco Factores de Personalidad. Y las escalas PANAS, escalas de Afecto Positivo (AP) y Afecto Negativo (AN).Por último, para el tratamiento informátizado de los datos, se utilizó el paquete de análisis estadístico Statistica v 4.O. El análisis de los ítems muestra que los valores obtenidos en la muestra de estudiantes apenas si se diferencian, o lo hacen ligeramente, de los coeficientes alfa de los autores del NEO PI-R. En estudiantes universitarios interesan especialmente los riesgos de la personalidad que pueden estar más implicados en constructos como la depresión, la Desesperanza y la ideación Suicida. Escasa participación de varones. Importancia del Perfeccionismo negativo sobre el factor Neuroticismo en la predicción del distrés emocional en general y de la Ideación Suicida en particular. Establecer las propiedades psicométricas de las medidas utilizadas para esas características de mayor estabilidad e introducir como variables independientes los factores de la personalidad junto con Perfeccionismo y Afectos negativos, así como también cuáles son los predictores más poderosos de depresión e Ideación Suicida en los estudiantes universitarios.