1000 resultados para Procesamiento de texto
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se pone de manifiesto la falta de calidad estética y creatividad de las fichas escolares y libros de texto. Las fichas aparecen ordenadas según una secuencia de aprendizaje que no corresponde con el de los niños. Es necesario buscar nuevas alternativas que desarrollen la inteligencia y la creatividad.
Resumo:
Este artículo expone los efectos de un programa de entrenamiento en estrategias de aprendizaje que se llevó a cabo en tres grupos de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria durante las clases de ciencias sociales y naturales. La investigación se basa en los trabajos del profesor Beltrán sobre procesos, técnicas y estrategias de aprendizaje. Se parte de 4 estrategias distintas de aprendizaje: SO (selección-organización), SE (selección-elaboración), OE (organización-elaboración) y SOE (selección-organización-elaboración) y se tienen en cuenta 6 variables: adquisición, procesamiento, organización, elaboración, recuperación y apoyo. Los datos son analizados mediante el análisis estadístico de covariancia, ANCOVA, y desvelan que las experiencias que incluyen la estrategias de aprendizaje SOE son las más efectivas.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Experiencia educativa, en el área de Conocimiento del Medio, llevada a cabo en el CPI de Vedra (La Coruña), con el fin de suscitar en el alumnado el interés por la cultura gallega. Se inicia cuando se decide prescindir de los libros de texto y animar a los alumnos a elaborar el material didáctico de trabajo en el aula. El resultado obtenido fue un libro sobre la cultura gallega en el que, además del centro y el alumnado, colaboraron las familias y el pueblo.
Resumo:
Desde un enfoque descriptivo se exploran probables diferencias en habilidades psicolingüísitcas que pudieran plantear personas con Síndrome de Down en función de su pertenencia a uno u otro género (31 hombres, 24 mujeres). Se incorporan además comparaciones respecto a un grupo de 20 niños de desarrollo normal (10 niños y 10 niñas) con una edad mental similar a la del grupo con Síndrome de Down, para intentar determinar hasta qué punto las características diferenciales pudieran obedecer al género, o a la interacción síndome-género. Para ello se utilizan instrumentos psicométricos de evaluación de la capacidad intelectual y el vocabulario receptivo, junto con el análisis mediante el programa CLAN de transcripciones de muestras de habla siguiendo el formato CHAT. Los resultados no demuestran diferencias relevantes según género para ninguno de los fenómenos estudiados en el grupo de desarrollo normal, mientras que en el grupo de personas con síndrome de Down existen parámetros relacionados con la competencia fonológica, el nivel de vocabulario expresivo, longitud media de producción normal, rendimiento gramatical y peculiaridades pragmáticas; donde destacan diferencias a favor del género femenino. Otras variables relativas a capacidad intelectual y procesamiento perceptivo auditivo, no implican diferencia alguna.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta un instrumento de valoración, amparado en las teorías constructivistas del aprendizaje, cuya fundamentación parte de analizar el contenido curricular ofrecido en los libros de texto y su adecuación al desarrollo intelectual del individuo. Las áreas que analiza son: los fundamentos teóricos y científicos, la organización del libro, la presentación de ideas según un nivel de concreción, de exposición de conceptos, según el estilo del texto y del lenguaje icónico, y ejercicios y actividades.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista