1000 resultados para Normativo contabilistico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para definir centro escolar hay que profundizar en el concepto de organización, entendido como organización educativa formal. Así, la organización depende principalmente de la influencia de las personas con autoridad para coordinar y orientar a los miembros de la organización. Y la mejora de la organización depende de la calidad de los objetivos planteados, de la capacidad de análisis de los directivos, y de su capacidad técnica para conseguir lo deseado. Se plantean las funciones principales del directivo con el fin de conseguir resultados relacionados con los fines específicos del centro, mediante el trabajo colectivo de las personas que colaboran. Se afirma que el papel principal del director de un centro es dirigir por objetivos. Se expone también un mínimo normativo en relación con la actividad docente del profesor, entendida como su actuación con un grupo de alumnos en función de objetivos educativos. Se destaca también la comparación de la realidad con los objetivos y con el cumplimiento de las tareas. De este modo, se pueden tomar decisiones en cuanto a aspectos que conviene mejorar. Por último, se estudia cómo el concepto de organización educativa influye sobre la estructura de los recursos humanos en el centro, y se plantean una serie de consideraciones acerca de la situación en España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la creciente degradación ambiental del planeta comienzan a surgir movimientos de Educación Ambiental. Se intenta incorporar la dimensión ambiental a todas las Ciencias Humanas con el fin de desarrollar modelos de análisis, interpretación e intervención sobre la realidad. Se refleja el alcance de este movimiento de impulsión y atracción entre las Ciencias Experimentales y Humanas. Se destaca la importancia de la Pedagogía Ambiental como disciplina de alcance normativo, que adquiere verdadero sentido en el movimiento de aproximación de las Ciencias Humanas a la cuestión ambiental. La Pedagogía Ambiental es el resultado de un enriquecimiento de las Ciencias Pedagógicas con la penetración de nuevos paradigmas relativos al medio ambiente. Se desarrolla el amplio panorama en el que diversas Ciencias (Sociología, Psicología, Ciencias Jurídicas.) incorporan la cuestión ambiental, donde la Pedagogía está más implicada. Se expone la implementación de la Pedagogía Ambiental en los Planes de Estudios Universitarios de la Carrera de Ciencias de la Educación a través de la disciplina denominada Educación Ambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las PAAU te lo juegas todo a una cartea: la nota que obtienen los alumnos representa solamente el cincuenta por ciento de la nota final de acceso, ya que esta es la media aritmética entre la obtenida en la PAAU y la nota del expediente, que a su vez es la media de las obtenidas a lo largo de los tres cursos de BUP y en el COU. De hecho, la nota del expediente, una influencia superior al cincuenta por ciento en los resultados finales. Aprobando la selectividad estás preparado para estudiar cualquier carrera. Para finalizar queremos afirmar que: el sistema de transición de la educación secundaria a la universidad debe valorarse en el contexto político-educativo en el cual estamos inmersos. El actual marco normativo limita la posible diversificación del sistema en función de cada comunidad autónoma y universidad. Es necesario adaptar el sistema de transición según el modelo de enseñanza secundaria y de enseñanza superior que tenemos en el actual sistema educativo. Parece evidente que la PAAU debe adaptarse a las características de ambas etapas; ha habido una mejora en estas pruebas en concreto en lo que se refiere a la redacción de los ejercicios y a la corrección de los mismos; la selectividad es sólo un parte del sistema de transición que lleva a un estudiante desde la enseñanza secundaria hasta la enseñanza superior. En este sentido no se puede obviar que la selección ya se inicia en el bachillerato, durante la ESO. Hay que abordar la selectividad desde la perspectiva del éxito o fracaso de los estudiantes durante, como mínimo del primer año de universidad. Las universidades deberán adquirir en el futuro, en el futuro, un mayor protagonismo en este proceso de transición porque la sociedad les exigirá cada vez más responsabilidad en el uso de sus recursos y en la elección de sus estudiantes y porque existirá una mayor competitividad entre universidades para captar estudiantes de enseñanza secundaria. No debe olvidarse que existen ciertos principios que deben salvaguardarse en cualquier reforma que se lleve a cabo, al ser ejes fundamentales de toda sociedad democrática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios e investigaciones que se han realizado en España durante los últimos diez años tienen como foco común los cambios experimentados por la familia y las nuevas formas de familia que han ido apareciendo, aunque la familia nuclear o tradicional sigue conservando su predominio numérico y normativo. Temas recurrentes son el descenso de la nupcialidad, la natalidad y la fecundidad, y los factores que intervienen en ello; la variedad de los conflictos y rupturas de la familia, sobre todo el divorcio; las relaciones de la familia con su entorno socio-político y de forma muy especial, con el sistema de bienestar social; los problemas de la política familiar en España. Temas también importantes son las actitudes hacia los hijos; número real y número ideal, tendencias de la natalidad y valores de la socialización; trabajo de la mujer fuera de casa y la reorganización consiguiente de la vida familiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la sociedad de la información surge un nuevo concepto de educación permanente definido desde el ámbito europeo como aquella donde el aprendizaje no se desarrolla sólo en el contexto escolar sino a lo largo de toda la vida, en cualquier edad y situación, y no asociada exclusivamente al concepto de educación de adultos, que es más bien una modalidad de la educación permanente. Se explican los tres principios básicos en los que se sustenta: igualdad, participación y globalización, así como la necesidad de un cambio curricular y una oferta formativa tanto desde el sistema educativo a través de la educación formal, como desde el mundo social y profesional a través de la educación no formal e informal. Por último, se analiza el desarrollo normativo y social de la educación permanente en España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La traducción del italiano al español suele considerarse como una traducción fácil por la semejanza y proximidad entre ambos sistemas lingüísticos. Sin embargo, para una buena traducción, es necesario conocer a fondo la mentalidad y ambiente cultural de ambos países, sobre todo para la traducción de expresiones relacionadas con el ambiente y la mentalidad de la población. En particular, se estudia el caso de las partículas ci y vi en el italiano normativo actual, desprovisto de particularidades dialectales, como sustitutos pronominales, como partículas adverbiales, como uso pleonástico y como partículas modificadoras de la semántica del verbo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de un trabajo más amplio sobre el cambio social en Andalucía, subvencionado por el Centro de Estudios Andaluces (proyecto SOCH1.07-023). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran parte de los resultados de la investigación 'Equitat, exelúlencia i eficiéncia educativa a Catalunya. Una anàlisi comparada' realizado para la Fundación Jaume Bofill (http://www.fbofill.cat/index.php). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El Estatuto Profesional Docente'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2000)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación