1000 resultados para Vanguardias artísticas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es introducir, en la práctica diaria del aula, el método de trabajo interdisciplinar como instrumento para mejorar la calidad de la enseñanza. Para ello, se estudia, a través de las distintas áreas del currículo, la población actual del municipio de Getafe, utilizando una doble perspectiva. Por un lado, se analiza la situación actual del municipio; y por otro, se investiga la historia, la literatura, los fenómenos lingüísticos, las expresiones artísticas y el cambio en los usos y costumbres de Getafe. Los alumnos realizan una serie de entrevistas, utilizando unas encuestas elaboradas a tal efecto, a los dos tipos de población predominantes en el Instituto. En primer lugar, trazan un inventario de población oriunda; el segundo paso consiste en evaluar el impacto de la población procedente de la migración interior en la historia de Getafe. Se incluyen, en anexos, materiales elaborados distribuidos por áreas, diseño de actividades, recorridos literarios, fotos antiguas y una breve historia del municipio, desde la prehistoria a la actualidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se crea un huerto y una arboleda dentro del recinto de la escuela con el fin de que los alumnos disfruten de un espacio natural y de que relacionen el consumo de verduras y frutas con su cultivo en el huerto. Los objetivos son ofrecer actividades motivadoras que afiancen el aprendizaje relacionado con el medio natural y la observación; introducir hábitos alimenticios saludables; aportar herramientas básicas para realizar pequeñas tareas, concienciar de la importancia del agua para la vida; observar los cambios que se producen en función de las condiciones climatológicas y estacionales; y ampliar el vocabulario mediante la reproducción de canciones y la lectura de cuentos. El hilo conductor de las actividades son dos personajes ideados para el proyecto: Trebolín, que vive en la escuela; y Trapita, que habita en la zona del huerto y la arboleda. Las actividades son físicas, como cavar, rastrillar, barrer y plantar; intelectuales, como investigar, experimentar y realizar fichas; y artísticas, como dibujar y realizar ejercicios de expresión corporal y psicomotricidad. Entre los materiales elaborados hay muñecos, marionetas, murales y cancioneros. Se incluyen fotografías de algunas actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se utiliza la pintura como medio de aprendizaje en las áreas de Lengua española e inglesa. En cada ciclo se estudia la obra de varios pintores representativos de las principales corrientes artísticas desde el Renacimiento hasta el siglo XX y se trabaja cada trimestre sobre uno de ellos. Los objetivos principales son conocer la obra de varios autores relevantes en la historia del arte; utilizar el conocimiento de los elementos plásticos para el análisis de producciones artísticas propias y ajenas; realizar obras artísticas propias de forma cooperativa; explorar diversos materiales y técnicas para conocer sus propiedades y posibilidades de uso con fines expresivos; conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas presentes en el entorno, además del patrimonio cultural; y desarrollar la competencia comunicativa en español e inglés a través de distintas técnicas de expresión. En primer lugar, se realiza una presentación del autor seleccionado y de la corriente artística a la que se adscribe. A continuación, se llevan a cabo distintas actividades. Entre ellas, hay visitas a museos, proyecciones, audiciones de música, elaboración de murales, observación de reproducciones de obras de arte, lectura de libros, consulta de Internet y de recursos en soporte electrónico, y realización de dibujos y collages. Se incluye una descripción detallada de todas las experiencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto responde a las directivas que instan a los estados miembros de la Unión Europea a fomentar la enseñanza de dos lenguas de países de la Unión, además de la suya propia. Así, la finalidad principal es favorecer la enseñanza del inglés y del francés. Los objetivos fundamentales son reforzar el aprendizaje de lenguas extranjeras para ayudar a los alumnos a ser ciudadanos europeos de pleno derecho; desarrollar la capacidad de aprendizaje; aumentar la creatividad y la imaginación; integrar las tecnologías de la información y de la comunicación en la enseñanza bilingüe; y fomentar los valores de convivencia, tolerancia y multiculturalismo. Las actividades son sobre todo artísticas. Destacan la realización de unas guías en francés e inglés para la observación de cuadros; la visita a un museo y a una exposición de pintura; la búsqueda de información en Internet sobre pintores; la elaboración de rótulos para el centro en inglés y en francés; la visita virtual a museos extranjeros a través de Internet; y la creación de pinturas, collages y dibujos. Otras actividades son el intercambio de correspondencia con alumnos extranjeros a través de Internet; el visionado de una película francesa en versión original; la representación de obras de teatro en inglés y en francés; y la realización de un intercambio de alumnos con otros de un centro francés. Se adjunta una muestra de los materiales elaborados, en papel y en CD: glosarios de vocabulario; hojas de ejercicios; documentos para el trabajo de los alumnos; unidades didácticas; cuadernos personales en francés; guías para el análisis de pinturas en inglés y en francés; y reproducciones de algunos de los trabajos de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de este proyecto, se crea un espacio para la realización de actividades con animales y plantas, además de experimentos científicos. Los objetivos fundamentales son despertar la curiosidad; adecuar la actitud y el comportamiento a las actividades; fomentar la observación; asociar el proyecto con el aprendizaje y la diversión; descubrir las propiedades de distintas materias; apreciar los diferentes resultados que producen distintas acciones; cuidar animales y plantas y familiarizarse con los instrumentos necesarios para ello; asumir responsabilidades; conocer la utilidad de las frutas y verduras; sensibilizar de la importancia de los hábitos y actitudes ecológicas; y fomentar la participación de las familias y del profesorado. Se distinguen dos tipos de actividades: las dirigidas a alumnos de cero a un año y las realizadas con niños de uno a tres años. Entre las primeras se encuentran la manipulación de frutas y verduras, de instrumentos musicales y de objetos cotidianos; la estimulación del olfato mediante el uso de esencias y aromas; y la realización de experimentos con materias de distintos estados y densidades, y con la luz. Por su parte, los niños de uno a tres años cultivan legumbres y verduras; plantan flores; cuidan animales; clasifican semillas, piedras, hojas, frutas y verduras; separan residuos para su posterior reciclado; utilizan la balanza; llenan y vacían recipientes de distinta capacidad; realizan experimentos; y hacen creaciones artísticas como dibujos y manualidades. Algunos de los materiales elaborados son puzzles, carteles informativos, marionetas, delantales, contenedores para la clasificación de residuos, y bolsas de tela para guardar hierbas aromáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone introducir las Artes Plásticas en la formación humanística para motivar al alumnado y favorecer un conocimiento teórico-práctico de la Historia. Los objetivos son: conocer la Historia de las Civilizaciones en sus manifestaciones artísticas, técnicas y profesionales; estudiar la historia concreta de su especialidad (automoción, electricidad-electrónica y metal); y romper con la dicotomía entre la teoría y la práctica mediante la combinación de ámbas y la aplicación de una didáctica interdisciplinar. Para el desarrollo de la experiencia, el profesor, en horas lectivas, explica los marcos geográficos y temporales de cada etapa histórica y sus características artísticas y tecnológicas, para que el alumno elija un tema y lo represente de forma artística (trabajos en aula-taller), realizando un diseño del mismo y utilizando las técnicas o materiales más relacionados con su rama o especialidad. También se organizan otras actividades como exposición-concurso de los trabajos, visitas a museos, etc. La evaluación destaca que el nivel de objetivos alcanzado es en general muy bueno, aunque señala que la falta de tiempo y la inexperiencia en este tipo de prácticas dificultó el trabajo de algunos alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende, con este proyecto, trabajar desde distintos aspectos los periodos básicos de la historia de la pintura, partiendo de una cronología básica y manteniendo siempre un enfoque interdisciplinar. Además se tiene en cuenta los países de procedencia de los alumnos. Los objetivos son llevar a cabo actividades que aglutinen a toda la comunidad escolar; favorecer el trabajo en grupo; posibilitar una metodología interdisciplinar; aplicar técnicas de investigación; fomentar la escucha activa y valorar el trabajo de los demás; potenciar el gusto por la lectura y desarrollar su capacidad de creación literaria; despertar el gusto por expresar sus vivencias, sus sentimientos y sus ideas; desarrollar habilidades artísticas; observar e interpretar pinturas en distintos soportes; y acercar el conocimiento de la historia y las diferentes culturas a través de sus manifestaciones artísticas, en este caso, la pintura. Se toman como referencia cuatro museos de Madrid: Arqueológico, El Prado, América y Reina Sofía. Las actividades son individuales, como lecturas, elaboración de cuentos e historias, confección de informes y creación de obras plásticas. También se realizan actividades grupales como recreaciones de espacios y ambientes o elaboración de cuentos y libros colectivos. Y actividades colectivas donde se proyectan actuaciones o documentales, se hacen cuenta cuentos semanales, se exponen los trabajos realizados, se celebra un festival al finalizar cada trimestre y se edita la revista de la biblioteca. La metodología se planifica por trimestres, se trabaja una actividad motivadora y se termina con una puesta en común o una exposición del trabajo. Se utilizan distintos instrumentos de evaluación como la observación directa; pruebas orales o escritas sobre los conocimientos adquiridos; reuniones al final de cada trimestre de la comisión de coordinación pedagógica; y una memoria de fin de curso elaborada por el seminario de profesores y que recoge los resultados obtenidos, las opiniones y el grado de consecución de los objetivos previstos. También se valora el nivel de participación de los alumnos, el grado de interés en el desarrollo de las actividades, los conocimientos adquiridos y el disfrute que experimentan los niños con la práctica de este proyecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es desarrollar y establecer un modelo de aprendizaje y enseñanza basado en la autonomía, en la responsabilidad de los propios aprendizajes, en los itinerarios personales, en el desarrollo de la creatividad y el espíritu crítico, en los valores de solidaridad y trabajo en equipo y en la interdisciplinariedad de los contenidos. Para ello, se elebora una unidad didáctica conjunta donde se interrelacionen todas las áreas del currículo escolar. El tema seleccionado es Una boda toledana en el siglo XIII. Las actividades son conciertos, audiciones y representaciones artísticas. Otras son las actividades que se desarrollan, tres veces en semana, en las llamadas mañanas abiertas y que consisten en juntar en la misma aula alumnos del mismo nivel pero de distintas clases y se mezclan materias afines como las Matemáticas con las Ciencias de la Naturaleza, o la Lengua con la Geografía e Historia. Se intenta que el alumno despliegue su propio aprendizaje y trabaje a su ritmo, todo supervisado, apoyado y evaluado por profesores. La metodología se lleva a cabo de forma individual, en pequeños grupos o en grandes grupos. Los pequeños grupos giran en torno al ámbito sociolingüístico; científico; informática y educación plástica; búsqueda y elaboración de recursos; y coordinación, orientación y seguimiento. También se dan tres horas de formación con un especialista en inteligencia emocional. Algunos de los puntos para la evaluación son el funcionamiento en cuanto a la organización de las actividades, resultados académicos, contenidos y capacidades adquiridas y seguimiento general del grado de motivación e interés de los alumnos. Se adjunta como anexo una carpeta con la unidad didáctica completa de Una boda toledana en el siglo XIII, y su versión en CD-ROM..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación y organización de cuatro talleres de actividades artísticas (música, tapices, dibujo y teatro) dentro del área de Plástica en EGB. Los objetivos generales son: abordar de modo activo y variado la enseñanza artística; fomentar la socialización entre los alumnos; utilizar las manos y la inteligencia de forma simultánea; y dar la oportunidad a que los alumnos expresen su creatividad. En los talleres se les enseña las técnicas específicas de cada actividad: canto, bailes populares, diseño de dibujos para tapices, etc. No aparece planteado en el proyecto ni en la memoria ningun tipo de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de aprendizaje de la Lengua Francesa para el alumnado de Enseñanza Primaria de segundo ciclo. Los objetivos son evitar que, desde corta edad, tengan miedo al ridículo y se ayuden unos a otros mejorando su expresión oral. Para ello se practican las formas de saludo, se conocen canciones, juegos y se leen cuentos sencillos. El programa se desarrolla en sesiones cortas y frecuentes, y con grupos reducidos. En ellas, las manifestaciones artísticas (actividades plásticas, música, dramatización) son utilizadas como lenguajes de apoyo. La evaluación se realiza mediante la observación del profesor que elabora un diario donde se anotan las incidencias de la sesión. Se incluyen los materiales utilizados por el alumnado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de teatro escolar que fomenta el uso de los lenguajes artísticos como forma de expresión y comunicación. Los objetivos son: continuar la labor iniciada en cursos anteriores; educar la dicción y el gesto interpretativo; desarrollar capacidades artísticas; fomentar el gusto por el teatro; educar para el tiempo de ocio; y estimular la colaboración entre los alumnos. La experiencia se centra en la formación de grupos para la selección de obras, preparación de decorados, ensayos y representación a lo largo del curso de: 'Navidad en el cielo', 'la elección de los alcaldes de Daganzo' y 'los enxiemplos del Conde Lucanor', que se lleva a la muestra de teatro de Getafe. Para ello se trabaja fundamentalmente la vocalización y entonación adecuadas, la expresión corporal y el debate para el reparto de roles dentro de la obra. La valoración es positiva por el alto grado de adecuación entre los objetivos propuestos y los resultados obtenidos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La memoria incluye una selección de trabajos realizados y el programa del centro de interés, 'El Carnaval'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación y organización de un taller para realizar actividades artísticas, en el que participan los alumnos y padres de la Casa de los Niños y de Preescolar del Colegio Público de Perales de Tajuña. Los objetivos son: acondicionar un espacio con mobiliario, instrumentos y materiales aptos para la experimentación, creación y construcción plástica; planificar el proceso de expresión y creación de los niños durante toda la Educación Infantil; definir una metodología de intervención común; favorecer y estimular la creación libre y espontánea; potenciar la autonomía (iniciativa, resolución de problemas); introducir nuevas técnicas; e implicar a los padres en las actividades. El desarrollo de la experiencia consiste en vincular las tareas cotidianas (juego, acontecimientos) que se realizan tanto en el aula como en el taller. La participación de los padres ha sido continua en el grupo de niños de 1-2 años y en actividades puntuales en el resto. Se evalúa mediante registros la capacidad creadora de los niños (autonomía, iniciativa, espontaneidad, adquisición de técnicas, etc.).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un archivo de grabaciones sonoras para su uso en todos los niveles educativos y en las distintas áreas (Música, Lengua y Literatura, Inglés, Conocimiento del Medio). Los objetivos son: crear una fonoteca lo más amplia posible; elaborar fichas y materiales de apoyo de cada grabación; utilizar las grabaciones como herramientas de trabajo en las distintas áreas; dotar al profesorado de información y recursos metodológicos para su aprovechamiento; y fomentar el interés por la música creando hábitos de escucha, concentración, etc. El desarrollo de la experiencia se ha centrado en los siguientes puntos: la formación de grupos de profesores en función de sus propios intereses musicales (clásica, pop, folk), que se encargan de la búsqueda o elaboración de material sonoro, su aplicación en el aula y en el análisis de los resultados obtenidos; la creación de un fichero con las fichas elaboradas por los grupos (se adjuntan algunas fichas); la producción de grabaciones por los alumnos; y la realización de actividades artísticas en función de la motivación producida por las grabaciones (teatro, radio, producciones musicales propias, etc.). La evaluación del proyecto se realiza mediante encuestas a los profesores y alumnos, donde se recoge su opinión sobre el material, metodología, sugerencias, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto escolar en el patio del colegio que permita al alumnado acercarse a la naturaleza y fomentar actitudes de respeto hacia los seres vivos. Los objetivos son: fomentar el trabajo en equipo del profesorado; desarrollar la capacidad de observación, manipulación y experimentación; relacionar al alumnado con el medio rural; y valorar una alimentación sana y equilibrada. La experiencia, por lo tanto, se lleva a cabo en el huerto escolar donde pequeños grupos de alumnos trabajan en las labores habituales del mismo mediante reparto de tareas, y en el aula a través de actividades según las distintas áreas curriculares (ampliación del vocabulario, adivinanzas y refranes, cuentos, dramatización, actividades artísticas con material reciclado, clasificaciones, comprobaciones, etc.). La experiencia, en general, se considera positiva, aunque destaca que el objetivo sobre Educación para la Salud se plantea a largo plazo.