1000 resultados para Ecologia del paisatge -- Catalunya -- Alt Empordà -- 1957-2001
Resumo:
Experiencia didáctica que pretende introducir en la Escuela Infantil el Taller de la Cocina, con el objetivo de desarrollar la Expresión Plástica. Se parte de que hay que estimular la creatividad del niño, en un primer momento desde la observación y posteriormente con la creación. Se proponen alimentos naturales como materiales para manipular y crear figuras debido a las posibilidades que ofrecen para descubrir olores, sabores, etc. Por otro lado, se aprovecha esta experiencia para trabajar la educación para el consumo.
Resumo:
Se presenta como experiencia el Taller de la Ciencia en la escuela infantil y primaria. Se justifica tras analizar, a través de la observación, el comportamiento de los niños ante lo desconocido, las preguntas que plantean, su deseo de manipular objetos para reconocerlos, etc. En este sentido, la experiencia consiste en acercar al niño a la ciencia a través de la realización de experimentos a partir de materiales asequibles y cotidianos.
Resumo:
A partir del planteamiento de que la naturaleza constituye una fuente esencial de inspiración artística, se analiza en qué consiste el valor estético de una obra de arte. Se explica cuáles son y en qué consisten las tres teorías que definen el arte: objetivistas, subjetivistas y eclécticas. Se constata que en la Escuela Infantil está presente el arte y que la Educación Artística es un objetivo fundamental de todos los sistemas educativos. En este sentido, se plantea una experiencia que estimula la Educación Artística en la Escuela Infantil. Se parte de la dificultad que supone para los niños dibujar paisajes directamente de la naturaleza. La experiencia consiste en utilizar los libros de imágenes como recurso para que los niños sean capaces de representar sus dibujos.
Resumo:
Se analizan los programas de integración en los Institutos de Secundaria. Se describen cuáles son las principales dificultades para el desarrollo del programa que se centran en cuestiones relativas al proceso de escolarización de alumnos con necesidades educativas especiales, número total de alumnos y criterios generales de agrupamientos, información y formación del profesorado, organización de los apoyos a los alumnos con necesidades educativas especiales, adaptaciones curriculares y evaluación. Se recomienda que en todos los Centros con el Programa de Integración se hagan estas reflexiones y se evalúe el Programa con el objetivo de introducir mecanismos de mejora.
Resumo:
Una educación de calidad tiene que significar tener oportunidades para formarse, para desarrollarse como persona, para ir creciendo en todas las dimensiones humanas. El centro educativo tiene que fomentar una serie de valores en la que todas las personas estén de acuerdo aunque luego haya discrepancias a la hora de intentar articularlos.
Resumo:
Se valora la actuación en el sistema educativo navarro en educación infantil, educación especial, enseñanza de idiomas, evaluación y calidad, selectividad, programas educativos de medio ambiente y consumo, alumnado con necesidades especiales, alumnado de régimen especial, educación de personas adultas, educación compensatoria, derechos y deberes del alumnado, ratios, becas, recursos humanos, profesorado, de centros públicos y concertados.
Resumo:
Se considera que conseguir la autoridad sobre los estudiantes es más difícil que el mando, que es parte de la autoridad. El profesor la consigue cuando lucha por comportarse coherentemente, cuando, por ser y actuar así, es aceptado por los alumnos que depositan en él su confianza.
Resumo:
En manos de la comunidad educativa está la posibilidad de generar un clima escolar que facilite la labor de enseñar y aprender. Dentro de este proceso educativo general, la convivencia es un objetivo fundamental que conlleva actitudes positivas y respetuosas entre todos los agentes implicados en el sistema educativo. Este sistema es por su naturaleza conflictivo ya que genera presión e imposición sobre el alumnado. Se aboga por recuperar valores que están en desuso en la sociedad actual como puede ser el esfuerzo, pedagogía en la que está basado el sistema escolar.
Resumo:
Se describe y analiza el proceso de inclusión de una chica con parálisis cerebral infantil, tetraparesia con predominio izquierdo, hipoacusia severa en el oído derecho y cofosis en el oído izquierdo, de 14 años de edad en el CP de educación especial 'Torre Monreal' de Tudela. Se presenta el desarrollo de la experiencia a lo largo del curso 1999-2000, curso 2000-2001 y curso 2001-2002. En la conclusión se resalta el éxito de esta experiencia, que ha llevado a la alumna a un bienestar personal mayor y un mayor grado de autonomía personal.
Resumo:
Conjunto de comunicaciones y ponencias del Congresos Internacional de Información Educativa 2001, donde profesores españoles e iberoamericanos, de todos los niveles educativos, presentan y debaten sus últimas investigaciones sobre informática educativa y para comprobar el rumbo de las aplicaciones de la Informática de la Educación.Asimismo los trabajos que presenta abarcan todas las áreas de conocimiento: educación física, matemáticas, lengua, sociales, etc..
Resumo:
Hasta fechas muy recientes ha estado vigente el carácter dualista del sistema educativo que se consagró de modo definitivo a lo largo del siglo XIX en nuestro país. Existían una enseñanza primaria que languidecía y una enseñanza superior universitaria a la que se accedía a través del bachillerato, impartido mayoritariamente en colegios de pago, cuya única salida era esa enseñanza superior. El fin del bachillerato era preparar para la universidad, muy minoritaria, y para unas Escuelas Técnicas que abrían el camino casi sólo a los cuerpos del estado. Sin embargo, el Libro Blanco puso de relieve como los contenidos de la enseñanza media constituyen una preparación para la enseñanza superior. Como si todos los alumnos hubieran de pasar a la universidad. Entre ambos polos se abrían con dificultad las Escuelas de Comercio, de Magisterio o de Peritos. En 1950 este sistema educativo respondía a una determinada situación económica, donde el cincuenta por cien de la población dedicada a la agricultura e industria poco desarrollada. Hacia 1951 comienza el cambio que ocho años más tarde recibirá el espaldarazo definitivo. Sus características básicas son: la racionalidad y el liberalismo económico con el incremento de las inversiones extranjeras, del turismo y de las remesas de emigrantes, que dieron lugar a un fuerte impulso de la economía (1950-1960), con un fuerte desarrollo industrial y tecnificación creciente en los tres sectores (agrícola, industrial y servicios) que genero una demanda de nuevos profesionales a todos los niveles. Otra consecuencia fue la mayor capacidad de gasto de las economías familiares y por lo tanto, una mayor demanda de la educación. El bachillerato como nivel casi exclusivamente preuniversitario a partir del sesenta creció considerablemente. En 1957 la Ley de Enseñanzas Técnicas intentó dar respuesta al incremento de demanda de mano de obra del sector secundario. A principios de los sesenta comenzarán en España los primeros trabajos para la elaboración de un Plan de Desarrollo. I Plan de Desarrollo (1964-67). En primaria faltan aulas, escolaridad obligatoria reducida, escasa retribución del magisterio, dispersión rural e insuficiencia de material pedagógico. En enseñanza media faltan plazas y licenciados hay pocos y en enseñanza superior escasez de profesorado intermedio, pocos licenciados; II Plan de Desarrollo (1968-71) continuación del primero, pero se extendió la enseñanza obligatoria; III Plan de Desarrollo con la publicación del Libro Blanco en 1969 fue la primera respuesta coherente a la situación económica anterior, de desarrollo económico de los veinte años precedentes. Pretende ampliar la matrícula en todos los niveles con la unificación de la enseñanza obligatoria y al implantación de un bachillerato polivalente. Un año más tarde se promulga la Ley General de Educación que recoge la estructura del Libro Blanco y que desde entonces se viene aplicando de acuerdo con un calendario establecido. El Tercer Plan de Desarrollo, que trata de adaptar las previsiones de la ley del periodo 71-75, tiene cuatro partes: la educación ante el tercer plan, metodología del mismo, necesidades educativas por niveles y objetivos, estrategias y prioridades. Este plan supuso un cambio cualitativo crucial con respecto a los planes anteriores y avances importantes, aunque no todos los objetivos se cumplieron, ya que el gobierno gastos en educación reducidos en comparación con otros países europeos, excepto Grecia y Portugal.
Resumo:
Exposición del Proyecto Principal sobre extensión de la enseñanza primaria en los países iberoamericanos. El objetivo primordial del Proyecto residía en que la enseñanza primaria universal llegara a todos los países y rincones de Iberoamérica, por lo que la Unesco debía adaptar el Proyecto a las necesidades de cada país estimulando las iniciativas nacionales y facilitando su consejo y asistencia en el nivel con que éstos pudieran ser más eficientes. Se pretendía con este Proyecto acabar con el analfabetismo en América Latina. El problema con el que se enfrentaba la población de América Latina era la extraordinaria demografía con la que contaba, por lo que el presupuesto no alcanzaba para toda la población en edad escolar. El requisito fundamental de la campaña que dirigía el Proyecto Principal de la Unesco era la preparación de planes generales de enseñanza en escala nacional para que los gobiernos organizaran el financiamiento de las construcciones escolares, la adquisición de material, el pago de los salarios del personal docente y los servicios accesorios. En la Conferencia Regional de Lima sobre enseñanza gratuita y obligatoria en América, se recomendó el período de seis años de escolaridad obligatoria. La idea general del Proyecto Principal iniciado en 1957-58, tenía una duración de diez años y estaba destinada a lograr una mejor formación de los maestros y especialistas de la educación y la Unesco proporcionaba parte de los medios para su cumplimiento. Se desarrollaría en la región iberoamericana y comprendería además a Francia, Holanda y Reino Unido. El Proyecto completaría el esfuerzo de la Unesco dentro de los programas de Asistencia Técnica y de participación en las actividades de los estados miembros, en lo que afectaba a enseñanza primaria y a la formación del magisterio. Las actividades que estaban previstas eran: 1. Preparación de planes relacionados con la extensión de la Enseñanza Primaria. 2. Formación de maestros de escuela primaria. 3. Formación de personal de escuelas normales. 4. Asistencia a las universidades asociadas en la formación de especialistas. 5. Becas. 6. Información pública. 7. Actividades generales. 8. Coordinación de los trabajos de la asistencia técnica dentro del Proyecto Principal.
Resumo:
Este proyecto fue galardonado con el 1er Premio de Innovación Educativa 2009.
Resumo:
Dirige: Antonio González Terol ; Coordinan: Miguel Ángel Muñoz Martínez, Santiago Herrero Villa, Ignacio Velo Antolín ; Colaboran: Emilio Sánchez Blanco, Virginia Madrid Álvaro, Carmen Morales Sanabria, Margarita Ordóñez Gómez, Pilar Ladrón Tabuenca, Luis Canal Otero, Miguel Taboada Calatayud, Lourdes Suárez González, Carlos Cubillo Rodríguez ; Ilustraciones y diseño: Horacio Diez
Resumo:
És més que evident la relació de Jacint Verdaguer amb el poble de Folgueroles. Tanmateix, aquest estudi mostra llur relació des d’una nova perspectiva, en la qual el desenvolupament territorial n’és la base. Folgueroles percep quelcom d’identitari en el poeta i el fa esdevenir recurs clau per tirar endavant un projecte de poble. Mitjançant la descripció del Sistema Local Territorial sorgit a Folgueroles al voltant de la figura del poeta, es defineix aquest projecte, els seus actors principals i les seves relacions, i, finalment, se’n farà una valoració