1000 resultados para Educación-Métodos experimentales
Resumo:
Debido a la creciente degradación ambiental del planeta comienzan a surgir movimientos de Educación Ambiental. Se intenta incorporar la dimensión ambiental a todas las Ciencias Humanas con el fin de desarrollar modelos de análisis, interpretación e intervención sobre la realidad. Se refleja el alcance de este movimiento de impulsión y atracción entre las Ciencias Experimentales y Humanas. Se destaca la importancia de la Pedagogía Ambiental como disciplina de alcance normativo, que adquiere verdadero sentido en el movimiento de aproximación de las Ciencias Humanas a la cuestión ambiental. La Pedagogía Ambiental es el resultado de un enriquecimiento de las Ciencias Pedagógicas con la penetración de nuevos paradigmas relativos al medio ambiente. Se desarrolla el amplio panorama en el que diversas Ciencias (Sociología, Psicología, Ciencias Jurídicas.) incorporan la cuestión ambiental, donde la Pedagogía está más implicada. Se expone la implementación de la Pedagogía Ambiental en los Planes de Estudios Universitarios de la Carrera de Ciencias de la Educación a través de la disciplina denominada Educación Ambiental.
Resumo:
Se presentan algunas investigaciones realizadas en Suecia cuyos contenidos representan nuevas corrientes y nuevas estrategias que pueden influir en futuros métodos pedagógicos. Así, se desarrolla el estudio sobre cómo la conciencia o los supuestos infantiles sobre el aprendizaje se expresan durante sus primeros años, cuando el niño está orientado hacia la cultura a través del marco educativo. La finalidad es describir todo el proceso pedagógico para investigar lo que el niño percibe en el momento de la clase. Otra de las investigaciones, se centra en cómo los niños describen diferentes aspectos del mundo de su alrededor, donde la cuestión didáctica más importante es cómo facilitar en el niño la conciencia del lenguaje. Otro de los trabajos, estudia a niños que muestran dificultades para aprender al leer y que parecen estar bien desarrollados intelectualmente. En general, el objetivo de la educación, tanto preescolar como primaria, es dar al niño la ayuda necesaria para que adquiera una verdadera comprensión lectora y de escritura.
Resumo:
Se expone un análisis de las maneras en que los historiadores de la educación han introducido a los niños y jóvenes en sus publicaciones. Se entiende que la historia de la educación, un campo de estudio dinámico y complejo, abarca múltiples pareceres sin sintetizar sobre la evolución y el carácter de ideas, medidas y prácticas educativas. Por tanto, los historiadores de la educación se han interesado por los niños y jóvenes de modo diverso y selectivo, sin transformar sus esquemas interpretativos o sus métodos analíticos. Sólo algunos historiadores han sido conectado la historia de la infancia y la formación de los niños con la historia de la educación, centrándose en los aprendices y el aprendizaje como aspectos fundamentales en el estudio de la historia educativa. Como consecuencia, la historia educativa se ha beneficiado de la progresiva disposición de los historiadores dedicados a su estudio a prestar más atención a la infancia y a la formación del niño.
Resumo:
Con la expresión 'educación del pueblo español' se pretende indicar el proceso educativo de la mayoría de ese pueblo. Se trata el planteamiento que hicieron algunos ilustrados españoles en el asunto de la educación en el siglo XVIII, que fue un planteamiento económico de la reforma educativa. Se habla de enseñanza para todos, de extenderla a todos los españoles, aunque con límites para la mayoría de la gente. Se trata sólo de la enseñanza primaria o de las primeras letras. De esta manera, la escuela se transforma en el principal medio de culturización para el pueblo español. En cuanto a la legislación sobre las escuelas, en España, no existen disposiciones innovadoras auténticas acerca de la enseñanza primaria hasta la segunda mitad del siglo XVIII. Con la reforma se modernizaron los profesores, los textos y los métodos, el gobierno se conciencia de la necesidad de una escolaridad obligatoria y gratuita, y se empieza a sentir la necesidad de organizar una enseñanza pública que atendiera a la mayoría de los españoles. A pesar de los cambios producidos en algunos elementos del proceso educativo no se consigue una reforma completa.
Resumo:
Debido a la complejidad y diversidad del movimiento posmoderno, se tratan las cuestiones que plantean un desafío a la filosofía de la educación. Se tienen en cuenta dos textos influyentes en los que se han intentado perfilar las repercusiones del posmodernismo: The Postmodern Condition: A Report on Knowledge, de Jean-Francois Lyotard, y Hermeneutics, General Studies and Teaching, de Richard Rorty. Se comentan ambos trabajos, señalando sus limitaciones, y se proponen algunas vías para trascender sus análisis con el fin de esclarecer los objetivos y métodos de la educación en la edad posmoderna.
Resumo:
La Pedagogía Comparada se considera una de las vías más importantes de perfeccionamiento de la teoría y la práctica de la educación que contribuye al progreso cultural y general de los pueblos europeos. Para ello, es necesario crear una comisión internacional que compare los materiales de las instituciones docentes y los métodos de enseñanza de los países europeos. Se pretende orientar en la elección de criterios sociopolíticos para determinar una periodicidad de la Educación Comparada. El eje del análisis lo constituyen el Estado-nación y el consecuente desarrollo de las políticas y teorías educativas que permiten unificar, organizar y controlar los procesos sociales capitalistas.
Resumo:
Se comentan las causas y circunstancias que explican el porqué del éxito de los métodos cuantitativos de integración de resultados de diversas investigaciones. Además, se exponen las características más importantes de esta metodología, el proceso del meta-análisis. En este proceso hay aspectos relevantes para cualquier investigación. Por último, se expone un resumen de sus limitaciones junto con algunas observaciones generales.
Resumo:
Se propone desarrollar en los estudiantes el interés por la ciencia. Se pretende modificar las actitudes negativas que tienen los estudiantes hacia el estudio de las Ciencias Experimentales y abrir una vía distinta de enseñanza-aprendizaje de estas disciplinas. Se divide en dos partes: en la primera parte, se analiza el concepto de actitud, el modelo teórico de las actitudes y las técnicas utilizadas en el programa pedagógico; en la segunda parte, se dedica al diseño de la investigación, se formulan las hipótesis de partida, se describe el proceso de construcción de una escala para medir las actitudes de los estudiantes y se fundamenta el programa de intervención pedagógica. Por último, se describen los aspectos más relevantes de la aplicación del mismo.
Resumo:
Se presenta un estudio sobre la marcha de los programas implantados en los centros que participan en la reforma experimental de la Educación General Básica, así como, sobre la consolidación de los equipos educativos de estos centros. Se pretende detectar la influencia en el funcionamiento de los centros de la participación del profesorado en los distintos programas experimentales, así como, el grado de cohesión entre los equipos de profesores una vez aprobada la LOGSE y puesta en marcha la reforma del sistema educativo en la totalidad de los centros de Educación General Básica.
Resumo:
Se identifican los diferentes componentes del conocimiento profesional de los profesores de ciencias. Se desarrolla el conocimiento didáctico del contenido de los profesores de ciencias experimentales y matemáticas, englobando todos los aspectos relacionados con la enseñanza y aprendizaje de las ciencias o las matemáticas. Se destacan dos aspectos diferenciados pero estrechamente relacionados: el componente estática y el componente dinámica. Se aborda también la importancia de la formación inicial y permanente del profesorado de ciencias experimentales y matemáticas, elaborando nuevos materiales curriculares que faciliten a los profesores el desarrollo de las dos componentes del conocimiento didáctico del contenido.
Resumo:
Se realiza una presentación y análisis de dos nuevas obras para el aprendizaje y estudio del latín. La primera es Nuevo método de latín, en tres tomos, que corresponden a tres cursos distintos, bajo la dirección del padre José María Mir. Como características principales se destaca que es un procedimiento directo, de contenido básico, con un método integral, activo, progresivo, de intenso trabajo, variado y moderno. El segundo método para la enseñanza del latín se titulo Lengua Latina moderna methodus, del jesuita español Benigno Juanes. Su fin es lograr que los alumnos consigan expresarse en latín, por tanto no se limita a la mera lectura comprensiva de textos latinos. Otras características son: el valor funcional de su gramática, la importancia que se da al vocabulario, a los ejercicios prácticos y al método repetitivo. En líneas generales se le puede considerar un método moderno, que adolece de ciertas carencias como la falta de unidad y amenidad en los temas, una redacción latina un poco pobre, y una gramática un tanto dispersa y con cierta falta de claridad.
Resumo:
Este artículo es continuación de Notas sobre la educación iberoamericana en 1965
Resumo:
La educación de adultos se materializa a través de unos cursos. La finalidad de los cursos es doble: social y cultural. Entre los objetivos principales está mejorar las condiciones del entorno en el que las personas desarrollan su vida, dar una preparación básica, alimentar un sentimiento positivo hacia la cultura, aún en los barrios más humildes, y fomentar la convivencia y la vida en comunidad. Se enumeran las fases y aspectos principales de los cursos de formación de adultos, así como los principales métodos y sistemas con los que abordarlos. Se establecen diversos tipos de cursos de adultos, en función de una serie de características y se analiza la figura de los animadores y la participación de los jóvenes en la formación de adultos.
Resumo:
Las enormes transformaciones en la enseñanza llevan a que el objetivo prioritario de las reformas sea el estudio de todas las cuestiones que afectan a la educación. La formación que recibían los futuros profesores en la Universidad, se ha venido desarrollando por medio de una formación específica en sus facultades. Pero con este tipo de formación se dejaba en un segundo plano la debida preparación de sus titulares en las técnicas y medios propios de la pedagogía. Por ello se ha procedido a elaborar métodos científicos sobre la enseñanza como disciplina y acción educativa y social. Vendrán a constituir en cada Universidad, un medio para el perfeccionamiento y preparación del personal docente. De este modo en las universidades se crearán formas de acción coordinada, centralizadas en el seno del Centro Nacional de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación. Así, a propuesta del ministro de Educación y Ciencia y previa deliberación del Consejo de Ministros, se dispone la creación en cada una de las universidades estatales españolas, de un Instituto de Ciencias de la Educación. Los institutos serán organismos al servicio de la formación intelectual y cultural del pueblo español, mediante el estímulo y orientación permanente de cuantos se dedican a tareas educativas y el análisis de la labor propia de la Universidad, con vista a su perfeccionamiento y rendimiento crecientes.
Resumo:
Se analizan los programas educativos de física, química y tecnología, en un contexto de reforma de la educación general básica. Los contenidos de los programas de la educación básica española están condicionados por proyectos educativos para una enseñanza terminal, de acceso a estudios superiores. El objetivo es mostrar algunos supuestos fundamentales en la elaboración de los programas escolares de física y química, materias consideradas como áreas fundamentales en el nivel básico. Las nociones que se exponen representan tan sólo, por su generalidad, un posible esquema de trabajo. De este modo la estructuración de los programas considera aspectos como métodos, periodización del trabajo, material didáctico y evaluación de rendimiento. Todo esto es competencia del Ministerio de Educación y Ciencia, aunque la tendencia es que los centros tengan una creciente autonomía didáctica.