969 resultados para Steven Moll
Resumo:
Un grupo de profesores de la Escuela Pública Francesc d'Albrama (Menorca) narran su experiencia con las parejas educativas, en las que dos maestras comparten, con el mismo grado de responsabilidad y poder de decisión, la gestión de un grupo de niños. Este método educativo introduce numerosas innovaciones en la escuela: organización del espacio por rincones, trabajo con nuevas tecnologías, mayor implicación de las familias en la educación de sus hijos, etcétera. Todas estas transformaciones crean un proyecto curricular bastante peculiar y complejo que se evalúa mediante un seminario para analizar cómo se adaptan los niños a ellas. La experiencia implica cambios como la diversificación de las tareas de las educadoras y un mejor aprovechamiento de los recursos. La experiencia resulta enriquecedora y gratificante tanto para educadoras y niños como para las familias.
Resumo:
A través de la película de Steven Soderbergh se ofrecen propuestas educativas de experiencia, reflexión y acción común para ser realizadas en el aula. Además de la ficha técnica y el argumento, se presenta un conjunto de actividades relacionadas con la película. Se ofrecen una serie de cuestiones o preguntas en las cuales se indaga sobre aspectos relacionados con la droga, el blanqueo de dinero y los paraisos fiscales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La nueva realidad educativa recomienda considerar un modelo de diagn??stico de forma contextualizada, multidimensional y din??mica, que exija soluciones. Las propuestas cient??ficas que se presentan se encaminan hacia la aportaci??n de soluciones a los problemas de la pr??ctica y la pol??tica educativa. Por eso la actividad diagn??stica deber??a centrarse en el desarrollo personal y en las competencias como estructuras din??micas que permitan el cambio y la mejora. El prop??sito es presentar un nuevo enfoque que se pueda aplicar a la investigaci??n diagn??stica en educaci??n para conseguir un fundamento cient??fico de la misma. El proceso diagn??stico que se muestra revisa las bases te??ricas y metodol??gicas, y desde una perspectiva multinivel, asume una posici??n integradora.
Resumo:
Un colegio infantil alicantino consulta Internet y descarga imágenes, vídeos y dibujos para pintar sobre el tema de los caballos. Esta estrategia educativa lleva a responder a las preguntas y dudas que se hacen los propios niños. La información se va trasladando a un blog para que los padres puedan hacer un seguimiento de lo que se va trabajando en el aula.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia con estudiantes del primer ciclo de EGB basada en talleres. Los objetivos son centralizar el material específico; conseguir una mayor motivación; fomentar el desarrollo integral del niño a través de la música, plástica, psicomotricidad y expresión corporal; realizar actividades que normalmente quedan al margen de la escuela como cocina, costura o tapices; y conseguir un mayor respeto por el material mediante la socialización del mismo. Los talleres son de Cuentos, Medir y Contar, Colores, Mi cuerpo, Juegos y Experimentos..
Resumo:
Esta tesis doctoral, analiza el trabajo artístico bidimensional y tridimensional que realizaron los presos, como medio de supervivencia, en las cárceles de la Posguerra civil española.. Este trabajo está dividido en dos grandes bloques temáticos. En el primero se estudian los sistemas educativos anteriores y posteriores a la Guerra Civil Española, la situación de la pedagogía en la cárcel, las formas bidimensionales (como el dibujo o la pintura) realizadas por los presos, que además de servirles como terapia ocupacional, supone un vinculo de unión y de amistad entre ellos. En segundo bloque temático se analizan las formas tridimensionales, como la talla en madera, realizada por los presos en el interior de la cárcel, terapia ocupacional y vínculo de unión con las familias..
Resumo:
Se propone reflexiónar sobre lo que ha supuesto la investigación didáctica desde los últimos años del siglo XX, en los diferentes niveles educativos. Se responde a una serie de demandas planteadas. Conocimiento sobre los errores y las dificultades de comprensión de los alumnos de secundaria de diferentes contenidos matemáticos; pero no se puede decir lo mismo sobre la contribución del área en la elaboración de propuestas que permitan resolver dichas dificultades más allá de situaciones de diseño experimental. Con relación a la demanda de investigar sobre la incorporación de las TIC se trata de una temática sobre la que se ha investigado, pero sobre la que es necesario seguir haciéndolo. Con relación a la demanda de conseguir un tratamiento adecuado de la diversidad del alumnado en la ESO, se trata de una demanda crucial del sistema educativo sobre la que se ha investigado poco. La demanda de investigar sobre la problemática de la transición entre etapas, no ha sido considerada, a pesar de su relevancia. Se considera fundamental ampliar la investigación ya que los currículos de secundaria por competencias son currículos ambiciosos, que conllevan el problema de cómo conseguir que los profesores tengan la competencia profesional que les permita el desarrollo y la evaluación de las competencias matemáticas señaladas en el currículo. la competencia profesional que exige este tipo de currículo implica, entre otros aspectos, el desarrollo de la competencia de análisis de prácticas, objetos y procesos matemáticos -como saber de fondo sobre el cual desarrollar el desarrollo y evaluación de competencias matemáticas-. Si el profesorado no consigue ser competente en dicho análisis puede dar la espalda al currículo por competencias, ignorándolo o bien limitándose a tenerlo en cuenta sólo para los documentos oficiales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se estudia la enseñanza de la representación gráfica de funciones. Se analiza la utilidad del uso de metáforas en el proceso de aprendizaje. Se estudian las relaciones profesor-alumno a lo largo de varias unidades didácticas. Se intenta dar explicación a los fenómenos de interacción que se produce entre docentes y alumnos. Todo el estudio está basado en la aplicación de las teorías de sobre funciones de Godino, Contreras y Font así como de Lakoff y Núñez.
Resumo:
Se presenta un resumen del enfoque ontosemiótico de la cognición matemática. Se comentan diferentes investigaciones sobre la didáctica de la derivada en las que utiliza dicha teoría. Se analizan las vías para lograr que los alumnos aprendan matemáticas comprendiendo los conceptos que hay detrás. Por este motivo, la ontosemiótica trata de abrir la puerta a una enseñanza que no sólo forme alumnos capaces de resolver ejercicios sino también de comprender en profundidad los supuestos y conceptos planteados.
Resumo:
Se estudian las prácticas de Cálculo realizadas por estudiantes universitarios. Durante dichas prácticas utilizan el programa Mathematica. Se analizan los errores y dificultades que aparecen en las contestaciones a las cuestiones planteadas en un examen. Se utiliza el marco teórico del enfoque ontosemiótico de la cognición matemática. Se concluye que el uso de la herramienta informática no garantiza que los estudiantes asimilen los conceptos básicos del cálculo.
Resumo:
Se presenta un sistema de nociones teóricas para describir los procesos de enseñanza de las matemáticas. El autor también pretende valorar la idoneidad didáctica de tales procesos desde una perspectiva global. Se concibe la idoneidad como la confluencia de diversas dimensiones: epistémica, cognitiva, interaccional, mediacional, emocional y ecológica. El autor aplica todo este constructo teórico al aprendizaje de las matemáticas realizado por un grupo de estudiantes universitarios.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este volumen es el primero de los cuatro incluidos en la colección que componen el Programa para la Estimulación del Desarrollo Infantil (PEI)