1000 resultados para poder religioso
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Defensa de la actividad deportiva como una de las mejores formas de educar a las juventudes españolas, tanto por la disciplina como por el fortalecimiento físico de los jóvenes, que repercute en los resultados como país, como unidad de un pueblo. Se exponen como ejemplo los casos de Alemania e Italia que obtienen los mejores resultados deportivos y al mismo tiempo se están convirtiendo en potencia mundial de esta época. O el caso de Finlandia, país tradicionalmente deportivo, que con su resistencia supo vencer al ejército de la U.R.S.S. Como ejemplo negativo se menciona el caso francés que al descender su nivel deportivo, desciende proporcionalmente su poder en el ámbito internacional. Así pues, se pretende que los jóvenes practiquen cada vez más deporte, pues se relacionan directa y proporcionalmente los éxitos deportivos con los éxitos nacionales y a nivel internacional.
Resumo:
Hasta los años cuarenta la literatura infantil española se basa casi exclusivamente en la traducción o copia de obras extranjeras, en especial americanas y francesas. A partir de esta época se fomenta la creación de revistas infantiles propias, como complemento de la escuela, con una finalidad formadora, cuyos contenidos puedan ser religiosos, morales, patrióticos, sociales o científicos, y cuya forma se adapte al entendimiento infantil, predominando la figura sobre el texto. Estas y otras son las normas o pautas a seguir en la nueva edición de publicaciones infantiles, pero siempre bajo la atenta observación del Régimen, que vigila escrupulosamente los contenidos y las consecuencias que tienen en la educación de los niños.
Resumo:
Análisis de la obra de literaria del poeta latino Horacio, distinguiendo entre la lira religiosa, las odas devotas, las grandes odas religiosas y el canto secular.
Resumo:
Se hace un repaso a aquellas ideologías que conforman la teoría y la práctica de la educación en Estados Unidos, y se proporcionan algunos análisis teóricos para crear las bases de un discurso educativo radical nuevo y más viable. Se sostiene que la educación pública en los Estados Unidos hace frente a una doble crisis: la que se fundamenta en la amenaza conservadora a todas las esferas públicas, y la que se centra alrededor del fracaso del discurso educativo radical. Se examina la naturaleza de la ideología neoconservadora y la amenaza que plantea a la educación pública en los Estados Unidos.
Resumo:
Se pretende comprobar si la cantidad de varianza del rendimiento académico explicada por las aptitudes varía, cuantitativamente o cualitativamente, según se mida el rendimiento académico con notas escolares o con pruebas objetivas. Se exponen importantes diferencias entre uno y otro tipo de medida. Y se destaca que las notas escolares constituyen una medida altamente contextual, que implica que el maestro valora, a la hora de asignarlas, variables como la motivación, las habilidades básicas, la capacidad de razonamiento, etc. Por el contrario, las pruebas objetivas miden únicamente conocimientos sin considerar otras variables. Los datos del estudio corresponden a una muestra de 11844 alumnos del primer curso de enseñanzas medias de la población nacional española. Se realiza un análisis con el fin de comprobar si las dos medidas típicas de rendimiento académico, notas escolares y pruebas objetivas, miden lo mismo o, por el contrario, miden cosas diferentes.
Resumo:
Los profesores universitarios participan de tres vertientes de incidencia social: el poder docente, el ámbito de investigación privilegiado y la proximidad al poder político. La investigación sobre la participación femenina en la docencia universitaria debe tener en cuenta todas esas fuentes de variabilidad, que no existen en ningún otro nivel educativo. Del mismo modo, hay que considerar también las diferencias producidas por los distintos currícula de enseñanza. Se aportan algunos datos representativos sobre la situación de la mujer en la universidad, desde su participación en la docencia y desde su participación en el poder docente y administrativo. En cuanto a los aspectos cualitativos de la docencia femenina en la universidad, se expone que los escasos porcentajes de mujeres en los niveles más altos del poder universitario residen en razones de naturaleza institucional, junto con intereses psicológicos y los deseos de la propia mujer. Existen claros indicios de que la mujer experimenta una cierta desventaja de condiciones, que dificultan el desempeño y el éxito profesional de las profesoras universitarias.
Resumo:
Se presentan una serie de historias narradas por un grupo de profesoras anónimas. Estas narraciones, pertenecientes a unas monjas católicas progresistas, demuestran el poder del discurso moral en el debate público en la práctica, y señalan los usos conservadores del lenguaje religioso. Con ello, pretenden aportar nuevas lecciones sobre la relación entre religión, educación y política progresista.
Resumo:
Se abordan una serie de cuestiones en relación con las reformas escolares. Se centra en la práctica desarrollada en el programa Teach for America, que se considera parte de las relaciones sociales de lo escolar, y sus actividades de formación del profesorado se consideran un elemento estratégico en el que las regulaciones sociales y de poder se llevan a efecto. Se abordan tres cuestiones: en primer lugar, cuestiones de producción social y de regulación estatal; en segundo lugar, las distinciones y categorías que subyacen a las prácticas educativas no son términos neutrales ni descriptivos; en tercer lugar, se abordan los fines de la investigación y la evaluación en y sobre la escuela.
Resumo:
Se aborda el estudio del modelo sueco, que se apoya en el proceso de industrialización y democratización de Suecia, y los cambios que se producen en la sociedad sueca a partir del surgimiento de los grandes patronos y las organizaciones de trabajadores. Se aportan algunas conclusiones necesarias para entender el papel de la educación como parte integrante del sector público y como instrumento para las reformas sociales. Se analiza la organización de las escuelas en cuanto a las reformas del currículo y a las experiencias y perspectivas de profesores y estudiantes.
Resumo:
Se realiza un análisis crítico e histórico acerca de la postura de Bernstein en su obra, donde se hallan paralelismos en los argumentos avanzados por los estudios posmodernistas y postestructuralistas. Se destaca su reflexión sobre la naturaleza de la relación entre cultura y poder.
Resumo:
La denominación que dábamos a esta enseñanza (secundaria, media) antes de su aparente absorción por la educación general básica, indica que su origen hay que buscarlo en la fundación de las primeras universidades en el siglo XIII. Nacidas generalmente de la fusión de varias escuelas catedralicias o monásticas, a las que no tardaron en sumarse centros de formación de los profesionales de derecho y medicina, constituyendo un nivel superior y entonces se echa de menos un trampolín para saltar de lo elemental a lo universitario. Donde ya existe, se retoca y donde no, se instaura, generalmente en la propia universidad. De todo ello, se deduce que la función que la función primordial de la enseñanza secundaria anterior al Renacimiento fue instructiva, y su objetivo primordial conseguir el acceso a las facultades universitarias. En el Renacimiento no se ciñe, cual la medieval, a lo instructivo, con miras al ingreso en la universidad, ni a un formalismo cívico-religioso. Apunta a objetivos y abre ventanas. Pero, no incita al alumno a abrirla por sí mismo y, una vez abiertas, les impone hacia donde mirar y lo que ha de ver. Al alumno le forma, le encorseta un carácter, no le ayuda a descubrir y formar su carácter. La República francesa fue heredera y albacea de la ilustración y por ello, era necesario que el estado pusiera mediante la gratuidad los tres niveles de la enseñanza. La revolución copernicana en pedagogía será la que a partir de Rousseau intenta que el alumno no el maestro, se erija en centro solar del sistema educativo y provocó muchos ensayos. Las iniciativas se suceden en progresión geométrica. Las suscita la inadecuación más exagerada de la enseñanza frente a los cambios y rasgos distintivos del mundo de hoy. Pero también, la creciente ineficacia de la familia. Es lógico que aquello a que renuncian, más o menos explícitamente, muchísimos padres lo asuma la enseñanza secundaria y que este relevo de funciones tenga sus más ardientes partidarios y ejecutores en los innovadores copernicanos, siempre afanosos de que el alumno no se autorrealice. Pero ninguno de estos ensayos consiguió tomar el timón de los institutos, liceos o gimnasios. Su difusa influencia y la de idelogías no específicamente pedagógicas, han dado no desdeñables resultados positivos que culminan en las recientes reformas e importa señalar . Primero, progresiva igualdad de oportunidades, o sea de posibilidad de continuar los estudios hasta el nivel adecuado a las aptitudes de cada cual; segundo, didáctica que reduce a lo mínimo el memorismo, en aras del aprendizaje la información y la técnica clasificadora; tercero, Metodología que promueve la iniciativa y creatividad del alumno; Cuarto, Mayor variedad en el abanico de opciones profesionales y mayor cuidado en capacitar al alumno para que elija con acierto; Quinto, En varios países, creciente puesta en contacto del alumnado con las realidades extraescolareas ( culturales, laborales, ecológicas, etcétera.); Sexto, En muchos países inoculación de un dogmatismo políltico; Séptimo, En algunos, la denominada educación sexual. Pero, los objetivos de la presente educación secundaria no son suficientes, son insuficientes al reducirse a tres solo: Formación del futuro profesional entusiasta, disciplinado, intensivo. Un segundo objetivo procreador, se exponen los riesgos y resultados de la conducta sexual y tercer objetivo humanista, se cifra en gestar una sociedad plenamente democrática, que salvaguardará la dignidad y el progreso en la educación secundaria una pedagogía de la problematicidad. La solución escogida para cada problema demuestra la madurez del alumno al poder solucionarlo.
Resumo:
En vista de las tendencias postindustriales que están apareciendo en todas las economías avanzadas, debemos preguntarnos mejor si la posesión de un conocimiento científico y técnico puede conferir poder político a quienes poseen tal conocimiento. Al plantear esta cuestión se está aceptando la idea de que la función del experto, es debido a las grandes transformaciones producidas en la estructura de la sociedad, acaso esté sustituyendo a determinadas configuraciones de poder antes dominantes: en las sociedades capitalistas, el poder inherente a la posesión del capital y, en el socialismo dirigido por el Estado, el poder inseparable de una postura de partido o de la pureza doctrinal. La autonomía de que gozan los expertos en las sociedades capitalistas avanzadas lleva a muchos autores a considerarlos como una posible clase social. Son tan indispensables y necesarios que los empresarios capitalistas no pueden permitirse el enemistarse con ellos durante mucho tiempo. Así, la preeminencia de la función del experto reduce por duplicado la probabilidad de que se produzca un conflicto social en su forma industrial clásica, basada en la producción. La aparición de esta nueva clase anuncia da decadencia política de la vieja clase.
Resumo:
Elaborada en 1955 por el Ministro de Instrucción Pública, de ahí su nombre. Supone una reforma en todos los campos, jurídico, económico, político y religioso, que fija las reglas de la enseñanza del Estado, de las provincias y de los municipios y de subvenciones de centros de enseñanza media, normal y técnica. El ministro Collard, del grupo socialista en el poder, hizo esta reforma con el fin de acabar con la situación de preferencia que había tenido hasta ahora la religión católica con importante subvenciones de sus escuelas, y por la necesidad de convivencia entre las provincias representantes de las dos religiones. Se establece que la enseñanza religiosa no es obligatoria.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación