995 resultados para Tutor
Resumo:
Establecer las bases para generar los Estilos de Orientación más adecuados a la realidad educativa actual. El estudio está estructurado en cuatro capítulos, todos elaborados desde la teoría, utilizando como metodología principal el análisis de contenido. En el primer capítulo, se establece cómo entiende la LOGSE la orientación e intervención psicopedagógica para, después, profundizar en dos etapas educativas concretas: la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, en las dos modalidades, académica y profesional. El segundo capítulo, está dedicado al estudio de los diferentes estilos de aprendizaje, y la justificación de optar por estilos de orientación que se ajusten a los primeros para asegurar la calidad del proceso de orientación y, por tanto, de la educación, siendo éste último un objetivo primordial de la LOGSE. En el capítulo tercero se establecen los agentes de la Orientación y la necesidad del trabajo en equipo, que surge ante la variedad de roles existente. Asimismo, se hace una aproximación a la figura del orientador, analizando cuáles son las actitudes y aptitudes más características de este perfil profesional. Finalmente, en el capítulo cuarto, se han sentado las bases para establecer un buen Plan de Orientación, donde se analiza un modelo de orientación educativa y profesional: la 'autoorientación'. El modelo de 'autoorientación' está diseñado para que sea aplicado por el profesor-tutor, bajo la guía del orientador. Este modelo busca el autoconocimiento del alumno en todos los aspectos, y parten de él para llegar al conocimiento 'exterior'. Actualmente, se considera que toda afición es, por definición, una de las más importantes fuentes de satisfacción en la vida de las personas. El modelo de 'autoorientación' es muy completo, y se basa en los principios básicos del Sistema Educativo, de la psicología y de la pedagogía más actuales. En este modelo no queda bien delimitada la función y el papel del orientador, y, además, los instrumentos utilizados para el diagnóstico, el autoconocimiento y la reflexión de cada alumno son, básicamente, cuestionarios y puestas en común de los resultados obtenidos.
Resumo:
Facilitar una aplicación que a la vez que permita realizar el diagnóstico de necesidades de formación mantenga un seguimiento constante del empleado ayudándole a marcar una guía de desarrollo profesional, mejore la puesta en marcha de acciones formativas acordes a las necesidades detectadas y mejore el proceso formativo. Todo ello empleando la autorización telemática. Diseñar un interfaz de una aplicación telemática para desarrollar la tutoría, dotada de óptima calidad pedagógica. El centro de trabajo de esta propuesta son las pequeñas y medianas empresas ya que son el principal motor de la economía española y porque no pueden quedarse al margen de la formación, ya que los nuevos productos y experiencias basados en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, permiten una adaptación a las necesidades, a la vez que minimizan los efectos negativos que pueden provocar en este colectivo con menos posibilidades para la formación. Analizar el proceso de diseño de una herramienta telemática, que sea potencialmente formativa, que permita la gestión de la formación de los recursos humanos de una empresa mediana o pequeña, adaptándose a sus características. Planificar el desarrollo de una tutoría telemática que permita las actividades de identificación, análisis y toma de decisiones sobre las necesidades formativas de los trabajadores, desde una justificación pedagógica. Análisis bibliográfico de la literatura publicada sobre el tema tanto en formato impreso como electrónico. Análisis de contenido y análisis comparativo. La investigación ofrece una panorámica actual del mundo empresarial a la luz de las nuevas tecnologías, estableciendo el escenario real de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la empresa. Han aparecido en el mundo empresarial nuevas formas de organización y gestión que suponen un profundo cambio paradigmático en la empresa, destacando la importancia de la formación en la misma. Analiza la posibilidades que ofrece la tecnología al servicio de la formación empresarial desde un diagnóstico de necesidades de la formación y el empleo de aplicaciones telemáticas. Esta situación ha supuesto un profundo cambio en la formación en general y en la formación continua dentro de las empresas en particular. Este proceso se ha abordado desde nuevas metodologías didácticas. La autora plantea la utilización de la tutoría telemática en la empresa, la tutorización de las necesidades formativas en las pequeñas y medianas empresas. Se realiza una propuesta de tutoría telemática de análisis, detección y evaluación de necesidades, sobre la que se centra la investigación y sobre la que se plantea un prototipo de aplicación telemática orientada al desarrollo de la tutoría telemática. Es necesario un replanteamiento de las necesidades de los empleados para diseñar una estrategia de gestión acorde a sus necesidades, por lo que es necesario desarrollar un protocolo de evaluación de necesidades de formación para el personal de las pequeñas y medianas empresas. Para el diseño de esta estrategia de gestión es el medio más indicado es el telemático, por las posibilidades que ofrece de gestión y de análisis de necesidades. Es posible el plantear la aplicación de una tutoría de gestión de necesidades de formación, que ayude a la definición de una estrategia adaptada a la empresa de cara a su promoción en el mercado laboral. Se pueden diseñar herramientas potencialmente formativas, basadas en las teorías pedagógicas del aprendizaje que impulse la gestión de necesidades de formación en la empresa, especialmente en el sector de las pequeñas y medianas empresas. Las líneas futuras de trabajo respecto a la elaboración de una investigación de tesis doctoral estarán dirigidas a completar el desarrollo del prototipo de tutoría telemática, esbozada en esta investigación, y aplicarla en un contexto real comprobando el funcionamiento en la realidad y evaluando las posibilidades defendidas en la presente investigación, revisando los planteamientos ofrecidos y ajustando los mismos a la realidad empresarial de las pequeñas y medianas empresas.
Resumo:
Integración del conjunto de alumnos en las Reformas Educativas, que por razones diversas, necesitan de apoyos y alternativas distintas para desarrollarse de forma integral. Trata de proponer una escuela y un planteamiento educativo global que respete y valore las diferencias. Director del centro, número elevado de alumnos y profesores. Se recogieron todas las incidencias más significativas en el diario de campo. Seguidamente se realizaron varias entrevistas con cuestiones como: sentido y significado de la Integración, estrategias, desarrollo de programas específicos, participación de padres y comportamientos de alumnos. A continuación, se realizó la triangulación de la información. Y por último el análisis de documentos. Entrevistas, diario de campo, análisis de documentos, triangulación y finalmente consensuación del informe. Diario de campo (técnica básica de obtención de hechos, conductas, anécdotas y comportamientos) y entrevistas. Análisis del Proyecto Curricular de Centro. El diario de campo fue elaborado asistiendo al centro. 1) Integración de los niños con handicaps en el contexto del aula. 2) Reconocer el papel del profesor-tutor y de los compañeros en la integración escolar. 3) Manifestar buen desarrollo en sujetos con problemas dentro de la escuela. 4) Adquirir pautas y mecanismo de actuación, tanto individuales como colectivos. 5) Transformar y mejorar el trabajo de los profesionales. 6) Reconocimiento de los proyectos educativos. Existe una relación causa-efecto entre sujetos con trastornos de atención, impulsividad, movimiento exagerado y bajo rendimiento académico. Los profesionales demuestran inquietud por cambiar sus prácticas y mejorarlas.
Resumo:
Obtener subtipos, con diferentes perfiles neuropsicológicos, de niños en edad escolar que presentan problemas de aprendizaje. 82 sujetos, siendo 65 varones y 17 mujeres. Centros educativos de León y Madrid. Se evaluaron escolares con dificultades de aprendizaje, todos fueron remitidos para una evaluación neuropsicológica por presentar problemas de aprendizaje escolar. El porcentaje de mujeres, entre los alumnos con dificultades de aprendizaje, en nuestra muestra se sitúa alrededor del 21 por ciento. Se utilizaron variables a priori y a posteriori. La formación de subtipos a priori se realiza en función de variables asignadas o seleccionadas, variables en las que el investigador establece distintas condiciones, utilizando diferencias ya existentes en los sujetos. Para la formación de subtipos a posteriori, se utilizaron técnicas multivariadas. Batería de diagnóstico neuropsicológico infantil, Luria-DNI; escala de inteligencia de Wechesler para niños-revisada, WISC-R; escala de comportamiento infantil ECI, para profesores y test breve de inteligencia de Kaufman, K-BIT. Las sesiones de evaluación fueron individuales con una duración aproximada de 60 minutos. Primero se aplicó la escala de Inteligencia de Wechsler para niños revisada: WISC-R. Los sujetos que no llegaban a las puntuaciones mínimas establecidas para formar parte de la muestra, quedaban fuera del estudio. En una segunda sesión se pasaban las 10 primeras pruebas de evaluación de la batería neuropsicológica Luri-DNi, que por su extensión se llevó a cabo en 2 sesiones diferentes y el Test Breve de Inteligencia de Kaufman K-BIT. En una tercera sesión se finalizó con la batería Luria-DNI. Finalmente, en entrevista con el profesor tutor, se rellenaban las escalas ECI (versión profesores). Para analizar los resultados se utilizaron programas de los paquetes estadísticos STATISTICA y SPSS 13.O para Windows. Problemas de lecto-escritura y aritméticos. Niños con problemas de aprendizaje. Los problemas de memoria los manifiestan todos los subtipos de niños con problemas de aprendizaje. No han aparecido diferencias significativas al comparar dos niveles de edad en los niños con dificultades de aprendizaje. Es imprescindible desarrollar planteamientos educativos lo más adecuados posible. Lo que se pretende es diferenciar subtipos de niños con problemas de aprendizaje desde la perspectiva neuropsicológica, cognitiva y del comportamiento. Una de las mayores dificultades en el estudio de los trastornos de aprendizaje es la heterogeneidad de la población que presenta dichos trastornos, por lo que el análisis de los perfiles de capacidades y discapacidades de los niños estudiados, así como la distinción de subtipos lo más homogéneos posible, puede ayudar a diseñar estrategias de intervención adecuadas. Lo que más ha preocupado son las implicaciones neuropsicológicas, cognitivas y del comportamiento en las dificultades de aprendizaje.
Resumo:
Trata de analizar las dificultades de los instructores al incorporar un modelo de intervención dado, así como explorar el aporte de la relación de colaboración con mentor o tutor, en cuanto a la reflexión con uno y la reflexión con otros, como estrategia de formación continuada de instructores hacia un modelo específico. 14 instructores en la etapa inicial de formación, cada uno de los cuales trabajaría con un promedio de tres alumnos, pero cada alumno recibiría un tipo de tratamiento (tratamiento especifico, lectura conjunta, tratamiento combinado). El trabajo se encuentra dividido en siete capítulos, en los dos primeros se hace una reflexión teórica, presentando a una propuesta de intervención educativa bajo la cual se formó a los instructores y con la que se debía operar, incluyendo un esquema de tipo teórico en el que se plasman las dificultades de los instructores en la práctica. En el capítulo tercero se resume la metodología desarrollada y aplicada, para los siguientes capítulos. Por último en los cuatro capítulos restantes se desarrollan los resultados, desde las tres visiones de análisis diferentes y en el último se presentan en conjunto los resultados obtenido. Observación no participante, grabaciones magnetofónicas. división de la intervención en episodios, identificación de discrepancias, y tipificación de las mismas. Resultados implícitos en las conclusiones. Se cree que el instructor tiene tres dificultades esenciales que frenan su avance en la apropiación de la propuesta de intervención: activismo, tendencia a la simplificación del proceso de intervención y la falta de conocimiento específico de los programas que debe aplicar. La primera es que el instructor actúa sin conciencia de lo que quiere lograr en su actuación. La segunda a que se traduce el programa de intervención en un conjunto de pasos y deja de lado la parte más dinámica de la intervención, la que remite a un proceso de gran complejidad. Y la tercera se debe, a que si bien está muy ocupado en hacer cosas, carece de la formación suficiente en los protocolos específicos del programa. Por lo tanto lo deseable sería ver cómo se logra que los instructores vayan de las prácticas a las generaciones de conciencias y de nuevo a las prácticas, lo que abre un abanico de posibilidades para los próximos estudios, lo cual es el objetivo de la tesis.
Resumo:
Evaluar el papel del tutor en el segundo ciclo de Enseñanza Básica en Portugal, teniendo en cuenta su importancia, su funcionalidad, su papel pedagógico y burocrático, su relación con la legislación, los atractivos profesionales, la necesidad de una formación específica y la necesidad de transformaciones. En la primera parte del trabajo se realizó una revisión documental, histórica y legislativa sobre el tema en cuestión. En la segunda parte se realizó un estudio descriptivo y empírico, utilizando metodología cualitativa y cuantitativa propuesta por varios autores expertos en investigación en ciencias sociales, y más específicamente en investigación educativa. Tras el análisis de textos legales y otras fuentes documentales se utiliza la técnica de encuesta recogiendo la opinión de los profesores del 'Distrito de Bragança' y del 'Barlavento Algarvio', reforzada por las opiniones de alumnos y de los responsables de educación de las mismas zonas, para finalmente contrastar estos datos mediante la metodología de grupos de diagnóstico. El papel del tutor es muy importante según la opinión de profesores, alumnos y responsables de educación. No encontramos en cuanto a su funcionalidad una opinión generalizada. Ejerce muchas funciones burocráticas y muchas funciones pedagógicas. Los profesores consideran las funciones pedagógicas más importantes que las funciones burocráticas, sin embargo ellos ejercen primero las últimas, por obligación legal. En relación a la ley, los profesores son de la opinión de que es vasta, dispersa y necesita ser agrupada. Los profesores consideran que el cargo es poco atractivo. El tutor debería tener formación específica y hay necesidad de que se realicen algunas alteraciones en el cargo.
Resumo:
Diagnosticar la acción tutorial que actualmente se lleva a cabo en el sistema de educación a distancia de la Universidad del Zulia. Comparar la acción tutorial universitaria, en cuanto a la participación estudiantil, en un sistema de educación a distancia tradicional con otra mediada por un entorno virtual de aprendizaje. Es una investigación de tipo exploratorio y descriptivo, con un método ecléctico de investigación, pues recurre a elementos tanto de la metodología cuantitativa como la cualitativa. El estudio siguió un diseño de campo, no experimental, transeccional descriptivo. La población objeto de estudio, estuvo constituida por los coordinadores, tutores y estudiantes del Sistema de Estudios a Distancia de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos un cuestionario dirigido a estudiantes, otro cuestionario dirigido a los tutores, un instrumento cualitativo llamado hoja de vida de la experiencia del tutor y un guión de entrevistas dirigido a los coordinadores de SED-LUD. Los datos cuantitativos se procesaron estadísticamente y los cualitativos a través del análisis y síntesis del contenido. En el SED-LUZ dadas las ventajas y el marco legal de la acción tutorial, ésta es altamente importante para sus propósitos, además, está basada y planificada según el tipo de acción tutorial académica y personal, bajo la modalidad y forma principalmente presencial-grupal-obligatoria, caracterizada como oportuna y motivante, donde sus tutores cumplen las funciones básicas para la acción tutorial y poseen las cualidades humanas e intelectuales necesarias para tal fin, pero carecen de tecnología para realizar tutorías a distancia a través de Internet y donde los espacios físicos no son los más idóneos. Por último, a través de los resultados obtenidos, no se pudo comprobar la hipótesis que plantea una mayor efectividad de la participación estudiantil en las sesiones de tutoría mediadas por un entorno virtual de aprendizaje, frente a la mediada de manera tradicional, por lo cual y de acuerdo al esquema de investigación holística, el estudió quedó abierto.
Resumo:
Investigaciones sobre el pensamiento del profesor confirman que la fase práctica de la formación de profesores es un período congnitivamente muy activo, que ha de relacionarse con la fase teórica, para que ambas conformen la formación integral del docente. Ello será posible cuando el conocimiento teórico pueda ofrecer conceptualizaciones válidas para interpretar la práctica o se convierta su experiencia en categorías conceptuales. Los procesos reflexivos son el mecanismo que pueden lograr tal conexión. Se apuntan las funciones que debe cumplir el profesor tutor así como la justificación y sentido del informe de prácticas a partir de los procesos reflexivos.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Se reflexiona sobre la acción tutorial y se analiza la figura del tutor, profundizando en el perfil y las actitudes que debe tener. Por último, se exponen los problemas que se plantean cuando una misma persona asume los roles de profesor-tutor y la parte positiva de esta coincidencia.
Resumo:
Monográfico con el título: Migración y acción socioeducativa
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico de practicum
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico de practicum
Resumo:
Analizar la inspección educativa desde su origen hasta la actualidad, ofreciendo una visión que clarifica aquellos aspectos de tareas supervisoras que tradicionalmente estuvieron poco definidas. La estrategía metodológica constituyo en el vaciado o seguimiento de las distintas fuentes bibliográficas: anuarios, boletines, revistas, periodicos, textos especializados y manuales. La actual tendencia de evolución interna de los Servicios de Inspección educativa se proyecta hacia el perfeccionamiento del sistema de inspección en sus lineas organizativas. Esta tendencia responde a las necesidades originadas en nuestro contexto de cara al perfeccionamiento de los profesores, como lo demuestran las distintas alternativas que se promueven desde los Centros de Especialización del Profesorado y los Centros de Recursos, ante los que la inspección se quedo relegada.. Se deduce de esta investigación que en la situación española el principal problema, y a su vez su principal tarea, consiste en la organización de un Servicio de Inspección profesional, estable e independiente, que garantice los derechos educativos. Se configura así un nuevo modelo de inspección educativa adaptado a las necesidades de la sociedad y que responde a los cambios que en ella se producen. Por ello debe servir como un medio de ayuda a la Administración educativa y a la vez como un medio de intervención en los problemas diarios de los centros docentes. Requeriría también un cambio de funciones que se centrarán en la evaluación del profesorado y cooperación en el apoyo técnico a profesores, en facilitarles la comunicación y la información a nivel nacional e internacional. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Generar una red de agentes formativos en la comunidad, detectar la necesidades formativas de los profesores en servicio a partir de una experiencia piloto para la lengua inglesa, diseñar un plan riguroso de evaluación y seguimiento que permita hacer expansiva esta experiencia a otras áreas curriculares, facilitar el desarrollo de un enfoque epistemológico de relación teoría-práctica en la formación del profesorado gallego y contribuir a una reactivación permanete de los curricula de formación inicial y continua del profesorado de Primaria y Enseñanzas Medias. IT-INSET Galicia tiene su punto de partida en Gran Bretaña como un proyecto de formación del profesorado con base en la Open University. Se diseñó originariamente como modelo para la integración y la evaluación de la formación inicial y continúa centrada en la escuela y, a pesar de su relativa complejidad estructural debida al número de instituciones, centros y personas implicadas, a su operatividad y resultados positivos en su capacidad de respuesta a la problemática de la formación del profesorado en gran escala, hicieron que el modelo se divulgase no sólo en Inglaterra sino también en otros países. La experiencia a la que hace mención el título de este trabajo es una de la primeras llevadas a cabo en España. En la práctica como una forma más de investigación en la acción por medio del trabajo cooperativo, implica la configuración de equipos pedagógicos no jerarquizados integrados por un tutor universitario, un profesor en servicio de los niveles no universitarios y varios futuros profesores en prácticas. Este equipo trabaja cooperativamente en una área del currículum elegida bien en función de su desarrollo, bien en función de su profundización. El trabajo se lleva a cabo durante un período largo, un trimestre con al menos una sesión por semana que se dedica a la planificación y a la preparación conjunta de una unidad didáctica con especial referencia a los puntos problemáticos detectados por el profesor de aula. Una vez planificada la clase, se desarrolla en conjunto por todo el equipo. Posteriormente se procede a una sesión de análisis, reflexión y evaluación de la práctica, con una incidencia específica y especial, en el análisis y desarrollo del área curricular dentro del contexto real en el que tiene lugar la experiencia. El equipo se compromete así en un continuo desarrollo del área curricular elegida a través de un proceso de construcción de la teoría desde la práctica, o de aplicación a la práctica de la teoría relevante para interpretarla. Fecha finalización tomada del Código del Documento.