1000 resultados para CULTIVO EN CONTENEDOR
Resumo:
Este trabajo obtuvo la segunda mención especial de la modalidad B de los premios Joaquín Sama 2002
Resumo:
Demostrar que la emigración española a Francia a pesar de la distancia y del tiempo nunca perdió su vinculación con España. 203 mujeres y 173 hombres. Muestra elegida aleatoriamente en la región francesa de Ile-de-France. cuestionario y entrevista. Análisi cualitativo y cuantitativo. El estudio recoge un análisis teórico de la temática relacionada con la identidad, el interculturalismo, la pluriculturalidad, la historia de la emigración, centrándose en una postura intercultural que tiene por objeto facilitar la comunicación y el intercambio entre distintas maneras de pensar y códigos de expresarse. En el estudio histórico de la emigración española a Francia se señalan cuatro etapas: la emigración clandestina (mediados de los años 50), el control y la organización del fenómeno migratorio (66-73), cierre de las fronteras al fenómeno migratorio (74-75) y recrudecimiento dicha política para los países no miembros de la Unión Europea (93). Las diversas administraciones (tanto de los países de acogida como del país de origen) a lo largo de los diferentes momentos históricos desarrollaron programas dirigidos al colectivo emigrfante de diversa índole: asistencial (en los primeros años), de integración en los países de acogida, de promoción sociocultural, de fomento de la lengua materna para sus hijos. Otro ámbito tratado es el de las segundas generaciones de emigrantes puntualizando en la transmisión de la cultura de origen (cultura minoritaria) a través de la familia y de lo social como difusor de la cultura del espacio laboral de convivencia (cultura maioritaria). Los programas de carácter intercultural dirigidos a las segundas generaciones contarán con varios marcos de actuación: convenios bilaterales entre países favoreciendo la integración de elementos curriculares de la realidad de origen, mejora de los programas de educación a distancia y fomento del movimiento asociativo en el exterior. Los emigrantes demandan cursos de lengua de origen no sólo para las primeras generaciones sino que también para el resto de la población con descendientes españoles y que las asociaciones sean reconocidas por el Estado español como caldo de cultivo de la identidad de la cultura de origen. Desde el eje educativo y cultural se constata que los valores y hábitos fundamentales para el emigrante no siempre son reconocidos como tales por la sociedad de acogida. Este tema debería ser desarrollado con maior profundidad en trabajos posteriores de emigración.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se expone la necesidad de profundizar en las relaciones existentes entre cognición y emoción y la importancia de promover el fomento de la educación afectiva en los centros educativos de manera generalizada. Este tipo de educación ha estado relegada a un segundo plano, frente a la excesiva atención en los procesos racionales. Se utiliza la expresión inteligencia afectiva para integrar los ámbitos cognitivo, afectivo y conductual, todos necesarios para un correcto desarrollo de la personalidad. Se proponen algunas claves para el desarrollo de la inteligencia afectiva en los centros docentes, como son el ejemplo del profesorado, la creación de un entorno de cordialidad y respeto, la incorporación de ejemplos de la vida, y una enseñanza que promueva el razonamiento y el sentimiento crítico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta un proyecto que pretende acercar al aula de educación infantil la naturaleza, despertando en los niños el interés, la curiosidad y el respeto hacia ella. El objetivo es crear un espacio tanto interior como exterior donde experimentar y observar la naturaleza a través del cultivo de flores y plantas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Pretende ampliar los ámbitos educativos y de aprendizaje, basándose en los principios de la investigación-acción. Se trata de recoger material desperdigado por el asentamiento de gitanos de Cerro Mica. Los objetivos son conservar el medio ambiente, potenciar la participación activa en el proceso educativo, fomentar la integración y el respeto por otras culturas, así como favorecer la adquisición de aprendizajes básicos para el desarrollo individual y social, potenciando la autoestima. La metodología está basada en los 'work shops' o talleres de mecánica del pensamiento, donde se desarrollan trabajos multidisciplinares que tratan de la recogida de materiales, confección de calendarios de cultivos, conservación de productos elaborados y reciclado de materiales. La valoración es positiva por la implicación y participación. Se adjuntan algunas fotocopias de las experiencias desarrolladas y modelos de materiales elaborados. Este proyecto ha sido premiado en el concurso 'Investiga a través del entorno y expónlo' patrocinado por El Corte Inglés..
Resumo:
Trata los procesos biológicos y geológicos dentro del área de Ciencias de la Naturaleza con alumnado de las divisiones de Administrativo y Electricidad del primer curso de FPI, a través del cultivo del jardín. Los objetivos son: motivar al alumnado en las actividades académicas y extraescolares; acercar al estudiante a su entorno; desarrollar la confianza personal en los alumnos y mejorar la calidad de su convivencia a través del trabajo en equipo; fomentar el respeto a la naturaleza destacando la dependencia que el hombre tiene de ella; proporcionar conocimientos sobre los procesos geológicos y biológicos y la técnica de cultivo. Las actividades se distribuyen en: estudio de aspectos teóricos en el aula, trabajos prácticos en el jardín y trabajos complementarios (instalaciones de riego e iluminación y estudio de contabilidad). Evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir del cuaderno personal de cada alumno, cuatro pruebas tipo test, tres trimestrales y una global.
Resumo:
Se trata de una experiencia en la que los alumnos manipulan el entorno natural. Para realizar esta acción sobre el medio, se crea un huerto en el jardín del colegio. El objetivo general es acercar a los niños al mundo del cultivo y al proceso de desarrollo de los productos de la huerta. Entre las actividades desarrolladas cabe destacar la preparación del terreno para la siembra, la selección de las semillas por clases y la recogida de la cosecha. Para la evaluación se ha elegido una técnica doble: la observación directa y la valoración de los trabajos del alumnado..
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental realizado por alumnos de todos los ciclos de EGB. Consiste, básicamente, en la creación de un huerto escolar. Se formulan, entre otros, los siguientes objetivos: utilizar el huerto para interrelacionar y globalizar distintas áreas; ampliar el vocabulario específico relacionado con cada área; utilizar el método científico; y elaborar informes sobre las actividades de investigación. El trabajo en el huerto se desarrolla a lo largo de todo el año. Los alumnos se organizan en grupos reducidos, que de forma rotativa realizan las tareas de cuidado del jardín y las labores de siembra, cultivo y recolección de los productos del huerto. Los alumnos de los ciclos superiores realizan una investigación con semillas de cebada por medio de hidropónicos. Los resultados se plasman en unas fichas cuyo modelo incluye el proyecto. Las actividades se han diseñado pensando en la globalización de los ciclos inicial y medio y en la interdisciplinariedad en el ciclo superior. Entre ellas destacamos: hacer listas de alimentos de origen vegetal y diferenciarlos de los de origen animal, y observar fotografías de diferentes paisajes y comentar la influencia de las plantas sobre los mismos. La evaluación del proyecto se realiza mediante la observación directa y la de los alumnos a través de fichas de seguimiento.
Resumo:
Proyecto de continuación en las actividades de huerto escolar y de creación de un invernadero, para completar el conocimiento del ciclo vital de las plantas y experimentar en los cultivos de fuera de temporada y plantas ornamentales. Los objetivos son: familiarizar a los alumnos con la naturaleza; conocer las herramientas de huerto y su manejo; realizar la programación de cultivos en invernadero; y conocer los tipos de abonos y pesticidas más importantes. La experiencia se organiza del siguiente modo: actividades en gran grupo (planificar el desarrollo de la actividad, conocer los materiales e instrumentos y su uso, manejo de la documentación); actividades en grupos medianos que trabajan en el huerto o en el invernadero; y actividades en grupos pequeños (elección del tipo de cultivo, diseño del plan de actividades, búsqueda de documentación, elaboración de síntesis, seguimiento de las actividades en un diario). El proyecto contempla la evaluación integrada en el currículum de Ciencias Naturales y Sociales. No se incluye memoria.
Resumo:
Conocer la entidad de las redes de ordenador atendiendo a qué se concretan sus características y peculiaridades en el desarrollo profesional de los docentes; descubrir las posibilidades que la práctica ofrece para el desarrollo profesional del profesorado cuando éste utiliza las redes en su trabajo y en su formación.. Un Centro de Profesores y un Instituto de Bachillerato. El trabajo de campo se inicia en un centro escolar donde un profesor, coordinador del proyecto Atenea, desarrolla experiencias telemáticas con sus alumnos. Comienza con la observación durante el segundo y tercer año de estancia en el Centro. Durante el tercer año, la realidad objeto de estudio se consolida al realizarse en el colegio una experiencia telemática más, consistente en un curso de formación permanente a distancia sobre redes telemáticas que algunos miembros del equipo docente del Centro realizan. En este mismo año, también se convoca un curso presencial sobre Internet al que asiste el profesor responsable del proyecto Atenea e informante clave en el estudio. Finalmente, se convoca un curso de formación presencial sobre redes telemáticas para los formadores de los profesores, en la que se investiga a través de una observación no participante. Observación participante y no participante; recogida de evidencias documentales; entrevistas y diario de campo. En cuanto al tipo y naturaleza de las relaciones profesionales que se establecen entre los distintos implicados en el uso de estas herramientas, se constata que las relaciones profesionales se basan en la transmisión de información, sobre todo, de aspectos técnicos-instrumentales en relación con los entornos y servicios telemáticos. Respecto a los contenidos que aprende el profesor cuando utiliza la Red, se caracterizan por reducirse a determinadas habilidades instrumentales que requieren de éste una competencia profesional restringida. También se constata que además de unos conocimientos informáticos y conocimientos disciplinares anecdóticos de matemáticas, historia, literatura, cine, etc., los profesores aprenden un conjunto de conocimientos, actitudes, habilidades y formas de comprensión y actuación con las redes que pasan a formar parte del curriculum oculto. Con respecto al tipo de relaciones entre los implicados en el uso de la Red y qué aprende un docente respectivamente, se concluye que el cultivo de ciertas competencias y conocimientos profesionales que revitalicen la profesión docente como una práctica colectiva no tiene lugar. La autonomía profesional que se favorece y estimula se reduce a la deliberación y solución de problemáticas susceptibles de ser solucionadas individualmente.
Resumo:
Unidad didáctica que explica cómo organizar un huerto en la escuela y utilizarlo como taller de naturaleza con fines pedagógicos y lúdicos. Incluye también información técnica sobre las herramientas, semillas, especies, calendario de plantación y fichas técnicas de cada cultivo.