916 resultados para Crosby, Elaine
Resumo:
La sepsis es un evento inflamatorio generalizado del organismo inducido por un daño causado generalmente por un agente infeccioso. El patógeno más frecuentemente asociado con esta entidad es el Staphylococcus aureus, responsable de la inducción de apoptosis en células endoteliales debida a la producción de ceramida. Se ha descrito el efecto protector de la proteína C activada (PCA) en sepsis y su relación con la disminución de la apoptosis de las células endoteliales. En este trabajo se analizó la activación de las quinasas AKT, ASK1, SAPK/JNK y p38 en un modelo de apoptosis endotelial usando las técnicas de Western Blotting y ELISA. Las células endoteliales (EA.hy926), se trataron con C2-ceramida (130μM) en presencia de inhibidores químicos de cada una de estas quinasas y PCA. La supervivencia de las células en presencia de inhibidores químicos y PCA fue evaluada por medio de ensayos de activación de las caspasas 3, 7 y 9, que verificaban la muerte celular por apoptosis. Los resultados evidencian que la ceramida reduce la activación de AKT y aumenta la activación de las quinasas ASK, SAPK/JNK y p38, en tanto que PCA ejerce el efecto contrario. Adicionalmente se encontró que la tiorredoxina incrementa la activación/fosforilación de AKT, mientras que la quinasa p38 induce la defosforilación de AKT.
Resumo:
Este proyecto busca analizar y formular estrategias que permitan reducir la contaminación física por partículas en la planta de producción de la empresa Pelpak S.A. generando una solución que perdure en el tiempo en la medida que se controla, verifica, mantiene e involucra a los procesos organizacionales. Para ello se plantean una serie de estrategias acordes a las necesidades de la empresa a partir de sus características de infraestructura, equipos y planta de producción teniendo como fundamentación teórica la Norma AIB Internacional con atención específica en los apartes que sean relevantes para cumplir con el proyecto. En la formulación de las estrategias, es fundamental garantizar la protección del envase en las etapas de mayor vulnerabilidad relacionada con la exposición a fuentes contaminantes. El alcance de este proyecto abarca la reducción de los cuerpos extraños en la planta, pues estos generan contaminación en el proceso productivo. Para lograr este resultado, se debe determinar el porqué, quiénes, en dónde y cómo se generan los elementos nocivos con el fin de eliminar, mitigar o controlar esta problemática. Esta investigación arrojó ocho estrategias a tratar, en donde el objetivo de cada una es mejorar el entorno en el cual se trabaja, evitar que el envase se contamine y lograr proteger el envase en las etapas del proceso con la identificación de los puntos críticos. El aseo y limpieza para los techos, pisos y paredes es el común denominador de las estrategias planteadas en este estudio.
Resumo:
El propósito de este trabajo de investigación teórica, es lograr basados en el estudio de variables del entorno empresarial, como lo son los modelos de negocio, comportamiento, cultura y complejidad organizacional, estructurar un artículo que invite a la reflexión sobre la incidencia del comportamiento de los líderes para con los modelos de gestión. Con base en la información recolectada, se observan patrones funcionales en el comportamiento de las organizaciones, derivados de los modelos de comportamiento de quienes las dirigen. Las implicaciones podrían ser calificadas de favorables o desfavorables, si se les asocia como condición relevante en la perdurabilidad de las mismas en el tiempo.
Resumo:
Nota: resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Las nuevas tecnologías, específicamente, los equipos digitales han hecho mucho más atractivos para los estudiantes el aprendizaje que las tradicionales y antiguas clases. Este trabajo se centra en la informática como herramienta para el aprendizaje. A comienzos del siglo XXI la sociedad, sin necesidad de leer, puede recibir mensajes mediante la imagen y la palabra y, por consiguiente, se masifica. El ordenador es una herramienta muy importante que tiene el docente a su alcance para mejorar el manejo de la información y el rendimiento escolar de sus alumnos. Para lograr esto es necesario trabajar de forma interdisciplinaria y, unir los distintos conocimientos para que el alumno pueda visualizar el conjunto de la realidad que lo circunda. Se presentan los modelos basados en la experiencia didáctica y se muestran las posibilidades interdisciplinarias, una práctica general que puede ser utilizada en varios ambientes escolares y en prácticamente todas las asignaturas, completada con la utilización de la informática. Finalmente, se examinan casos específicos de escuelas brasileñas.
Resumo:
Este libro examina el papel del trabajo con unidades didácticas globalizadas, en los términos del debate actual sobre el currículum de la educación primaria, refiriéndose, sobre todo, al equilibrio, continuidad, progresión y diferenciación. Presenta estudios de casos en los que el alumnado y el profesorado actúan en colaboración a la hora de elegir, desarrollar y supervisar cada tópico; de este modo, se amplían las oportunidades para la obtención de destrezas y actitudes adicionales, y los alumnos-as aprenden a evaluar su propio aprendizaje. Además, el libro ofrece: ejemplos prácticos del trabajo por tópicos con niños-as de todas las edades comprendidas en la enseñanza primaria; formas de analizar el trabajo por tópicos con el fin de establecer una coherencia entre las metas educativas y la práctica; un apéndice con ejemplos para plantear objetivos, realizar planificaciones de las lecciones, analizar y supervisar el tópico y el progreso del aprendizaje individual.
Resumo:
Esta guía ayuda a los profesores en período de formación inicial a superar el Qualified Teacher Status (QTS), aunque también es de utilidad para la etapa de infantil y para la estrategia nacional de primaria para la alfabetización y las matemáticas. Asimismo, desarrolla un enfoque integrador e intercurricular del aprendizaje y de la enseñanza de las materias centrales de las humanidades: geografía, historia y religión.
Resumo:
Recurso para enseñar ciencias a los estudiantes de secundaria. Cada una de las ciento ochenta actividades tiene una duración de cinco minutos y están pensadas para captar la atención del alumno. Comienza con una breve explicación del concepto sobre el que se va a centrar e incluye una lista de materiales, el procedimiento a seguir, las preguntas de seguimiento, y las ampliaciones. Dividido en tres unidades: Ciencias Físicas, Ciencias de la Vida, y Ciencias de la Tierra y del Universo, las actividades son especialmente estimulantes para alumnos kinestésicos, ya que la mayoría de estos alumnos aprenden mejor al estar físicamente en contacto con la experiencia de aprendizaje. Todas deben estar supervisadas por un adulto y los estudiantes seguir las reglas de seguridad de de las clases de ciencias.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
UK commercial property lease structures have come under considerable scrutiny during the past decade since the property crash of the early 1990s. In particular, tenants complained that the system was unfair and that it has blocked business change. Government is committed, through its 2001 election manifesto, to promote flexibility and choice in the commercial property lettings market and a new voluntary Commercial Leases Code of Practice was launched in April 2002. This paper investigates whether occupiers are being offered the leases they require or whether there is a mismatch between occupier requirements and actual leases in the market. It draws together the substantial data now available on the actual terms of leases in the UK and surveys of corporate occupiers' attitude to their occupation requirements. Although the data indicated that UK leases have become shorter and more diverse since 1990, this is still not sufficient to meet the current requirements of many corporate occupiers. It is clear that the inability to manage entry and exit strategies is a major concern to occupiers. Lease length is the primary concern of tenants and a number of respondents comment on the mismatch between lease length in the UK and business planning horizons. The right to break and other problems with alienation clauses also pose serious difficulties for occupiers, thus reinforcing the mismatch. Other issues include repairing and insuring clauses and the type of review clause. There are differences in opinion between types of occupier. In particular, international corporate occupiers are significantly more concerned about the length of lease and the incidence of break clauses than national occupiers and private-sector tenants are significantly more concerned about leasing in general than public-sector occupiers. Proposed solutions by tenants are predictable and include shorter leases, more frequent breaks and relaxation of restrictions concerning alienation and other clauses. A significant number specify that they would pay more for shorter leases and other improved terms. Short leases would make many of the other terms more acceptable and this is why they are the main concern of corporate occupiers. Overall, the evidence suggests that there continues to be a gap between occupiers' lease requirements and those currently offered by the market. There are underlying structural factors that act as an inertial force on landlords and inhibit the changes which occupiers appear to want. Nevertheless, the findings raise future research questions concerning whether UK lease structures are a constraining factor on UK competitiveness.