1000 resultados para Proyecto de Investigación
Resumo:
Existe una línea de investigación que estudia las dificultades de aprendizaje, que aboga por la participación directa de los sujetos que las padecen en calidad de cooperantes más que de simples objetos de estudio. Se exponen las razones que llevan a este tipo de investigación así como el papel del investigador en ellas. Se narra un proyecto de investigación llevado a cabo en este sentido por el Grupo de Autodefensa de Bristol. Se explicita también la agenda de trabajo, la metodología empleada y las conclusiones de la experiencia.
Resumo:
Esta experiencia describe el proyecto de investigación con un grupo de alumnas y alumnos del primer ciclo de primaria habituados a satisfacer su curiosidad, sus dudas problemas y sus interrogantes empleando un enfoque investigativo como soporte de los procesos globalizadores..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Proyecto realizado por la Escuela de Educación Técnica nõ 5143 de Araguay, Salta (Argentina) en el que se analiza la identidad latinoamericana, su historia, costumbres, etc. a partir del contacto con distintas comunidades indígenas de la región. El primer acercamiento es en el aula, a través de material bibliográfico y cartográfico, tanto actual como de la época colonial. Después, los estudiantes visitan los asentamientos, realizan sus propios estudios de la zona, entrevistan a los miembros de la comunidad y organizan una feria artesanal como espacio de intercambio y concienciación del legado indígena.
Resumo:
El Programa Ondas fue puesto en marcha en 1999 por la entidad colombiana Colciencias, cuya función es fomentar la ciencia y tecnología en el país desde la escuela básica a través de la financiación de proyectos de investigación diseñados y desarrollados por alumnos y profesores. Presenta un estudio de este programa, sus propuestas, objetivos, estrategias y funcionamiento; y un análisis de sus antecedentes: el Programa Cuclí-Cuclí, el Proyecto Nautilus, el Proyecto Antares y el Proyecto Pléyade.
Resumo:
Presenta el Proyecto 'Nossa Escola Pesquisa sua OpiniÒo' (Nuestra escuela quiere saber su opinión), coordinado por el Instituto Paulo Montenegro, del IBOPE, desarrollado en Brasil para tratar el problema de violencia, droga, desmotivación de los alumnos en zonas de máximo riesgo. Concretamente, la experiencia se lleva a cabo con los alumnos del nocturno de las escuelas Soares Pereira y EE JoÒo Alfredo. El alumnado elige un tema de investigación, a partir de situaciones problemáticas y significativas de su vida cotidiana. Racismo, identidad nacional, corrupción y adolescencia comparten protagonismo con una cuestión más ambiciosa: 'esperanza, ¿se nace con ella o se aprende a tenerla?'.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Una cultura escolar más humanizada es uno de los objetivos del Proyecto Roma de escuelas inclusivas. Es una iniciativa que aúna la investigación con la intervención, que surge entre España e Italia y que hoy se extiende a otros países latinoamericanos. Se trata de avanzar en la cultura de la diversidad, considerándola como un valor por trabajar en una escuela pública sin exclusiones. Para ello, se organiza el aula como una comunidad de convivencia y aprendizaje, con todo lo que ello conlleva de replanteamiento del currículo, de la organización escolar y de la intervención activa de los diversos agentes. Esta iniciativa profundiza en la democracia y en la atención a la diversidad, y en ella, cabe destacar la presencia de la voz de los estudiantes y las familias, además del profesorado.
Resumo:
Un grupo de profesores de Brasil relata qué ha representado el Proyecto Roma en su vida personal y profesional, y cómo les ha enseñado a desarrollar una mirada distinta en las situaciones de aula y en casa. Los alumnos son los protagonistas del proceso y la función del profesor es facilitar y mediar. En este proyecto de investigación se tiene en cuenta el contexto, las aspiraciones y los intereses del grupo. El alumnado desarrolla el sentido crítico, la responsabilidad, la solidaridad, la autonomía y el respeto por las diferencias. Se valora la individualidad de cada uno, la convivencia en sociedad y la ciudadanía. Se trabaja en la búsqueda de la aceptación del otro como es, en la construcción de una sociedad más humana y justa.
Resumo:
En este artículo se explican las características del Proyecto Roma, a través de un caso práctico en el que niños y niñas de cinco años deciden en asamblea ayudar a un compañero a solventar un problema económico. De acuerdo con los principios pedagógicos del proyecto, se organiza el aula en zonas de desarrollo, lo que permite atender a todos los niños y niñas a la vez. Se planifica lo que se va a hacer y cómo se va a hacer. La asamblea es un espacio en el que se comparten experiencias, vivencias y anécdotas, y de donde surgen los proyectos de investigación para cada grupo. En ella, los niños y niñas aprenden a expresar sus ideas, sus inquietudes, su forma de pensar y entender el mundo, y sobre todo, a escuchar con atención y a valorar la opinión de los demás.
Resumo:
La construcción de la subjetividad adquiere relevancia en la investigación desde distintos ámbitos disciplinarios. Hay que saber qué ocurre realmente dentro de la escuela, más allá de la organización escolar y del currículo prescrito y en acción. Así, surge el proyecto de investigación 'El papel de la Escuela Primaria en la construcción de la subjetividad'. Se analizan las prácticas de cuatro escuelas de Primaria, con observaciones, grupos de discusión y entrevistas. La finalidad prioritaria de este proyecto es el análisis del papel de la Escuela Primaria en la construcción de la subjetividad infantil, a través del estudio de las representaciones sobre el sujeto de este nivel educativo en la bibliografía, de las voces de los miembros de la comunidad educativa, de las propuestas de formación inicial del profesorado, de los documentos públicos legislativos y de las prácticas escolares. Se presenta la Escuela Primaria como un escenario en el que los sujetos, a partir de diferentes prácticas culturales, aprenden 'formas de ser' en el mundo.
Resumo:
En este proyecto de investigación se establecen tres grupos de discusión integrados por familias, profesorado y alumnado que conversan sobre qué tipo de sujetos forma la Escuela Primaria. En el primer grupo participan un profesor y una profesora de Primaria, dos chicos y dos chicas de diferentes centros que cursan sexto de Primaria y primero de ESO un padre, una madre, dos investigadoras y un investigador. Se habla del tipo de sujeto que necesita promover la escuela; ser niño, niña y adolescente en la escuela, y el rol del docente; y lo que promueve la Escuela Primaria en términos de enseñanza y aprendizaje. En el segundo grupo participan la dirección de un instituto de Secundaria, un padre y una madre, tres chicos que cursan primero ESO, un chico y una chica que cursan sexto de Primaria, y tres investigadoras. Se trata la comprensión del papel de la escuela en la formación de las subjetividades de los niños y niñas, y de lo que representa ser menor y alumno. El tercer grupo está formado por tres profesoras de distintas escuelas de Barcelona. Se tratan temas como la búsqueda de un modelo de docente y de escuela; la inseguridad de no llegar a los mínimos exigidos o no hacerlo bien; y la concepción de la escuela como un organismo que da seguridad a los niños en una sociedad cambiante o como una institución en la que el docente acompaña al niño en sus procesos de reflexión sobre el mundo y en su condición de persona.
Resumo:
Se recogen algunas de las conclusiones de un proyecto de investigación para conocer el alcance de las prácticas de coeducación impulsadas por algunas escuelas e institutos públicos de Cataluña en los últimos diez años..