996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conciliar el trabajo y la familia es una lucha cotidiana que cada persona realiza para satisfacer las exigencias de ambas dimensiones de su vida. El no tener consciencia del problema que surge en el empleado para lograr esta conciliacin y la ausencia de soluciones eficaces a ste, no slo afecta a la organizacin a travs de la baja productividad, el absentismo, el aumento del estrs, entre otros efectos; sino tambin a la vida familiar, social, fsica y psicolgica del trabajador. Es por ello, que este proyecto de grado busca a partir de la revisin de la literatura mostrar cmo la percepcin que tienen los trabajadores de su equilibrio trabajo-familia, se ve influenciada por un factor organizativo, como lo son los turnos laborales; adems evidenciar las soluciones que se han implementado en las diferentes empresas de manera exitsa, para finalmente plantear estrategias que se puedan aplicar en las organizaciones facilitando el equilibrio trabajo-familia de los trabajadores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que haba personas que ejercan los oficios mdicos sin tener ttulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se crea que quienes utilizaban yerbas y conjuros como mtodos teraputicos, por lo general mujeres, deban ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendan curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios mdicos, las enfermedades, las creencias mgico-religiosas, el ideal de mujer en la poca, la delincuencia, y las dinmicas de las instituciones espaolas, entre otras. De esta manera, se estudi cmo fue la relacin entre los aspectos jurdicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas desviadas (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicacin hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes ms sobresalientes de la poca y las creencias de la cultura popular con relacin al envenenamiento y los diferentes mtodos curativos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El uso de la estimulacin cerebral no invasiva en procesos de rehabilitacin es de gran inters, por cuanto con mediacin tecnolgica se generan nuevas posibilidades de recuperacin motora, a partir de la activacin de la corteza cerebral. El objetivo del estudio es establecer la evidencia del uso teraputico de la EMT, relacionado con el desempeo motor de pacientes con enfermedades del sistema nervioso central. Metodologa: Se realiz una revisin sistemtica de la literatura. Se incluyeron 10 estudios en el anlisis cualitativo que incluy la evaluacin de calidad con la escala de Jadad y del riesgo de sesgo con la herramienta Cochrane. Fueron excluidos 1613 estudios. Se aplic el protocolo del estudio para la extraccin, revisin y validez de los estudios incluidos. Resultados: La evidencia disponible muestra resultados positivos del uso teraputico de la EMT en el desempeo motor en aspectos como la aceleracin, la fuerza de pinza y de agarre, la estabilidad y la fuerza muscular, as como una mejor velocidad de la marcha y una disminucin en la frecuencia y severidad de los espasmos. Discusin: La EMT puede constituir una estrategia teraputica para mejorar el desempeo motor en pacientes con ECV, Lesin Medular y enfermedad de Parkinson, que requiere ms investigacin por la heterogeneidad de los diseos y medidas de descenlace utilizados, as como por la alta variabilidad interindividual que hace complejo estandarizar los protocolos de su uso teraputico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta las tendencias del mercado de productos para el tratamiento de la Epilepsia Refractaria en Colombia, es necesario implementar estrategias de marketing para lograr la adherencia del producto y el seguimiento del tratamiento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca identificar y definir porque la tecnologa RFID puede ser un buen negocio de oportunidad en el mercado Colombiano, cada vez est, est ms enfocado en generar procesos de mejora continua que produzcan eficiencia al interior de las organizaciones, actualmente el uso de la tecnologa es una herramienta clave para que las organizaciones se mantengan a la vanguardia. Con base en el estudio vemos que la tecnologa RFID, genera eficiencia en el flujo de la informacin, mejora el control de inventarios y genera seguridad en estos, adems de la disminucin en los procesos y operaciones, e incrementa la velocidad en la toma de decisiones, por otro lado existe un mercado a explotar que es el de los hoteles, en la medida en que estos pueden controlar sus inventarios de objetos como sabanas, cobijas, etc. Evitando perder estos productos por robos. Un problema de esta tecnologa son los altos costos, que impiden que empresas medianas y pequeas puedan invertir en estos procesos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

No es un misterio que la cooperacin internacional est siendo ampliamente revisada por los donantes, especialmente de Europa y Estados Unidos, debido a las crisis que estn sufriendo dichas economas, y que exigen mayor concentracin de esfuerzos en resolver los problemas internos y dejar para un segundo plano la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD). En este contexto, la cooperacin para la investigacin cientfica y tcnica en materia de biodiversidad se torna en un reto para ser alcanzado a travs de los mecanismos tradicionales.Ante esta coyuntura, la incorporacin de prcticas de mercadeo en el sector ambiental del pas debe ser considerada como una alternativa para que los institutos ambientales de Colombia, logren generar recursos propios y poder as, facilitar el cumplimiento de acuerdos internacionales como las Metas Aichi.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender las formas de participacin de los estamentos presentes en una organizacin durante los procesos de transformacin, as como los principales elementos que definen a este tipo de procesos, tomando como caso de trabajo al sector acadmico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado busca definir cul es el mejor mtodo para determinar el valor en riesgo del contrato de futuro de energa elctrica que se transa en Colombia, para cumplir con este objetivo se toma como referencia el marco histrico del VaR y de los futuros seguido de las caractersticas de la fijacin de precios, la estructura del contrato, que polticas y mtodos hay para cubrirse del riesgo y como se realiza en otros pases, realizando algunos clculos de los modelos ms tradicionales del Var para luego incorporarlo al marco colombiano y al ente supervisor en este caso la Superintendencia Financiera de Colombia.. Adems de revisar las diferentes teoras de internacionalizacin econmicas, de proceso y redes aplicadas al sector energtico en Colombia., evaluando su proceso, alcance y posibles mercados futuros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigacin es analizar el proceso de incorporacin del gobierno electrnico en Colombia, as como evaluar el impacto de las TIC en asuntos del gobierno y su relacin con los ciudadanos, puesto que en la prctica se desea incrementar la participacin en asuntos pblicos y una inclusin ciudadana a travs de las TIC. El xito del Gobierno en Lnea depender de la transparencia y confianza creciente entre el gobierno y los ciudadanos y toma como referencia la estrategia de Gobierno en Lnea 2008-2010. Ser usada, una metodologa exploratoria y descriptiva sobre la base de documentos bibliogrficos y publicaciones peridicas y acadmicas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En un pas que ha afrontado un conflicto armado interno por dcadas en el cual la posicin geogrfica es de difcil acceso y los puntos de control son remotos, se hace necesario generar un sistema de distribucin y almacenamiento ptimo y eficaz. Un sistema donde los tiempos de respuesta sean inmediatos, las cantidades requeridas sean exactamente iguales a las enviadas y la calidad ptima para que los oficiales, sub oficiales e infantes de marina pueda cumplir con su funcin. En el periodo presidencial de lvaro Uribe Vlez (2002-2010), se crearon los comandos conjuntos lo que llev a las fuerzas armadas a estar incorporando ao tras ao nuevo personal efectivo y esto a su vez implic un mayor abastecimiento de armamento, bases, intendencia y alimentos.. Este estudio est centrado en el abastecimiento de intendencia de la Armada Nacional donde se analiza la bodega de almacenamiento, el proceso de distribucin y la optimizacin de recursos fsicos de la Direccin de Abastecimiento de la Armada Nacional. Adicionalmente, se analiza la optimizacin del espacio de la bodega de almacenaje para incrementar la rotacin de inventarios, el control de dotacin y la distribucin dentro de la bodega. Finalmente se plantea un plan de mejora en la cadena de suministro utilizando herramientas como Flujo-grama causa-efecto, Lay-out y diagrama de recorrido.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento acelerado de las ciudades ha incidido en la transformacin de las condiciones urbanas haciendo de la expansin y conformacin de asentamientos ms complejos algo inminente. Bogot es un buen ejemplo de una ciudad ha crecido sobre su regin, generando actividades econmicas complementarias, que han venido especializando a los diferentes municipios en actividades productivas y de servicios. Una de las mayores demandas en la prestacin de bienes y servicios, tiene que ver con el tema de la recreacin, especficamente el Turismo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigacin presenta un acercamiento a las propuestas que las principales Universidades colombianas y extranjeras estn realizando en cuanto a los pensum de maestra y MBA y los diferentes enfoques que estos tienen, as mismo presenta las necesidades del mercado colombiano, en cuanto a la formacin de directivos, esto evaluando los perfiles obtenidos de algunas compaas instaladas en Colombia. La globalizacin ha permitido, que cada vez sea ms fcil para una persona acceder a programas de formacin superior y de mayor nivel en cualquier parte del mundo y aun sin tener los recursos suficientes para costearlo por s mismo. El presente proyecto identifica los principales programas ofrecidos a nivel nacional y en el extranjero, plantea sus similitudes y diferencias y presenta una propuesta para obtener un programa acorde a las exigencias del mercado y a la evolucin de la direccin como materia de estudio, respetando las exigencias estipuladas por el gobierno colombiano.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones poltico-militares entre Colombia y Estados Unidos (EE.UU.) se han orientado desde la dcada de los ochenta a la solucin de dos asuntos fundamentales de la agenda bilateral, como son: por un lado, la Lucha contra las Drogas, y desde los ataques del 11 de septiembre de 2001, la Lucha Global contra el Terrorismo Internacional. A partir de esto, la alianza formada entre ambas naciones se ha manifestado, en trminos materiales, en el incremento de ayudas econmicas, material armamentstico, inteligencia, tropas y contratistas estadounidenses en Colombia, lo cual, acompaado de la alineacin colombiana al discurso antiterrorista estadounidense han permitido que Colombia sea considerado por EE.UU. como un aliado estratgico en la regin. Ante el escenario de las relaciones colombo-estadounidenses, la administracin de Hugo Chvez Fras inici un programa de reorientacin de la poltica de seguridad y defensa venezolana con el fin de garantizar la defensa integral del Estado, a partir del incremento en la adquisicin de material blico y reequipamiento militar, la profundizacin de las relaciones cvico-militares y el involucramiento directo de la sociedad civil en la defensa del Estado. Por lo anterior, este estudio se centra particularmente, en determinar en qu medida la reorientacin de la doctrina de seguridad venezolana durante el gobierno de Chvez, en especial durante el periodo 2006-2010, hace parte de una estrategia defensiva frente a la amenaza identificada en la relacin poltico-militar entre Colombia y Estados Unidos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo es una de las actividades sobre las que se organizan las sociedades y por ello en los Estados modernos se incluye entre las responsabilidades de los poderes pblicos el velar por la salud, seguridad e higiene en el trabajo. El reconocimiento del derecho de los trabajadores, en el mbito laboral, a la proteccin de su salud y de su integridad, implica trabajar con seguridad y sin riesgos. En este estudio se describen los riesgos Psicosociales como: bienestar, satisfaccin, y la calidad de vida laboral de los profesionales y trabajadores dentro de una organizacin y su relacin con el clima organizacional, el cual hace relacin al pensar, sentir y actuar de cada individu para lograr un desempeo adecuado y eficiente dentro de la organizacin. Por lo tanto los factores de riesgo psicosocial y clima organizacional tienen una importancia significativa en la medida que permite conocer las condiciones al interior de las organizaciones que estn afectando el ambiente laboral y como son percibidas por los trabajadores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se desarrolla, bajo una hiptesis, la cual se busca comprobar, analizando la evidencia encontrada en documentos Tericos investigativos de autores expertos y especialistas en el tema y en publicaciones de la prensa nacional adems de las leyes que corresponden a las dos reformas de la salud la 1122 de 2007 y la 1438 de 2011. La hiptesis planteada para esta investigacin es que mientras los nuevos planteamientos para la reforma de la salud no incluyan dentro de su propuesta una solucin evidente a los principales problemas encontrados en el sistema de salud actual y no establezca un control fiscal y una regulacin verdadera sobre el manejo de los fondos del sistema de salud; Los principios de universalidad, eficiencia, integralidad, libre escogencia, competencia sana y calidad no sern cumplidos y por lo tanto el pueblo Colombiano no podr ejercer su derecho a la salud como lo plantea la Constitucin Poltica de Colombia de 1991 y la ley 100 de 1993. Para comprobar la hiptesis se han seleccionado como documentos a analizar, tres publicaciones de la prensa nacional, cuatro de autores expertos y especializados en el tema y tres documentos adicionales que corresponden a las dos reformas realizadas al sistema de salud en los aos 2007 y 2011 y a la nueva propuesta radicada por el gobierno nacional a inicios de este ao. Es de suma importancia conocer las apreciaciones de los autores sobre el grupo de variables que se utilizarn para desarrollar este estudio. Estas variables pertenecen a aquellas que influencian el equilibrio financiero y que adicionalmente afectan directamente a la poblacin impactando su bienestar y su calidad de vida. Entre esas variables se destacan (i) aspectos demogrficos y de la fuerza laboral, (ii) aspectos econmicos como los niveles de ingreso, salarios y empleo, (iii) cobertura del sistema de salud, (iv) calidad y acceso a los servicios del sistema, (v) duplicidad del gasto (vi) flujo de los recursos del sistema de salud (problemas institucionales), (vii) Gasto en salud y estabilidad financiera y (viii) regulacin financiera. El Formato utilizado para la comparacin anlisis y sntesis de los documentos tericos investigativos y de las publicaciones de la prensa nacional, consta de tres cuerpos. El primero, contiene las caractersticas relacionadas con tiempo y espacio de la publicacin. El segundo, hace nfasis en el contenido y en los temas y variables de inters para el desarrollo de la investigacin. Y el tercero hace nfasis en el contenido y en los temas y variables de inters para el desarrollo de la investigacin. Al hacer el anlisis, sntesis y comparacin de estos artculos se resolvern algunos interrogantes que pueden llevarnos a comprobar la hiptesis como los son:Cules han sido los principales logros en salud con el sistema actual?, Cules han sido las principales fallas o problemas en el sistema actual de salud?, Hay un buen manejo de los fondos destinados al sistema de Salud actual?, La gestin financiera del Sistema de Salud Colombiano, permite que este sea un sistema de salud sostenible y perdurable para todos los colombianos?. Adicionalmente, existen otros interrogantes a destacar como lo son En qu consiste la nueva reforma de Salud propuesta para el 2013?, Los cambios planteados en la ltima propuesta para hacer una reforma al sistema de salud, realmente conducen a un avance o dejan de lado los principales problemas de la seguridad social en Colombia?, La nueva propuesta para la reforma de la salud busca lograr una mejora radical en la gestin financiera del Sistema de Salud Colombiano?, Cul es la percepcin de los principales autores, especialistas en el tema en cuanto a la erradicacin total de los problemas ms lgidos en el actual Sistema de Salud Colombiano, con la nueva propuesta para la reforma de la salud para el 2013? Este trabajo de investigacin surgi debido a la radicacin de una nueva propuesta para la reforma a la salud y la polmica que se ha generado alrededor de esta. Veinte aos despus de la aprobacin de la ley 100, se han identificado logros importantes principalmente en cuanto a cobertura; lastimosamente, actualmente se han manifestado problemas financieros y de liquidez, a pesar de lo cual, vale la pena destacar que el sistema fue rentable e incluso gener excedentes financieros en su operacin, durante sus primeros 10 aos de funcionamiento. Ahora, segn la evidencia terica investigativa y de la prensa nacional, se determinar si la nueva propuesta para la reforma de la salud es una buena opcin para el pas.