956 resultados para Si (111)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al lenguaje oral en el aula

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los factores más determinantes durante el periodo evolutivo desde 12 a 18 años. Comprobar como se organizan tales factores. Observar si hay diferencias en la forma de estructurar el autoconcepto entre varones y mujeres. Verificar si el concepto de si mismo se organiza igual en los adolescentes adaptados que en los inadaptados. Comprobar si el autoconcepto es determinante en la adaptación o inadaptación al medio social. 111 sujetos seleccionados de la siguiente forma: A) Edad, distribuída en tres intervalos de edades (12-14; 14,01-16; 16,01-18). B) Puntuar por debajo de la media en un cuestionario de adaptación social. Los alumnos pertenecían a 8 centros elegidos al azar: 2 de EGB, 2 de FP y 4 de BUP. La muestra inicial fue de 280 sujetos, que tras los criterios mencionados quedó en 111 sujetos. Método de investigación correlacional. Variables independientes: condición de adaptación e inadaptación, edad de los sujetos, y sexo. Variables dependientes: factores componentes del concepto de si mismo a nivel de estructuras, subestructuras y categorías. GPS (Cuestionario abierto) de L'Ecuyer. Inventario de adaptación de conducta, de la Cruz y Cordero. Análisis de frecuencias en porcentajes, a nivel de estructuras, subestructuras y categorías por tres veces consecutivas a sujetos inadaptados en general, evolución del concepto de si mismo y análisis por sexos. Análisis factorial para descubrir cuales son los factores que permiten una explicación más adecuada de la variación existente entre las puntuaciones. El factor más determinante en la formación del concepto de si mismo en adolescentes inadaptados es el 'si personal'. La segunda estructura en importancia es el 'si material' y 'si adaptativo'. Hay diferencias en la forma de estructurar el concepto de varones y mujeres. La manera de organizar el autoconcepto los adolescentes inadaptados define ampliamente del modo en que lo hacen las muestras de L'Ecuyer. No podemos confirmar que el concepto negativo que de si mismo tenga el adolescente influye de forma decisiva en su inadaptación. Se sugiere que se abunde en el estudio teórico y práctico de las relaciones entre concepto de si mismo y génesis de la inadaptación; y sugerimos así mismo se investigue y ponga en práctica una línea pedagógica y terapeútica para niños inadaptados que centre su labor en torno al desarrollo de un autoconcepto positivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que el aprendizaje sigue el proceso descrito por Markov. Muestra tomada al azar entre los alumnos del Centro de Educación Especial 'Santísimo Cristo de la Misericordia' de Espinardo (Murcia). Está formada por dos grupos de edades comprendidas entre los 6 y 14 años y con características intelectuales distintas. Grupo I: 20 sujetos que se encuentran en el estadio de no conservación. Grupo II: 10 sujetos que se encuentran en estadio intermedio. La investigación se llevó a cabo en el grupo I siguiendo los pasos siguientes: A/ Diagnóstico operatorio para situar a los sujetos en el nivel de no conservación, aunque en distintos subniveles; B/ Aprendizaje operatorio mediante ejercicios con materiales discretos y aprendizaje con materiales continuos a través de 5 situaciones. A lo largo de este aprendizaje se utilizó el test-postest para establecer la adquisición de cada paso y los ejercicios concretos para alcanzar el siguiente. El grupo II sirvió para construir el vector de probabilidad I en la matriz inicial. Material operatorio. El estudio se sitúa en el modelo cognitivo, desde el punto de vista de la Psicología Genética y describe una situación experimental utilizando para el análisis de los datos matrices de transición 3 x 3 con los vectores de probabilidad y vectores de probabilidad obtenidos directamente del proceso de aprendizaje. Las diferencias más altas encontradas entre los vectores de probabilidad de los aprendizajes y los vectores de probabilidad de la matriz de transición, fueron menores del 3. En este estudio se han encontrado hasta 11 conductas en la adquisición de la conservación de la cantidad. Se ha comprobado con esta investigación que el aprendizaje de la conservación del número sigue un modelo markoviano, y se termina exponiendo que es posible establecer una matriz de transición 11 x 11 con estimadores de máxima probabilidad para los parámetros con el fin de poder establecer si los 11 niveles son genéticamente diferentes por donde han de pasar los individuos en la adquisición del concepto de número, o son conductas distintas del mismo nivel genético.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Rercoger y analizar las inquietudes de los Informantes Técnicos Sanitarios (ITS) de la Región de Murcia con el fin de llegar a un diagnóstico sobre el que diseñar planes de formación más acordes con las necesidades de las empresas y de sus trabajadores. 345 ITS censados en la Asociaciación profesional de la región de Murcia. La muestra real fue de 130 y 111 médicos visitados por los ITS, especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y Medicina General principalmente. La primera parte fundamenta teóricamente la situación que se analiza empíricamente y que trata de conocer la percepción de los delegados de la industria farmaceútica en la región de Murcia, sobre los cursos de formación recibidos en sus empresas así como la visión que de ellos tienen sus clientes (médicos). En la primera parte se abordan los siguientes temas: el aprendiz adulto, el ITS, estilos de aprendizaje, la empresa y los recursos humanos. Dos cuestionarios semiestructurados remitidos por correo a los ITS y otro entregado personalmente a los médicos. Inventario de MYERS BRIGGS (MBTI) para conocer las diferencias estilísticas de los ITS y si se adaptan la las demandas profesionales. Investigación descriptiva de carácter exploratorio. Lectura directa y cruzada de las variables (frecuencias y pocentajes) pruebas de asociación (Ji cuadrado de Pearson). Análisis factorial de componentes principales para las variables ordinales. Existe la tendencia, por parte de las empresas, de contratar a profesionales con mayor nivel de estudios. También se observa una alta movilidad de los profesionales ITS entre empresas y una creciente demanda de estos profesionales. Las expectativas que generan las industrias farmaceúticas en el proceso de selección parecen cumplirse en porcentajes altos. Lo que más valoran los médicos de estos profesionales: sus habilidades sociales, sus conocimientos científicos, sus estrategias de comunicación y venta, sus buenas relaciones interpersonales y los refuerzos ofrecidos así como su colaboración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer c??mo se ha desarrollado la Ley General de Educaci??n y el financiamiento de la Reforma Educativa durante los a??os1970-1982 en la comarca del Arlanza. Llegar a comprender la relaci??n entre sociedad y educaci??n, y c??mo las formas de vida de un entorno determinado fluct??an en funci??n de variables, teniendo en cuenta la econom??a, la demograf??a o la cultura en la extensi??n de su t??rmino. Se pretende describir la organizaci??n y el funcionamiento escolar de las etapas y niveles obligatorios, sin olvidar los que no lo sean, dentro de los centros e instituciones educativas. Se analiza el funcionamiento de la educaci??n no formal e informal, si existe y su importancia en esas coordenadas espacio-temporales. Se trata de reconocer la importancia del legado educativo de la ??poca para poder elaborar adecuadamente aquellos instrumentos que sirvan para la mejora educativa en todos los ??mbitos. Finalmente se quiere difundir y dar a conocer el producto de este trabajo de investigaci??n para el beneficio de la comunidad cient??fica, del entorno e instituciones educativas y de la sociedad en su conjunto, especialmente de la comarca del Arlanza. La metodolog??a empleada es de naturaleza hist??rico-educativa con aportaciones procedentes de la metodolog??a cuantitativa y cualitativa. Se utilizan recursos procedentes de la Universidad de Burgos, concretamente de la Facultad de Humanidades y Educaci??n en el Departamento de Ciencias de la Educaci??n y en concreto del ??rea de Teor??a e Historia de la Educaci??n. La investigaci??n se ha desarrollado indagando sobre documentos y fuentes oficiales, informes, y sobretodo a trav??s de visitas a los diferentes pueblos y localidades estudiadas. La mayor??a de los centros estudiados, salvo los centros de concentraci??n, no reun??an unas condiciones b??sicas de calidad educativa. El profesorado en su mayor??a, era femenino, siendo esta feminizaci??n m??s visible en las escuelas unitarias mixtas. La ense??anza secundaria apenas tuvo importancia. No existi?? un centro de categor??a comarcal capaz de ofrecer una oferta acad??mica acorde a la demandas de la poblaci??n escolar. Las alternativas culturales que se ofrec??an eran escasas y limitadas, ya que la televisi??n y la radio fueron medios de relativo ??xito entre sus habitantes, y la prensa como elemento de comentario y tertulias entre los vecinos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Satisfacer la necesidad de sana información y duda que suelen presentarse en las mentes del niño, adolescente o adulto. Estudio evolutivo acerca de la educación sexual, ya que en la actual situación sociocultural en la que nos encontramos es necesario y a su vez urgente educar afectivo-sexualmente a niños y jóvenes. Se trata de mostrar el sexo como algo respetable, beneficioso y responder a múltiples preguntas, sin ocultar. El trabajo se divide en nueve capítulos, en los que se hace un breve recorrido por lo que el autor describe como cultura sexual. A partir de aquí el estudio se detiene en la sexualidad en la niñez, la pubertad como época de maduración sexual y la adolescencia, haciendo hincapié en la aportación de la teoría psicoanalítica a la sexualidad de Freud. Un vez descrito el proceso de desarrollo y maduración sexual nos encontramos con las aportaciones de la iglesia mundial a la sexualidad, donde vemos la educación sexual cristiana. Desde aquí ya pasamos al objeto central de estudio, qué es, quién y cómo imparte esta educación y la naturaleza, finalidad y medios de la educación sexual. Una vez esta esto definido nos adentramos en los problemas particulares, definidas aquí como desorientaciones sexuales; acabando con un capítulo dedicado a la moral sexual. 1) En la formación del niño y del adolescente en educación sexual, la gente se desentiende, es decir, no es orientado en este sentido como se le educaría en cualquier otro campo. 2) Parece ser que el niño es visto por los mayores demasiado joven para comprender estos temas; por otra parte como con el adolescente, parece ser que 'no hay quien pueda', tampoco se halla solución precisa. 3) Si lo que pretendemos es realizar una labor educativa que aporte una expansión de la personalidad, habrá que evitar: reducir el amor a la relación sexual o a la reproducción y creer que basta con explicar la anatomía y la fisiología para que así parezca que todo esta dicho. 4) Limitar la sexualidad humana al campo de la biología es una censura, pues es imprescindible hacer referencia a muchos otros campos también del ámbito humano (psicológico, pedagógico, social, moral...) puesto que la sexología es una ciencia y como ciencia necesita el apoyo de las demás. 5) Hay que tener presente que una información teórica, a edades tempranas o personalidades no del todo maduras, no son nada sin vivencias personales. En ningún caso se puede administrar la educación en forma de lecciones o sesiones; se necesita más aún, se necesita paciencia, amor, comprensión... pues amar es difícil y con el silencio y la incertidumbre ni se ama ni se sigue un equilibrio individual y social, sexualmente hablando. 6) La pedagogía y las ciencias que acompañan al hombre, saben que este pasa por una evolución sexual que poco a poco se va manifestando en todas sus formas hasta llegar a la maduración en este campo. 7) demasiados jóvenes sufren hoy por no haber sido escuchados. Hay que proporcionar las primeras informaciones con suficiente antelación como para evitar inquietudes inútiles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar acercarse a la composición de redacciones como actividad educativa que tiene lugar en la Casa de Promoción Cultural Alfonso VI; descubrir que niveles generales de internalización afectiva y cognoscitiva presentaban los escritos; conocer cuales eran las vivencias afectivas y los razonamientos más habituales que la protagonista expresaba sobre temas concretos. La presente investigación, que trata sobre las redacciones, está estructurada en tres capítulos: un capítulo inicial, en el que trata sobre la escuela de Barbiana, una escuela popular, creada por Lorenzo Milani y situada en San Donato. Se explica el método y las características y se hace un análisis sociológico. En el segundo capítulo, explica un proyecto educativo, llamado 'La casa de Promoción Cultural', en el que se explica su fundamentación filosófica, sus objetivos, las características y el proceso llevado a cabo. También aparecen las actividades, el equipo educativo y la evaluación de todo el proyecto. En el tercer capitulo, mas concretamente, se explican las redacciones en la casa de promoción cultural, destacando el valor, los objetivos, el método, la forma y el análisis de las redacciones. 1) Es bastante aceptado el hecho de que cualquier actividad que requiera: observación, reorganización de datos y expresión, es adecuada excitar la proyección de la personalidad de quien la realiza. 2) Si se hubiese analizado el vocabulario, sintaxis y gramática, así como la ortografía, nos hubiese permitido poner al descubierto las lagunas, los avances, las faltas mas repetidas y cualquier otro indicador del estado de su educación lingüística. 3) Él diagnóstico que permiten hacer las redacciones, es una de las claves de cualquier proyecto que se precie educativo. 4) Las redacciones son como un termómetro que sirve para ajustar el proceso educativo. Leyéndolas se puede saber si hay que para volver a explicar algún concepto que no haya quedado claro y sin el que es imposible avanzar comprendiendo. 5) Dentro del proyecto que se presenta, las redacciones son un medio importante para trabajar la semántica, ortografía gramática y las funciones intelectuales que requiere el hacer una composición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Rendimientos de cuentas y desarrollo profesional'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del encuentro: 'Léxico en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a María Henar Merino Senovilla, Defensora del Pueblo de Castilla-La Mancha. Responde a varias cuestiones sobre el sistema educativo actual y su relación con la Institución de la que es responsable y analiza temas como la calidad de la educación, la educación en valores y la Ley de Calidad de la Enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Educación para el Desarrollo ante las desigualdades del siglo XXI'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se hace un debate abierto entre diferentes miembros de las cooperativas de enseñanza con el fin de debatir cual es la función de las federaciones, llegando a plantearse la hipotética creación de una sola federación de asociaciones de pares y madres ya que sus objetivos se asemejan mucho, así estudiar la relación de las famílias con la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n