1000 resultados para Educación infantil -- Percepción
Resumo:
Esta guía ofrece un conjunto de situaciones experimentales para potenciar la iniciativa motriz del alumno atendiendo a las diferencias individuales. Se sigue una metodología flexible sujeta a modificaciones en función del entorno, material disponible y características del grupo. El programa se divide en tres fases que giran alrededor de varios núcleos: en la fase inicial se asientan los conocimientos, experiencias y habilidades psicomotrices necesarios (conocimiento del cuerpo, coordinación dinámica general, tonicidad muscular y equilibrio); en la segunda fase se refuerzan los aspectos principales ya asentados, se inicia a la actividad vivenciada y se introduce la exploración de objetos (coordinación dinámica general, tonicidad muscular, equilibrio y ritmo); la tercera fase se centra en la exploración, creatividad y vivencia (cuerpo, objetos y relaciones). Cada sesión se articula en tres procesos: ambientalización, actividades y simbolización para interiorizar la experiencia vivida. Se recogen varias sesiones-tipo para cada fase y núcleo.
Resumo:
Conjunto de trabajos que quieren establecer un nuevo marco de estudio y reflexión sobre todos aquellos aspectos teóricos y metodológicos que inciden más directamente en la Educación Infantil: la calidad educativa, la evaluación de centros y de la práctica docente, los proyectos curriculares, y las infraestructuras y los medios materiales y personales necesarios. Las contribuciones giran alrededor de 6 áreas: 1. familia, cultura y Educación Infantil; 2. interculturalidad, integración y atención a la diversidad; 3. didáctica y currículum en la Educación Infantil; 4. formación del profesorado de Educación Infantil; 5. currículum y didácticas específicas; 6. organización del centro de Educación Infantil. Con estas áreas se quieren recoger todas las líneas de investigación educativa e innovación curricular actuales.
Resumo:
Se proponen actuaciones didácticas que favorezcan el desarrollo de los conceptos matemáticos y del pensamiento lógico en los niños de cuatro y cinco años. Saber qué conocimientos informales posee el niño cuando llega a la escuela, cómo aprende, dando paso al conocimiento formal, las consecuencias didácticas que debe adoptar el docente y las actividades convenientes son aspectos que se tratan en el libro. También se diseña una prueba adaptada a los niños de Educación Infantil para evaluar sus conocimientos sobre numeración.
Resumo:
En este libro se muestra un 'plan para la formación inicial' de los futuros maestros de Educación Infantil, la concreción del mismo, se realiza para la asignatura 'Desarrollo del pensamiento matemático y su didáctica' de la especialidad de Educación Infantil de los estudios de Magisterio. Este estudio contiene los elementos necesarios para desarrollar la docencia en un contexto determinado, constituyendo un recurso para acercarse a la práctica concreta. En síntesis, es la concreción de una línea de acción que es el resultado de un análisis previo. Contiene, primero un análisis del contexto en el que se puede desarrollar la docencia, a continuación, los criterios relativos a los fundamentos disciplinares y curriculares que sirven como base para el establecimiento del diseño. Y por último apoyándose en ambos aspectos, el diseño de la enseñanza.
Resumo:
En este vídeo se presenta la observación y la experimentación que realizan los niños y las niñas, planteando cómo integrarlo en el desarrollo del currículum dentro del segundo ciclo. El vídeo también ofrece a las maestras y los maestros recursos y posibilidades de cómo trabajar esta área: las salidas de observación, los rincones de trabajo, la gran fiesta de la escuela, los materiales necesarios, etc.
Resumo:
El objeto de este trabajo es dar a conocer una serie de reflexiones, propuestas, modelos, ejemplificaciones y sugerencias emanadas del análisis de la práctica docente de la autora dentro de la impartición del inglés en Educación Infantil. El primer capítulo hace referencia a un plano más teórico, se habla de objetivos, características de los niños de esta edad, cuestiones de tipo metodológico, cómo programar de forma operativa y con éxito mostrando unas ejemplificaciones esquemáticas de unidades didácticas paralelas; los demás capítulos son ejemplificaciones de unidades didácticas desarrolladas y llevadas a cabo en el aula.
Resumo:
Título original de la obra: Primary understanding. Education in early childhood. Traducido por Pablo Manzano
Resumo:
Título original de la obra: Just playing? The role and status of play in early childhood education. Traducido por Guillermo Solana
Resumo:
Se ofrece una guía que ayude a los maestros a dar respuesta a las necesidades de los niños que en los primeros seis años de vida tienen dificultades para acceder a los contenidos curriculares. Se analizan las necesidades educativas especiales fruto de la interacción entre las características propias del niño y los elementos del contexto en que se desarrolla, los pasos a seguir para definir las adaptaciones que conviene hacer (de tipo físico, de tipo metodológico y de contenidos curriculares) y se abordan las adaptaciones mas corrientes y significativas en las aulas donde hay niños con deficiencias motóricas y mentales.
Resumo:
La editorial SM muestra un catálogo de libros destinado a fomentar la madurez infantil y la adquisición de hábitos y valores. Contiene: libros para jugar, de cuentos, de actividades de conocimiento del medio y de ayuda para padres y maestros. En un segundo volumen destinado a profesores se muestra una relación de libros clasificada por temas y fichas de material de apoyo para el profesor. (fichas de bibliotecas de aula, de registros de lecturas de alumnos, de evaluación de las mismas etc.), así como otros materiales de animación a la lectura.
Resumo:
Se presenta un conjunto de canciones populares infantiles que ha sido reelaboradas con el objeto de facilitar el desarrollo de las actitudes corporales, musicales y del lenguaje en el Currículum de Educación Infantil y Primaria. Se incorporan textos que fomenten hábitos y valores éticos en la infancia. La estructura muestra la canción original junto con la propuesta adaptada, a partir de las cuales se sugieren habilidades y acciones motrices para ser representados por los niños.
Resumo:
Aprende a leer es un sistema de fichas de iniciación a la lectura, especialmente confeccionado para niños de Educación Infantil, alumnos lentos o con dificultades para la lectura y fundamentalmente para alumnos deficientes integrados en aulas de Primaria o Educación Especial. Aporta al profesorado una metodología sencilla y útil aplicación, tanto para el grupo clase como reducido o individual. Este método o sistema está estructurado en tres niveles que se han plasmado en tres cuadernos: en el primer nivel o cuaderno el alumno discriminará auditiva y visualmente todos los fonemas de nuestra lengua comenzando por la identificación visual de una letra entre varias, se pasa a continuación a la localización de la misma entre imágenes para terminar con la diferenciación auditiva de ésta estimulándose mediante gráficos o dibujos. Tras el aprendizaje de cada cinco fonemas se incluyen dos o tres fichas de repaso y refuerzo con objeto de asegurar la adquisición de los mismos. Este proceso se continuará hasta el último fonema con el cual se da fin a este primer cuaderno. En el segundo nivel, el del presente libro, el alumno proseguirá con el aprendizaje de las letras en palabras pasando más adelante al conocimiento detallado de cada una de las sílabas y a su posterior lectura. En el Nivel III se entra de lleno en la palabra, y en lenta progresión, evitando dejar lagunas que posteriormente podrían dar pie a estancamientos o retrocesos en el aprendizaje, se llega a la lectura de oraciones o frases con el cual se deja al alumno preparado para los distintos estudios que poco a poco habrá de ir afrontando.
Resumo:
Aprende a leer es un sistema de fichas de iniciación a la lectura, especialmente confeccionado para niños de Educación Infantil, alumnos lentos o con dificultades para la lectura y fundamentalmente para alumnos deficientes integrados en aulas de Primaria o Educación Especial. Aporta al profesorado una metodología sencilla y útil aplicación, tanto para el grupo clase como reducido o individual. Este método o sistema está estructurado en tres niveles que se han plasmado en tres cuadernos: en el primer nivel o cuaderno el alumno discriminará auditiva y visualmente todos los fonemas de nuestra lengua comenzando por la identificación visual de una letra entre varias, se pasa a continuación a la localización de la misma entre imágenes para terminar con la diferenciación auditiva de ésta estimulándose mediante gráficos o dibujos. Tras el aprendizaje de cada cinco fonemas se incluyen dos o tres fichas de repaso y refuerzo con objeto de asegurar la adquisición de los mismos. Este proceso se continuará hasta el último fonema con el cual se da fin a este primer cuaderno. En el segundo nivel, el alumno proseguirá con el aprendizaje de las letras en palabras pasando más adelante al conocimiento detallado de cada una de las sílabas y a su posterior lectura. En el Nivel III, el del presente libro, se entra de lleno en la palabra, y en lenta progresión, evitando dejar lagunas que posteriormente podrían dar pie a estancamientos o retrocesos en el aprendizaje, se llega a la lectura de oraciones o frases con el cual se deja al alumno preparado para los distintos estudios que poco a poco habrá de ir afrontando.
Resumo:
Aprende a leer es un sistema de fichas de iniciación a la lectura, especialmente confeccionado para niños de Educación Infantil, alumnos lentos o con dificultades para la lectura y fundamentalmente para alumnos deficientes integrados en aulas de Primaria o Educación Especial. Aporta al profesorado una metodología sencilla y útil aplicación, tanto para el grupo clase como reducido o individual. Este método o sistema está estructurado en tres niveles que se han plasmado en tres cuadernos: en el primer nivel o cuaderno, el del presente libro, el alumno discriminará auditiva y visualmente todos los fonemas de nuestra lengua comenzando por la identificación visual de una letra entre varias, se pasa a continuación a la localización de la misma entre imágenes para terminar con la diferenciación auditiva de ésta estimulándose mediante gráficos o dibujos. Tras el aprendizaje de cada cinco fonemas se incluyen dos o tres fichas de repaso y refuerzo con objeto de asegurar la adquisición de los mismos. Este proceso se continuará hasta el último fonema con el cual se da fin a este primer cuaderno. En el segundo nivel, el alumno proseguirá con el aprendizaje de las letras en palabras pasando más adelante al conocimiento detallado de cada una de las sílabas y a su posterior lectura. En el Nivel III se entra de lleno en la palabra, y en lenta progresión, evitando dejar lagunas que posteriormente podrían dar pie a estancamientos o retrocesos en el aprendizaje, se llega a la lectura de oraciones o frases con el cual se deja al alumno preparado para los distintos estudios que poco a poco habrá de ir afrontando.
Resumo:
Se da a conocer y analiza el Diseño Curricular Base (DCB) en la Educación Infantil, orientando al profesor en las decisiones que debe tomar cuando participe o elabore las diferentes adaptaciones curriculares. Se trata de poner al corriente la terminología empleada en la Reforma; se establecen los principios generales que debe contemplar toda intervención dirigida a estas edades; se contemplan los aspectos curriculares aplicados a esta etapa, dando a conocer la propuesta curricular del MEC - en concreto, objetivos, contenidos, modos de intervención y evaluación, profesores, organización espacio-temporal y materiales más adecuados -; por último, se intenta orientar las adaptaciones curriculares que los profesores deberán realizar en los centros, ofreciendo opciones para cada ciclo y dando algunas líneas básicas para elaborar las programaciones.