1000 resultados para Alcohólicos-Relaciones familiares


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir los discursos, los objetivos, las creencias, los valores, etc., de una institución escolar en un contexto marginal y de los sujetos que la nutren es el objetivo prioritario. Saber si unos y otros son capaces de hablar un mismo lenguaje, si hay entendimiento, si se cree que lo hay sin haberlo, si lo que los sujetos demandan a la escuela es lo mismo que lo que la escuela está dispuesta a darles, si lo que la escuela pide a los alumnos es sólo un desiderátum, etc. Se trata de una investigación cualitativa que emplea como método básico la etnografía. Está realizada en una escuela marginal de Córdoba y se centra, fundamentalmente, en la reconstrucción del modo de vida de la unidad de estudio con objeto de descubrir los aspectos ocultos -creencias, sentimientos, intenciones, valores, deseos, etc.- tanto de la institución escolar como de los sujetos que la nutren. La particularidad del trabajo es que está realizado por una investigadora participante, una maestra inserta en el escenario de estudio durante veintiún años. Al tratarse de una investigación etnográfica, los hallazgos son, necesariamente, contingentes y singulares, por lo que no es posible realizar a partir de ellos inferencias -tomar las conclusiones como premisas de investigaciones futuras- ni generalizaciones -extender los resultados a otros casos-. Sin embargo, posibilitan el descubrimiento de las claves tanto de la realidad como de la utopía (posible). Es decir, el examen a fondo del objeto de estudio -una realidad social que soporta la violación de los derechos humanos más elementales- despliega su interrogación y el desarrollo de alternativas transformadoras. Es preciso entender la escuela como un espacio natural donde los niños viven y protagonizan su propio aprendizaje. No es, como suele entenderse, el lugar en el que los maestros enseñan, sino en el que los niños aprenden -que no es lo mismo-, y éstos han de aprender con la enseñanza de sus profesores o a pesar de ella.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y conocer la Orientación y comprender cómo se está desarrollando en la segunda década del siglo XXI en los centros de Educación Secundaria que imparten Formación Profesional Específica en la provincia de Huelva. Estudiar las relaciones entre la figura del Orientador y el profesorado en un centro, bien sea el profesorado de Formación y Orientación Laboral, bien el profesorado tutor o el profesorado en general. En definitiva, el objetivo de la investigación es propiamente el proceso de la acción orientadora, en una doble vertiente, por un lado la Orientación como tal en el nivel de Formación Profesional. La población esta formada por todos los Institutos de Educación Secundaria de carácter público o privado que imparten Formación Profesional Específica, bien sean de grado medio o grado superior, en la provincia de Huelva. De esta población se selecciona un centro para el estudio de caso. El proceso de investigación realizado se basa en la corriente cualitativa, debido a que la finalidad de la misma es la comprensión de un fenómeno educativo como la Orientación Educativa en los Institutos de Educación Secundaria y las relaciones entre el orientador y el profesorado, utilizando un diseño abierto y flexible a lo largo de toda la investigación, se busca la interacción con el medio, con unos datos obtenidos de las palabras 'habladas o escritas' de los agentes que intervienen en el proceso de Orientación. Dentro del paradigma de investigación cualitativo, la segunda fase de la investigación se realiza bajo el enfoque denominado microetnografía, ya que se estudia un caso en profundidad, se trabaja con datos no estructurados, explorándose un fenómeno social concreto expresado a través de las interpretaciones, descripciones y explicaciones de los agentes que intervienen en él. En el proceso de investigación cualitativa desarrollado en esta investigación se siguen cuatro fases fundamentales, preparatoria, de trabajo de campo, analítica, e informativa; y se realiza una triangulación metódica entre métodos, utilizándose distintas técnicas como es el caso del cuestionario, entrevistas y análisis de documentos para recoger la misma información. El abandono manifiesto en el que se encuentra el nivel educativo de Formación Profesional Específica en lo que respecta a la Orientación, tanto desde el desarrollo normativo como desde la actuación práctica real en los Institutos de Educación Secundaria. La generalidad en cuanto a la delimitación de funciones del orientador, y por consiguiente la falta de concreción de las mismas en cuanto a funciones a desarrollar en las áreas de intervención donde trabaja el orientador en los centros, hace necesario la existencia de un currículo en materia de Orientación Educativa en los centros. Se hace necesario dotar a los centros de herramientas o instrumentos organizativos que contemplen la definición de un horario básico para el desarrollo de la labor tutorial. Desarrollar planes o actuaciones formativas que incluyan la formación de los agentes que intervienen en la Orientación Educativa en los centros. Se refleja como muy necesaria la definición de estrategias que fomenten la Orientación en los centros educativos a través del modelo de intervención por programas, o de consulta y asesoramiento. Las líneas de investigación que surgen a partir de esta obra, son diversas, y dependen en gran medida del interés del investigador y del enfoque que él mismo conceda a la Orientación Educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio epidemiológico de la población infantil de Málaga sobre depresión y variables asociadas, sobre todo de la asertividad, para poder conocer los factores de riesgo asociados a la depresión infantil de modo que se pueda prevenir, contribuyendo así a una mejora de la salud mental. 1070 escolares de ambos sexos entre 9 y 10 años de 24 colegios tanto públicos como privados y elegidos de forma aleatoria, sistemática y por conglomerado. Partiendo de que la asertividad es situacional, se ha estudiado desde distintas situaciones como: variables de personalidad, variables demográficas, variables escolares, relaciones con los padres y otras variables sociofamiliares. Children's Assertive Behavior Scala (CABS); PNID; CDI; CDR 9-R; CBCL y ESDM; cuestionario A-2 de Martorell - una adaptación del CNS -IE-; calificaciones académicas; cuestionario de datos socio-familiares-r (del Barrio 1985). Tratamiento estadístico mediante el programa SPSS con 201 variables, el análisis incluye un análisis descriptivo, se examinaron las relaciones por medio de tablas de contingencia por el procedimiento Crosstabs. Los profesores han resultado ser buenos predictores de la conducta de los niños mientras que los padres han evaluado deficitariamente a sus hijos, lo que abre una puerta a nuevas investigaciones debido a la importancia del contexto familiar para la conducta de los niños. También hay que resaltar que los factores de riesgo en depresión hacen referencia a las variables de personalidad estudiadas, al igual que las variables escolares inciden en el comportamiento de los niños habiendo más depresión en colegios públicos que en privados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la mejoría de los niños cuando son tratados con respeto, cariño y sin coacciones, inculcar a los niños la importancia del trabajo para la vida, concienciar a los niños de la importancia de la cultura como medio de autonomía personal. Seis niños inadaptados del Centro Virgen de Fátima, con problemas familiares, económicos y afectivos, tres de ellos llevan más de tres años en el centro y los otros se han integrado recientemente. Inmersión antropológica, recogida de material y observaciones, construcción de nuevos instrumentos de medición e iniciación de entrevistas, profundización en las entrevistas, cuestionarios y aplicación de pruebas para los aspectos cognitivos. Cuestionarios, cintas grabadas, vídeo, test, cortometraje, diario de campo, documentación fotográfica, ordenadores. Las relaciones de comunicación establecidas en el centro han hecho madurar y mejorar el comportamiento de los sujetos después de tres años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las dimensiones reales del abandono escolar durante la EGB y de la no continuación de estudios después de la EGB. Estudiar la situación familiar, escolar y 'callejera' de estos jóvenes. Programas de Educación Compensatoria. Constituyen la muestra 317 alumnos que no continuaron estudios después de EGB en la ciudad de Zaragoza. Tipo: 60 al azar. 40 de los centros de Educación Compensataria (dado el caracter clínico del estudio). Listado de todos los alumnos que en el 84-85 cursaban octavo de EGB en la ciudad o abandonaron estudios sin llegar a octavo. Listado de todos los alumnos que en el 85 cursaban primero de Enseñanzas Medias o repetían octavo. Obtenido el listado de quienes no siguieron estudios o los interrumpieron y seleccionada la muestra se les encuestó o entrevistó. Variables independientes: la familia: estudios padres, relaciones entre ellos y con los hijos, vivienda. Escuela: su historial académico. Relaciones con los profesores y compañeros. Calle: grupo de amigos. Relación con ellos y con los adultos. Actividades, etc.. Encuesta a todos los centros de EGB y EEMM para poder detectar a los alumnos que no siguieron estudios. Entrevista a los alumnos seleccionados en la muestra para conocer como influían características familiares o escolares sobre el abandono y que comportamientos sociales tenían los mismos. Por medio del ordenador se obtuvo un listado alfabético de todos los alumnos, año académico, curso que realizaban y colegio, lo cual facilitaba el descubrimiento de los casos de abandono. Se ha obtenido de cada variable su frecuencia y se han realizado cruces entre ellas. Muy deficiente formación académica de los padres de estos alumnos pertenecientes en la mayoría de los casos a familias numerosas. Frecuentes conflictos familiares no compensados en la escuela. Pésimo historial académico y poca ayuda por parte del profesor y de los compañeros, aspectos estos últimos (y no las notas) que tienden a repercutir sobre un comportamiento social en algunos casos agresivo. Los alumnos procedentes de ambientes con carencias afectivas o culturales no encuentran en los centros escolares la compensación de esas carencias. La Educación Compensatoria sólo compaginándose con la Educación General Básica conseguirá solucionar las carencias en el tiempo correspondiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gu??a del proyecto que gira en torno a la mejora de la convivencia en los centros educativos y la prevenci??n de cualquier tipo de violencia. Su principal objetivo es impulsar una intervenci??n coeducativa, entendida como el aprendizaje de una relaci??n interg??neros de reciprocidad, colaboraci??n y respeto. Los contenidos est??n distribuidos en tres cap??tulos y sus anexos. El primero recoge unas orientaciones te??ricas sobre el sexismo en la educaci??n as?? como algunas caracter??sticas de inter??s sobre la infancia y la adolescencia. El segundo cap??tulo contiene una propuesta detallada de c??mo integrar la coeducaci??n. El tercer cap??tulo nos muestra c??mo diferenciar el concepto conflicto, de los diferentes tipos de violencia y nos ofrece una muestra pr??ctica de c??mo actuar para identificarlos y desactivarlos. Finalmente, el m??dulo se completa con una lista de anexos que orientan sobre actuaciones concretas e incluyen los materiales necesarios para su puesta en pr??ctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio versa sobre las relaciones de convivencia en la ense??anza no universitaria en la Comunidad Aut??noma Aragonesa y sobre los conflictos relacionales que en ella surgen prestando una especial atenci??n a los casos de acoso entre alumnos. El estudio se ha realizado bajo una doble dimensi??n metodol??gica: cuantitativa y cualitativa. Para la realizaci??n del an??lisis cuantitativo se remitieron tres cuestionarios dirigidos a profesores, AMPAS y alumnos. Desde el punto de vista cualitativo, la investigaci??n ha permitido profundizar en la comprensi??n de la realidad socioeducativa. El trabajo se distribuye en cuatro cap??tulos. En el primero, se plantea el tema de la educaci??n para la convivencia. El segundo, se refleja el an??lisis cuantitativo de los resultados obtenidos de los cuestionarios. El tercero, se presenta el discurso de los informantes, profesores, AMPAS y alumnos. En el cuarto, se recogen las actuaciones que se est??n desarrollando para favorecer la convivencia en los centros. Por ??ltimo, se incluyen unas conclusiones finales y diferentes propuestas de acci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos que se plantea en esta comunicación es como favorecer y participar en el proceso mediante el que los y las estudiantes son capaces de transformar el conocimiento vulgar, las concepciones previas, prejuicios y estereotipos que manifiestan sobre la educación de los niños y las niñas y en como los educan sus familias y el profesorado, en conocimiento fundamentado científicamente. Para alcanzarlo, la autora propone trabajar desde una de las asignaturas que imparte, en la carrera de maestro de educación infantil, mediante metodologías que incidan directamente en la transformación del conocimiento vulgar en conocimiento científico. En esta comunicación analizaremos el trabajo llevado en la asignatura “Salud y bienestar en educación infantil” cuyos descriptores básicos se centran en: • Los contextos de vida de los niños/as y sus familias. • Las prácticas educativas familiares, conductas parentales, creencias y expectativas sobre la educación de los hijos/as. • Las relaciones familia y escuela. • Los servicios a la infancia y los programas de formación de padres y madres

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Res??menes en espa??ol e ingl??s