968 resultados para Postural sway
Resumo:
Incluye unidades didácticas por niveles, guías y programación de objetivos y material elaborado por los alumnos
Resumo:
Este proyecto surge por ciertas carencias observadas en el centro como problemas de alimentación, falta de hábitos de limpieza personal o consumo de drogas y alcohol. Los objetivos son: adquirir actitudes relacionadas con el bienestar, la higiene y el fortalecimiento de la salud; conocer y valorar la alimentación sana y el ejercicio físico y adoptar una actitud crítica ante las prácticas negativas para la salud. Entre las actividades en las que ha participado el Centro de Salud Luis Vives destacan reuniones informativas con los padres, sesiones de primeros auxilios con el profesorado, y elaboración por los alumnos de fichas, murales, enjuagues de flúor, análisis de alimentos, control postural, estudio de toxicomanías, etc. Concluye con una relación de los materiales realizados y la incidencia del proyecto en la comunidad educativa.
Resumo:
Contiene un vídeo sobre el Día de la Salud
Resumo:
El objetivo es integrar en la escuela a estudiantes con dificultades físicas, psíquicas e intelectuales. Este trabajo se lleva a cabo en primero y segundo de Preescolar y ciclo inicial de EGB con posible extensión al ciclo medio, por ser éstos los periodos más críticos del desarrollo. Otros objetivos son desarrollar la coordinación motriz, adquirir una regulación tónica y un equilibrio postural, tomar conciencia de su imagen corporal y de su lateralidad, aprender la estructura espacial de las formas, lograr el sentido del ritmo, mejorar sus relaciones sociales y potenciar el sentimiento de seguridad que permita su socialización activa..
Resumo:
Los objetivos son descubrir el propio cuerpo y adquirir habilidades básicas de salud, higiene y alimentación; potenciar el diálogo como vía de resolución de problemas; adquirir y reforzar hábitos de convivencia y respeto; potenciar la tolerancia y la libertad; y conocer manifestaciones culturales del entorno. Se parte de los aspectos que interesan al niño para impartir conocimientos y motivar su descubrimiento con actividades globalizadoras en torno a las normas de convivencia, la colaboración con la familia, y la alimentación equilibrada en el comedor. Se trabaja las posibilidades del propio cuerpo mediante juegos y danzas, las normas de convivencia, el cuidado del cuerpo con hábitos de higiene postural y corporal, y la contribución a ambientes limpios y saludables. Incluye un desarrollo detallado de objetivos por etapas y áreas. No incorpora memoria.
Resumo:
Con este proyecto se responde a las necesidades del alumnado mediante la creación de hábitos saludables. Los objetivos son fomentar conductas de higiene y alimentación adecuados; adquirir conocimientos de los distintos componentes de los alimentos y su repercusión en el organismo; valorar la incidencia negativa del consumo de alcohol y tabaco; y sensibilizar hacia el Medio Ambiente. El trabajo se realiza en grupo con una primera parte teórica de recogida de datos y experiencias, y posteriormente su puesta en práctica con el alumnado con temas como los hábitos de higiene personal, salud postural y dental, dietas y regímenes, enfermedades y medicamentos, nutrición y primeros auxilios. Se evalúa la organización, las aportaciones de los participantes y los resultados obtenidos. Incluye anexo con dibujos, noticias de prensa y material elaborado.
Resumo:
Incluye el material elaborado para los talleres, los modelos de los cuestionarios utilizados y los resultados de la evaluación
Resumo:
Incluye el material utilizado, los cuestionarios y los resultados de la evaluación
Resumo:
Este colegio realiza un proyecto de higiene escolar dirigido a los alumnos de 3 a 18 años que amplía el programa de higiene buco-dental desarrollado el curso anterior. Los objetivos son: conseguir una mayor calidad de vida para los alumnos, proporcionando hábitos de higiene; crear costumbres de vida saludable; modificar los hábitos de higiene no saludables; implicar activamente a los padres en el proyecto; y crear una correcta higiene postural. La experiencia se inicia con un análisis de las costumbres del alumnado, que ayuda a determinar el posterior desarrollo del programa. Se señalan dos niveles de consecución de objetivos teniendo en cuenta el distinto grado de discapacidad. El proyecto se temporaliza en tres fases, que coinciden con los tres trimestres: en la primera se trata la higiene personal (autonomía, buco-dental, relajación); en la segunda, la prevención (accidentes, uso de productos tóxicos); y en la tercera, mejora de la salud (higiene ambiental, hábitos saludables, ocio, educación vial). En el desarrollo de los temas se realizan con los alumnos salidas, visualización de vídeos, carteles, etc. Los padres colaboran desde el taller en la ambientación del centro, y también conocen los trabajos realizados por sus hijos. La evaluación del proyecto es positiva puesto que ha fomentado la adquisición de actitudes y hábitos saludables de cara a la integración en la sociedad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. Fecha de edici??n aproximada
Resumo:
Contiene una amplia perspectiva de la evaluación en educación física. Desde la fundamentación de la que se sientan los principios básicos, hasta su propio marco de referencia y las propuestas prácticas sobre la evaluación de la enseñanza; de las capacidades físicas, coordinativas y de las habilidades motrices; de las actitudes; de los aspectos morfológicos; de la actitud postural; de los estilos de vida y la salud...para finalizar con experiencias de participación del alumnado en su propia evaluación. Se ofrece un tratamiento teórico y práctico de la evaluación donde no faltan referencias al marco curricular de la educación primaria y la educación secundaria. Las propuestas prácticas ofrecen la posibilidad de su aplicación y ejemplos razonados que permiten diseñar sus propios instrumentos de evaluación al profesorado. Se trata de dar respuestas a preguntas tales como ¿que funciones tiene la evaluación en educación física?, ¿qué significa y cómo se lleva a cabo la evaluación de los aprendizajes y la evaluación de la enseñanza en educación física?, ¿cuál es la relevancia que adquieren determinados contenidos en la educación física y cuáles son las propuestas más adecuadas para su evaluación?.
Resumo:
Se presentan unas pautas teóricas del concepto Esquema Corporal y los elementos básicos que los componen: conocimiento del cuerpo, tonicidad y control postural, lateralidad, relajación y respiración. Se aportan también unas actividades o ejercicios de aplicación en el ámbito escolar, que permitan al profesor de Educación Física en Primaria tener una orientación sobre el concepto y cómo aplicarlo. Se pretende también salvar el déficit de materiales y recursos bibliográficos sobre este tema y aportar nuevas formas de entender la Educación Física tradicional, desde la reflexión, el estudio y la aplicación práctica. El libro está pensado para alumnos de 6 a 12 años. Los contenidos prácticos pueden ser trabajados, adaptándolos, para edades anteriores y posteriores. Además de servir a los profesionales de Educación Física, los materiales pueden ser útiles a monitores de tiempo libre y deportivos, entre otros.
Resumo:
Se aborda la atención a la diversidad relativa a las limitaciones en la movilidad del alumnado. Desde un enfoque práctico, integrador y centrado en el paradigma inclusivo, determina unas necesidades contextuales que deben ser atendidas en la escuela de una manera dialéctica, global, contextualizada y transdisciplinar. Se tratan todos los aspectos relacionados con la diversidad funcional por limitaciones en la movilidad del alumnado: escolarización, orientación a las familias, intervención, accesibilidad de los centros, sedestación, ayudas técnicas para el control postural, etc. Además, se dedica un apartado a los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, así como al software adaptado más usado en los ámbitos a la diversidad funcional por limitaciones en la movilidad.