1000 resultados para estrategias de comprensión lectora


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto parte de un trabajo denominado MatESO premiado en la convocatoria regional de premios TICS

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto desarrollado en el primer curso de enseñanza secundaria. Entre los objetivos formulados están: mejorar las competencias básicas de razonamiento matemático y la competencia digital; mejorar los resultados de las pruebas de evaluación en matemáticas; elaboración de recursos educativos, teniendo en cuenta las necesidades de los alumnos con necesidades educativas especiales; mejorar la coordinación del trabajo de los miembros del departamento de matemáticas y crear formas comunes de trabajo lo más óptimas, sistemáticas y estables posibles. El trabajo ha consistido, entre otras acciones, en la readaptación de los contenidos de la programación y de los contenidos mínimos, la realización de pruebas de diagnóstico en Primaria para evaluar las capacidades de alumnos con necesidades educativas especiales, la reforma de los criterios de evaluación y la creación de un sistema de apoyos según las necesidades de los alumnos. Como conclusiones se señalan la mejora de las capacidades matemáticas, digital, expresión escrita y la comprensión lectora del alumno. Por otro lado, tratar las matemáticas como algo global, ha mejorado las capacidades de razonamiento matemático y ha dado la posibilidad al alumno de usar las matemáticas como una herramienta de resolución e interpretación de cuestiones del entorno.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una revisión de los métodos y enfoques metodológicos del área de lenguas extranjeras y de aquellos que utilizan obras literarias como material en el aula. Revisión de la historia de la literatura infantil y juvenil en lengua inglesa, particularmente la vida y obra de Roal Dahl. Estudiar las competencias que debe dominar el hablante de lengua inglesa y el valor de la competencia literaria. Experiencias didácticas desarrolladas en el aula de lenguas extranjeras con la obra de Roal Dahl en Educación Infantil, Educación Primaria, y Educación Secundaria Obligatoria. Aplicación didáctica (taller de lengua y literatura) de su libro The Enormous Crocodile con objetivos, contenidos, criterios de evaluación, distribución del espacio, tiempo, actividades y material, para cuarto de Educación Primaria.. La aplicación didáctica del libro se realizó durante el curso escolar 2005-2006, organizando sesiones en torno a los diferentes capítulos del libro y realizando actividades de escritura creativa en torno a cada uno de ellos. La experiencia didáctica se desarrolla en el CEIP de las Tejeras (Alcantarilla-Murcia), en cuarto curso de Primaria, con veinte alumnos (10 niños y 10 niñas, uno de ellos repetidor). Los instrumentos empleados son: un diario de aula, una prueba inicial y otra final relacionadas con la competencia literaria en lengua extranjera. Pruebas de evaluación continua en cada sesión (comprensión lectora y expresión escrita). Técnica: implementación didáctica de un taller de lectura y escritura en lengua inglesa y metodología de investigación-acción que reflexiona y analiza la experiencia didáctica llevada a cabo. . La obra literaria es un material auténtico que entra dentro del aula de lenguas extranjeras y que facilita la creación del contexto significativo necesario para todo aprendizaje y a la vez motiva al alumno ayudando a dar sentido a lo que aprende. Cuando un alumno/a piensa que la lengua que aprende no le sirve para nada, pierde su interés por ella. Si comprende que la lengua extranjera va a ser un recurso que le permita entender textos literarios, el sentido queda establecido desde el primer momento. Con la literatura infantil podemos favorecer el aprendizaje comunicativo de las lenguas extranjeras ya que con ella se produce un nivel de comunicación importante entre el texto y el lector o lectora. La obra de Roal Dahl ofrece una gran variedad de posibilidades que se pueden trabajar desde la Educación Infantil hasta la de adultos..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las hipótesis planteadas fueron: la correlación entre número de errores en lectura de letras, sílabas y palabras y la puntuación en los tests de Bender y Piaget-Head es baja. La correlación entre número de respuestas en comprensión lectora de un texto, lectura y los tests de Bender, Rey y Piaget-Head es baja. La correlación entre lectura y los tests de Bender y Piaget-Head será menor que la obtenida en una muestra de París. No hay relación funcional entre errores en la lectura de letras, sílabas, palabras, texto y comprensión lectora y el test de Bender. No hay relación funcional entre errores en la lectura de letras, sílabas, palabras, texto y comprensión lectora y el test de Piaget-Head. Se utilizaron 70 niños de segundo de EGB, varones, entre 7 años y 7 años 11 meses, con escolaridad normal, sin problemas de comportamiento en clase, sin alteraciones orgánicas, con ambiente familiar no perturbado, del núcleo urbano, diestros para escribir y que participaron satisfactoriamente en las pruebas. Se utiliza un diseño experimental. Las variables independientes son: puntuación en el test de Bender, puntuación en el test de Rey (reproducción directa y memoria), puntuación en el test de Piaget-Head. Las variables dependientes son: número de errores cometidos en lectura de letras, sílabas, palabras y texto, respuestas correctas en la comprensión lectora de un texto. Prueba de inteligencia: nueva escala métrica de la inteligencia (NEMI). 1. Prueba gráfica para niños de 6-14 años (Bender) 2. Adaptación. El test de Piaget-Head, adaptación N. Galifret-Granjón. Figura compleja de Rey-Osterrietch, forma 'A'. Test de análisis de lecto-escritura (TALE). Para analizar la relación entre las variables dependientes e independientes se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson (coeficiente de correlación momento-producto). Para determinar la validez o no, se utilizó un análisis de regresión múltiple. En cuanto a la primera hipótesis se ve confirmada parcialmente: Bender = 0'086; Rey D. = 0'221; Rey M. = 0'328 y Piaget-Head = 0'175. La segunda hipótesis ha sido confirmada en su totalidad: Bender = 0'235; Rey D. = 00032; Rey M.= 0'111; Piaget-Head = 0'146. La tercera hipótesis se vió confirmada. La cuarta hipótesis no se pudo confirmar con los resultados obtenidos F (4'9323) F =4; V = 65: V = 3'60 P) 01. La quinta hipótesis se confirmó plenamente F (1'566) F (V1 = 4,V2 = 65: 3'60) P) 01. Los procesos implicados en la extracción de datos y poder realizar el test de Bender o de Rey en su reproducción directa no son los mismos que concurren para realizar la lectura de un texto. La memoria puede estar implicada directamente en la lectura mecánica. Los procesos implicados en una lectura mecánica y una lectura (proceso activo) no son los mismos, por lo que será necesario clarificar lo que es lectura para poder hablar de ella.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cómo se construyen las estructuras cognitivas según la teoría Piagetiana. Realizar un acercamiento a las estructuras operatorias aditivas y su equilibrio. El trabajo se divide en dos partes, teórica y experimental. En la primera parte se comienza con unas nociones preliminares sobre la psicología, la teoría del conocimiento y la inteligencia. Se continúa explicando la construcción de las estructuras del conocimiento, haciendo referencia a qué son las estructuras. Se explica el constructivismo de Piaget, se mencionan las críticas del estructuralismo de Piaget, se aclaran conceptos como 'asimilación', 'acomodación' y 'equilibración' y se explican las estructuras lógico-matemáticas en el estadio de las operaciones concretas. En la parte experimental se realiza una investigación para averiguar si en la construcción de estructuras influyen factores que Piaget no ha tenido en cuenta como el nivel de comprensión del alumno, presentación, contenidos...etc. La hipótesis es que la equilibración se consigue de manera gradual. La prueba se aplicó a un total de 49 niños y 34 niñas pertenecientes a los cursos de segundo, tercero, cuarto y quinto de E.G.B del Colegio Comarcal La Magdalena de León. 1) Para Piaget, en los primeros momentos de la vida solo somos seres biológicos hasta que nos convertimos en seres pensantes, 2) Esta evolución se hace a través de la construcción de estructuras y la adaptación constante de éstas, 3) El proceso de desarrollo intelectivo no puede explicarse con independencia de las influencias sociales y afectivas, 4) Los factores sociales o emocionales aceleran o retrasan el momento de la construcción de estructuras, 5) Algunos factores que influyen en el funcionamiento de las estructuras, son la comprensión lectora y la formulación sintáctica de los problemas, 6) La edad de los alumnos también influye en la resolución de problemas matemáticos ya que cada curso obtuvo resultados mejores que el anterior.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Adolescencia y Filosofía'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un cuadro explicativo con trece criterios de planificación y desarrollo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo publicado en el libro de ponencias y comunicaciones del XXIV Congreso Internacional de AELFA - Diplomatura de Logopedia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación en la que se presenta un programa para prevenir las dificultades de aprendizaje en lectoescritura y evitar un retraso escolar en otras áreas. A partir de este programa se pretende realizar una intervención global y sistemática por parte del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica, en colaboración con el centro y las familias de los alumnos consiguiendo adelantarse a la aparición de dificultades. Los objetivos del programa para Educación Infantil son: introducir la asociación grafema-fonema mediante un método multisensorial y realizar entrenamiento en tareas de conocimiento fonológico, y para Educación Primaria, automatizar los procesos de asociación grafema-fonema (mecánica y velocidad) para facilitar la comprensión lectora durante el ciclo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una actividad didáctica dirigida a alumnos de Nivel A1 del MCER y diseñada para realizarse en dinámica de parejas, grupos e individual. Los objetivos son: repasar y practicar el uso del 'se' impersonal o de las generalizaciones; repasar y practicar la expresión de la causa: 'porque - para - por'; trabajar la comprensión lectora; dentro de los objetivos socioculturales, se trata de conocer los alimentos básicos de la cocina española y la india; y en cuanto a la interacción oral, el objetivo principal es hablar sobre los alimentos y las ocasiones en las que se consumen; respecto a la expresión oral, se explica cómo se prepara un plato indo-español.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una actividad didáctica dirigida a alumnos de nivel específico recomendado A2 (MCER) y diseñada para desarrollarse en dinámica de grupo, parejas, individual y grupo-clase, con una duración de 2 horas y 30 minutos. Los objetivos son: practicar vocabulario con el uso del diccionario; desarrollar la capacidad intuitiva a través de las adivinanzas; trabajar la comprensión lectora de un texto informativo; practicar el pretérito indefinido; y trabajar la expresión oral, hablando sobre hábitos y costumbres.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Psicología del desarrollo'