1000 resultados para Conversor estático
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
A partir del planteamiento de que la naturaleza constituye una fuente esencial de inspiración artística, se analiza en qué consiste el valor estético de una obra de arte. Se explica cuáles son y en qué consisten las tres teorías que definen el arte: objetivistas, subjetivistas y eclécticas. Se constata que en la Escuela Infantil está presente el arte y que la Educación Artística es un objetivo fundamental de todos los sistemas educativos. En este sentido, se plantea una experiencia que estimula la Educación Artística en la Escuela Infantil. Se parte de la dificultad que supone para los niños dibujar paisajes directamente de la naturaleza. La experiencia consiste en utilizar los libros de imágenes como recurso para que los niños sean capaces de representar sus dibujos.
Resumo:
La alimentación es un hecho social, cultural, de aprendizaje, educativo, dietético y estético. El autor, desde una perspectiva nutricional, plantea los cambios de pensamiento que se están introduciendo en este campo de la salud. De igual forma, se pone de manifiesto cómo aquellos elementos de complejidad que orientaron la teoría y práctica nutricional de muchas escuelas son reconocidos como fundamentales. Además, se analiza el potencial del comedor escolar como instrumento educativo. Una buena cocina en la escuela, beneficia a la salud de los pequeños.
Resumo:
En los últimos años el perfil de la mayoría de alumnos de Educación Básica de Adultos (EBA) responde a las siguientes características: es inmigrante, entre 16 y 20 años, procede del fracaso escolar y persigue un título de forma rápida. Entre las dificultades detectadas en el proceso de aprendizaje de las personas adultas destacan la pérdida de significación: la matemática formal se desvincula de su experiencia; la dificultad para comprender la lógica de los libros de texto; el miedo a pedir ayuda; los problemas a la hora de captar conceptos matemáticos; y la incapacidad en la resolución autónoma de los ejercicios. Además, se debe evitar el hecho de reducir las matemáticas a comunicar reglas, definiciones, procedimientos; trasladar modelos de la enseñanza de los jóvenes a los adultos; separar la relación entre la matemática real y la del aula; la descoordinación interna en los programas; y trasmitir un conocimiento estático de las matemáticas. En cuanto a la enseñanza, el docente debe reconocer el saber informal en la enseñanza de las matemáticas; conseguir la interacción del significado de las nociones matemáticas; o basar el aprendizaje matemático en la respuesta a situaciones problemáticas dotadas de interés. Además, el currículum de Matemáticas de Tramo III, Secundaria, se organiza en bloques y unidades didácticas. Así, se prefiere un modelo constructivista del aprendizaje para la asignatura de Matemáticas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se explica como debemos ponernos en el lugar de los protagonistas de una historia para poder así entender la misma y poder ver lo que hay detrás de ellos y de sus interpretaciones. Hay que tomar una referencia la cual puede ser información directa como las vivencias personales o la herencia social a través de mediadores. El punto más importante para educar la mirada prosocial es la percepción de la realidad y con ello también sus antecedentes y consecuencias. Las dimensiones para esta educación se resumen en nueve puntos a tener en cuenta que son la dimensión racional-emocional, convergente-divergente, central-periférico, situacional-histórico, sistémico-atómico, lineal-circular, rotación traslación positivo-negativo y consonante-disonante. Además desde estas nueve dimensiones se puede definir el pensamiento prosocial a través de siete categorías cognitivas que son empático versus apático, crítico versus conformista, creativo versus ritualista, dinámico versus estático, sistémico versus fragmentado, constructivo versus derrotista y eléctico versus polarizado.
Resumo:
Se describe una experiencia realizada en la clase de segundo de Primaria del Colegio Público Antonio Nebrija de Villaverde (Madrid). Realizan una visita al Museo Reina Sofía con el objetivo de acercar al alumnado al mundo del arte, fomentar su gusto estético, ampliar sus conocimientos sobre la creación plástica y aprender a pintar sus propias obras utilizando distintas técnicas. Las obras realizadas por los alumnos son vendidas en su colegio para recaudar dinero para una ong.
Resumo:
La expresión artística y plástica en educación infantil requiere en los alumnos la reflexión, la experimentación y el juego. Se presenta una experiencia real realizada con niños y niñas de dos a siete años en un taller de plástica. Se destacan diálogos y procesos de la experiencia estética. Realidad y fantasía conviven desde una actitud reflexiva, de empatía y resonancia con el mundo que les rodea. En la red de relaciones creada en el grupo se trata de explicar el mundo y a ellos mismos desde otro lenguaje, el lenguaje estético.
Resumo:
El proyecto propone la creación de un taller de serigrafía para acercar al alumnado a una nueva técnica de gran interés para ellos, dada la gran utilidad que puede tener en muchos aspectos de la vida diaria. Los objetivos son: adquirir las destrezas necesarias para el dominio de la técnica; utilizarla como recurso didáctico e interdisciplinar; y potenciar el sentido estético. Para el desarrollo de la experiencia se diseñan una serie de actividades centradas en la realización técnica de grabados, elaboración de periódicos murales y carteles y en diferentes trabajos de carácter interdisciplinar para las áreas de Ciencias Sociales, Lengua, Ciencias Naturales y Educación Artística (mapas, ilustración de libros, etc.). La memoria señala la imposibilidad de llevar a la práctica el proyecto al tener que destinar el local del futuro taller a la creación de un aula de Educación Especial y de un Servicio de Logopedia.
Resumo:
Proyecto de creación de un taller de fotografía que se presenta como una actividad interdisciplinar y de gran utilidad en la escuela. Los objetivos son: favorecer al profesorado la adquisición de conocimientos sobre el proceso fotográfico; descubrir las posibilidades de la fotografía como recurso didáctico de apoyo y su utilización interdisciplinar; integrarla en el curriculum de Expresión Plástica; y fomentar el sentido estético. Partiendo de una metodología eminentemente práctica, se trabajan los diferentes aspectos del proceso: elaboración de líquidos, realización de fotogramas y fotografías, técnicas de revelado, construcción de una cámara oscura, etc. Además, se monta una exposición de los trabajos realizados y se utiliza la fotografía para hacer el estudio del barrio. Debido al interés que despertó la experiencia en el profesorado y el escaso tiempo del que se dispuso, hubo que variar los objetivos y actividades, por lo que para el próximo curso se prevee presentar un proyecto de continuación dirigido principalmente al alumnado y no al profesorado, como ha sido el caso.
Resumo:
El proyecto, desarrollado con la totalidad de los alumnos del Colegio Giner de los Ríos, introduce la música en el aula con la finalidad de integrar la educación musical en el proyecto curricular de centro. Plantea los siguientes objetivos: desarrollar las capacidades musicales de los alumnos (percepción auditiva, sentido rítmico, creatividad, etc.); construir pequeños instrumentos musicales; y fomentar el sentido estético así como la expresión musical. El desarrollo de la experiencia, siguiendo una metodología activa, se inicia con canciones y con música muy conocida, para emprender actividades de diversa índole y con un claro contenido lúdico: canciones y juegos (se trabaja con canciones populares que interpretan y acompañan con ritmos e instrumentos sencillos), audiciones musicales (de breves piezas clásicas o contemporáneas intentando diferenciar sus partes, ritmos y tiempos), instrumentación (de melodías con instrumentos de percusión, con el propio cuerpo -palmas, pitos-, o con la flauta dulce), y conocimiento de nociones básicas sobre lecto-escritura musical. La valoración general del proyecto es positiva, ya que se ha logrado que el centro disponga de un material nuevo para desarrollar las actividades de este área.
Resumo:
El centro de integración Silvio Abad propone la creación de un taller de cerámica y expresión artística que se une a los ya existentes de cocina, teatro, música, costura, etc. Se continúa con la metodología de talleres, que es la más adecuada a las necesidades educativas especiales del alumnado, facilitando el desarrollo de los contenidos transversales y globales planteados en la LOGSE. Los objetivos son: favorecer la autonomía; fomentar el contacto y la convivencia con otros niños utilizando estrategias de actuación conjuntas; potenciar sentimientos personales de eficacia, competencia y capacidad; reconocer y aceptar las propias limitaciones y las de los demás; utilizar las posibilidades expresivas, sensitivas y motrices del cuerpo; dar respuesta a la diversidad, permitiendo una atención individualizada acorde a sus características; ofrecer al alumnado la posibilidad de demostrar sus destrezas en aquello en lo que son más hábiles; estimular la creatividad; ejercitar y dominar distintas técnicas, procedimientos y materiales referidos a la cerámica y la plástica; y despertar el sentido crítico y el gusto estético. La metodología utilizada es activa, interdisciplinar y globalizadora, de trabajo en equipo, personalizada y creativa, favoreciendo la creatividad y respetando los distintos ritmos de aprendizaje. Las actividades programadas son de carácter globalizador aunando los objetivos y contenidos desarrollados en las diferentes áreas curriculares. Se trabajan, así, las siguientes técnicas: planchas, churros, modelado y vaciado que son utilizadas para la construcción y elaboración de siluetas, esculturas, cajas, caretas, murales, móviles, etc. y son decorados a base de incisiones, impresiones, esgrafiados, esmalte, bajo relieve, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva al conseguir la institucionalización de estas actividades, una amplia participación de los padres y un proceso aceptable en el desarrollo de las capacidades trabajadas. En la memoria se incluye una valoración del trabajo de cada nivel en el taller.
Resumo:
Se trata de crear un centro de recursos para profundizar en la dinámica participativa y favorecer el intercambio, la recopilación y la difusión de todo tipo de materiales y documentos. Sus objetivos son recopilar y crear diferentes materiales y recursos y favorecer la creatividad, la formación estético-literaria, el intercambio, la comunicación y el trabajo en equipo potenciando el uso de instalaciones comunes. La metodología se basa en la participación activa de los alumnos en el proyecto. Desarrolla contenidos referidos a la participación reflexiva y constructiva en situaciones de intercambio, actitud crítica ante la información, formación de criterios y gustos personales, difusión e intercambio de los mismos, disfrute con la lectura, y respeto por los espacios comunes y por las opiniones ajenas. Se evalúa el grado de participación de los alumnos, las estrategias y recursos que se potencian, el funcionamiento de los grupos, el aprendizaje conseguido y el grado de satisfacción alcanzado.