1000 resultados para Argumentos saccherianos
Resumo:
El principal objetivo es ofrecer algunas observaciones preliminares, prolegómenos, dirigidas a superar la situación actual de la discusión. Los argumentos se desarrollan en tres partes: en primer lugar, se defiende el segundo sentido argumentando que existe la posibilidad de una justificación epistemológica autoconsciente para este enfoque; en segundo lugar, se examinan diversos aspectos relativos a los criterios de investigación cualitativa dentro de un marco no positivista; y, finalmente, se proponen cinco criterios que se pueden aplicar al diseño y al análisis de la investigación educativa cualitativa.
Resumo:
Se realiza un análisis crítico e histórico acerca de la postura de Bernstein en su obra, donde se hallan paralelismos en los argumentos avanzados por los estudios posmodernistas y postestructuralistas. Se destaca su reflexión sobre la naturaleza de la relación entre cultura y poder.
Resumo:
Se plantea la posición de Rousseau y Kant ante el tema de la educación de la mujer, donde la postura de ambos en la política educativa excluye a la mujer del derecho de ciudadanía. Se analiza la aparición de la figura de la maestra analfabeta encargada de la educación de las niñas. Y se propone desarrollar un trabajo que cubre una laguna donde se divisan los primeros argumentos que permiten convertir la profesión femenina a lo largo del siglo XIX, llegando a desterrar al hombre de las aulas escolares.
Resumo:
Se justifica la existencia del latín como materia fundamental de la enseñanza secundaria a través de una serie de argumentos. Por ejemplo como medio de ejercitar la mente o realizar una gimnasia intelectual. Sin embargo este argumento es considerado insuficiente, ya que esto mismo se puede conseguir por medio de otras disciplinas. Otra justificación es la de que por medio del latín se entra en contacto con los valores y estética de la Antigüedad, lo cual tiene un peso importante, sobre todo en la educación italiana. Por otro lado la supresión de las enseñanzas humanísticas llevará a la desaparición de la mayoría de los profesores y con ello el retroceso de los estudios clásicos. También se hace un repaso de los principales métodos para la enseñanza del latín, desde el primer método moderno, elaborado por Bézard y titulado Comment apprendre le latin à nos fils, que data de 1914, hasta diversas obras de los años 50. Para terminar se hace un compendio de la relación entre el latín y las matemáticas y el latín y la lengua vernácula.
Resumo:
Se ponen de manifiesto los efectos negativos de una educación excesivamente rígida y basada en las prohibiciones, para un correcto desarrollo de la personalidad. Se trata de formar personas adultas independientes y responsables, con una salud mental plena. Para ello tanto los educadores, como los psicólogos, los psicoterapeutas e incluso los políticos tienen que trabajar conjuntamente. Se tratan cuatro puntos principales: la educación como posible factor de la enfermedad mental, la educación negativa como causa de inadaptación, la educación religiosa negativa y sus consecuencias y la educación positiva como terapéutica. El primer punto se justifica en una serie de argumentos, como que el hombre no es un ser con alteraciones mentales de forma innata, sino que la interacción con el medio parece ser el elemento clave en su desarrollo. En lo que se refiere a la educación negativa como causa de inadaptación, se expone que el hombre está por naturaleza inclinado a actuar, como se recoge en numerosos tratados de psicología, por lo que la prohibición sin medida puede tener consecuencias nefastas en la capacidad de actuar del individuo de forma independiente. El tercer aspecto, referido a las consecuencias de la educación religiosa negativa, tiene como objetivo demostrar que pese a que gran parte de los contenidos de la Biblia son de carácter positivo o capacitador, las enseñanzas religiosas suelen centrarse en cambio en la prohibición, en la negación, lo cual tiene efectos nefastos si lo que se pretende es realizar un buen proceso educativo. Así se concluye con la educación positiva como terapeútica de personas con desequilibrios mentales, aunque siempre sea mejor la prevención, es decir, una educación adecuada desde el principio.
Resumo:
Se defiende la permanencia del latín como pieza clave para la preparación de los estudiantes universitarios durante el bachillerato. Se habla del debate entre partidarios y detractores de tal cuestión, que se considera en ocasiones falto de ideas, pero no de ganas de polemizar. Por ello se pretende aportar argumentos sólidos y no descalificaciones. Los principales son: un punto de partida sobre la importancia del conocimiento del latín para mejorar cualidades mentales como el pensamiento o la percepción; y la consideración del estudio del latín como educación general del pensar, y como una pedagogía básica para el conocimiento de la propia lengua.
Resumo:
Se ofrecen las conclusiones al tema del humanismo clásico como elemento pedagógico fundamental en un bachillerato dirigido a formar futuros estudiantes universitarios, como continuación a dos artículos anteriores. La necesidad del humanismo clásico y del latín en el bachillerato se fundamenta sobre una serie de argumentos a favor, derivados de su consideración humanística, es decir de sus contenidos; también se justifica a partir de otra serie de argumentos más generales y de la asequibilidad del latín en el bachillerato. Las conclusiones se orientan en función de lo social: el bachillerato para ricos debe ser sustituido por el bachillerato para los más capaces, pero la formación humanística deberá seguir siendo la protagonista en la formación de las elites culturales, tal y como lo fue en la antigüedad romana con las elites sociales. En definitiva, el bachillerato universitario debe seguir manteniendo los altos niveles de formación que siempre le han caracterizado.
Resumo:
Se responde a la opinión reflejada por Salvador Mañero Mañero, en el artículo El humanismo clásico como pedagogía fundamental en un bachillerato preuniversitario, también publicado en la Revista de Educación, en el número 78, página 17. Este artículo a su vez contestaba a otro de este autor, con el título: Replantear el problema de la educación, en el número 69 de la Revista de Educación. Defiende que su postura no es ni a favor ni en contra del humanismo clásico y del latín, sino la de demostrar que el sistema educativo del momento necesita actualizarse para responder a los acelerados cambios de las sociedades industriales modernas. Termina señalando que muchas de las acusaciones y conclusiones que Mañero vierte sobre y de sus textos, no son fiables, que Mañero cae en el insulto y que muchos de los argumentos que éste le atribuye no son suyos.
Resumo:
La educación secundaria y primaria obedece, en cierta forma, a esquemas rígidos y subjetivos, que llevan al estudiante de la enseñanza superior a tener que replantearse muchos de los conocimientos adquiridos. Así la enseñanza media aporta, junto a conocimientos y datos, estereotipos, nociones y opiniones simplistas. En definitiva se imparte a los alumnos una cultura que responde a tópicos en muchas ocasiones, y no a la realidad histórica o cultural propiamente dicha, normalmente más compleja de lo que se refleja en la enseñanza media. Se señalan una serie de argumentos con los que los profesores intentan justificar este hecho. También hace referencia a los planteamientos didácticos de la enseñanza media, y a algunas de sus deficiencias fundamentales como separar la enseñanza de la investigación.
Resumo:
Se realiza una reflexión sobre la necesidad de la permanencia del latín en el bachillerato preuniversitario. Se cuestiona si el hecho de que la cultura occidental esté en crisis, no está llevando a muchos a sustituir la simple crítica, por la negación total. Se critica los planteamientos al respecto de Secadas, en dos artículos publicados en los números 68 y 70 de la Revista de Educación, claramente partidario de desterrar por completo las enseñanzas de las lenguas clásicas del bachillerato. Se señala que los argumentos y las conclusiones de este autor, parecen sustentarse más en la negación sin más, que en la crítica razonada. Por otro lado se hace referencia a una serie de argumentos a favor del mantenimiento del latín en la enseñanza media, que también se enumeraron en otro artículo del número 67 de la Revista de Educación. En definitiva se trata de justificar la necesidad del latín, desde una óptica que pretende ser ecuánime: ni romper por completo con la tradición cultural, negando además sus efectos positivos en los alumnos, ni negar el hecho de que los contenidos humanistas pueden no ser los únicos posibles para la formación de los bachilleres, ni los más adecuados.
Resumo:
Este artículo es continuación de La formación y educación especiales en el extranjero : organización del Instituto de Psicopedagogía Médico-Social de Montpellier
Resumo:
Se cuestiona el modo en que se ha impartido y el modo en que se ha configurado la materia de geografía en el bachillerato español. A partir del curso 1958-1959 sólo se va a poder cursar geografía en el primer y segundo año del bachillerato. Sin embargo el conocimiento que aporta la geografía es fundamental: es una ciencia de síntesis. Por ello su papel debería ser más importante, como ocurre en los sistemas de enseñanza de los países más cultos y con mayor índice de progreso. Además de la escasez de cursos lectivos en el bachillerato español, hay que sumar el problema de que los métodos y contenidos continúan siendo anticuados, y poco adecuados pedagógicamente. Por todos estos argumentos es necesaria una reforma de los planes de estudios oficiales en lo referente a la Geografía, reforma que por el momento tiene que esperar.
Resumo:
La actitud de los padres hacia hijos inadaptados es determinante para su recuperación y para el desarrollo de una vida completa. Hay varios argumentos que lo justifican: la familia es el primer ambiente en el que se manifiesta la inadaptación, es la obligación de los padres, como tales, de ser el apoyo y la ayuda fundamental del inadaptado, la actuación de la familia facilita la reeducación y la inadaptación de un niño bien atendido por su familia, tiene más fácil solución. Después se exponen una serie de principios educativos generales, con validez para todo tipo de inadaptación. Por ejemplo la creencia absoluta de que una correcta acción educativa va a producir los efectos deseados de reeducación, el iniciar la acción educativa tan pronto como se constate la inadaptación, y nunca esperar a que sea el niño por si sólo el que resuelva esta inadaptación, una actitud paciente y persistente, y por último mantener al niño inadaptado ocupado en actividades diversas.
Resumo:
La enseñanza del latín es un aspecto que en los últimos años ha suscitado un debate, entre partidarios de su permanencia y los que abogan por su eliminación como materia en la enseñanza. Se apuntan argumentos favorables al latín como que en Suiza se obligue a los futuros médicos a estudiar latín, el intento de reintroducir el latín en la liturgia en la Iglesia de Gran Bretaña, la creación de nuevas organizaciones y revistas para fomentar el estudio del latín etc. Por otro lado, desde el Vaticano se están realizando numerosas iniciativas para potenciar el conocimiento del latín, como la creación del Centro Superior de Latinidad. También se recoge como las autoridades eclesiásticas y la Santa Sede están tratando de recuperar el latín para los aspectos relacionados con la liturgia, con el fin de que no se produzcan desviaciones, a partir de diversas actuaciones concretas, que se describen con detalle.
Resumo:
El tema de la educación especial se analiza en profundidad. En primer lugar se define a las personas con deficiencias, para después ahondar en el concepto de educación especial. También se delimitan las personas con deficiencias que son susceptibles de recibir una educación para su recuperación social. Las personas adultas quedan automáticamente descartadas. Por otro lado, se realiza un análisis sobre la evolución histórica de la educación especial para discapacitados, y se termina señalando que en la actualidad la educación y la atención a discapacitados debe ser una responsabilidad del Estado. Esto se justifica mediante una serie de argumentos. Tras este punto, se describe la situación del momento en España, mediante la legislación vigente sobre la cuestión, así como las ayudas económicas que reciben las personas discapacitadas.