680 resultados para teaching and learning strategies
Resumo:
Objective: To explore and define the utility of different strategies for primary prevention (ASA, diet, physical activity) and strategies of screening test (FOBT, sigmoidoscopy, colonoscopy, etc.) for colorectal cancer. Data source: Databases consulted were MEDLINE (1966 to 2006), DARE (1980 to 2006), Cochrane Central Register of Controlled Trials, Cochrane Collaboration’s Registry of Clinical Trials, Cochrane Database of Systematic Reviews and LILACS. Study selection: Studies such clinical trial, cohort and case-control studies of the effectiveness of tests for screening and primary prevention adenoma and colorectal cancer were identified by two reviewers. Data Extraction: The extraction of data and its evaluation is done in most of the process so paired. Limitations: Not strictly complies with the methodology of a systematic review and therefore reproducibility is questionable, the conclusions of this study should be extrapolated with caution. Conclusions: The major strategy of screening on the effectiveness of early detection of premalignant lesions or cancer is colonoscopy every 5 years, however it is necessary to evaluate this measure cost-effectiveness studies. For primary prevention, aspirin and cyclooxygenase-2 inhibitors reduce the incidence of colorectal adenomas. Aspirin can reduce colorectal cancer incidence. However, these medications may be associated with a significant risk of cardiovascular events and gastrointestinal bleeding. The balance between risks and benefits must be evaluated in future studies.
Resumo:
Introduction: Comprehensive undergraduate education in clinical sciences is grounded on activities developed during clerkships. To implement the credits system we must know how these experiences take place. Objectives: to describe how students spend time in clerkships, how they assess the educative value of activities and the enjoyment it provides. Method: We distributed a form to a random clustered sample of a 100 students coursing clinical sciences, designed to record the time spent, and to assess the educative value and the grade of enjoyment of the activities in clerkship during a week. Data were registered and analyzed on Excel® 98 and SPSS. Results: mean time spent by students in clerkship activities on a day were 10.8 hours. Of those, 7.3 hours (69%) were spent in formal education activities. Patient care activities with teachers occupied the major proportion of time (15.4%). Of the teaching and learning activities in a week, 28 hours (56%) were spent in patient care activities and 22.4 hours (44.5%) were used in independent academic work. The time spent in teaching and learning activities correspond to 19 credits of a semester of 18 weeks. The activities assessed as having the major educational value were homework activities (4.6) and formal education activities (4.5). The graded as most enjoyable were extracurricular activities, formal educational activities and independent academic work. Conclusion: our students spend more time in activities with patients than the reported in literature. The attending workload of our students is greater than the one reported in similar studies.
Resumo:
El proceso administrativo y de compras de OPL Carga tiene algunas falencias entre ellas: fallas en la Comunicación entre el personal operativo, no se realizan llamadas internas usando con frecuencia el email, produciendo la saturación de solicitudes las cuales terminan sin ser resueltas en cuanto a roles se refiere, no hay enfoque de procesos en vista que no se tiene claras las tareas de cada cargo, adicionalmente no hay claridad en los subprocesos, perjudicando el proceso con el aumento de costos, pérdida de tiempo, las responsabilidades de los funcionario no todas las veces se ejecutan en el tiempo asignado, el liderazgo compartido presenta ambigüedades. Objetivos: Definir el trabajo en equipo en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga. La investigación que a realizar es de tipo descriptivo, busca descubrir las falencias o características que permiten diseñar y desarrollar un modelo de solución para los problemas del equipo de OPL Carga S.A.S. Materiales y métodos: La investigación efectuada es de tipo descriptivo, el objetivo es definir el modelo del trabajo en equipo y describir las falencias en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga, que permitan obtener un diagnóstico integral que conlleve a la implementación de estrategias de solución. Resultados: Se identificaron las falencias en los siguientes aspectos: Variable comunicación, rendimiento, destrezas complementarias, propósito significativo y meta específicas de los funcionarios en OPL carga sección administrativa. Conclusiones: El modelo de trabajo en equipo que OPL aplica es jerárquico, en el que se ofrece estabilidad, seguridad, se toman decisiones en forma piramidal, mediante la planeación de tareas, la colaboración, igualdad y respeto por los miembros, trabajando en pro de la solución de problemas. Se construyó un plano conceptual que permitió exponer la interpretación que la estudiante tiene de las teorías, investigaciones y antecedentes válidos para la comprensión del problema investigado. Área comunicacional: Coordinar acciones tendientes para que los funcionarios respondan a tiempo los emails atenientes a su trabajo. Área condiciones de trabajo: Clarificar y diseñar las reglas de comportamiento al interior de los equipos de trabajo que redunden en el mejoramiento del mismo y la búsqueda de soluciones oportunas. Área metas específicas: Procurar mediante auditorías el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos por cada equipo de trabajo.
Resumo:
Antecedentes: Cada vez es mayor la relevancia que se da al papel del residente como docente, no solo por su importancia en la formación de estudiantes, internos y otros miembros del equipo de salud, sino por su deber en la instrucción del paciente y su familia. A pesar de ello, el rol del residente como docente no se encuentra plenamente definido en nuestro medio. Objetivo: Caracterizar el rol de los residentes de Medicina Interna de la Universidad el Rosario en la Fundación Cardioinfantil como docentes. Métodos: Estudio cualitativo a partir de observaciones en escenarios de enseñanza y entrevistas semiestructuradas a 44 participantes distribuidos en grupos focales Resultados: Los residentes asumen un rol docente en diversos escenarios educativos con estudiantes, internos, residentes y docentes. Reconocen que no tienen la preparación necesaria para asumir esta responsabilidad ni funciones establecidas para tal fin. A pesar de esto, utilizan diferentes estrategias para enseñar y se sienten motivados para hacerlo. Conclusiones: El rol del residente como docente en el servicio de Medicina Interna en la Fundación Cardioinfantil es fundamental para la formación de los futuros médicos y especialistas según la percepción que tienen los grupos focales. Los encuentros pedagógicos están enmarcados por la disponibilidad de tiempo y dependen de características personales del residente, conocimiento disciplinar y formación para enseñar. Se considera que se debe apoyar más el entrenamiento en docencia de los residentes, avanzar en la formalización de las funciones docentes de los mismos y generar sistemas de evaluación de este proceso de enseñanza y aprendizaje.
Resumo:
Desde la noción universal sobre la empresa como un sistema de interacción con un entorno determinado para alcanzar un objetivo, de manera planificada y en función de satisfacer las demandas de un mercado mediante la actividad económica, su viabilidad, sostenibilidad y crecimiento dependerán, por supuesto, de una serie de estrategias adecuadas no solo para tales fines, sino también para enfrentar diversidad de agentes endógenos y exógenos que puedan afectar el normal desempeño de su gestión. Estamos hablando de la importancia de la resiliencia organizacional y del Capital Psicológico. En un escenario tan impredecible como el de la economía mundial, donde la constante son los cambios en su comportamiento —unos propios de su dinámica e interdependencia, naturales de fenómenos como la globalización, y otros derivados de eventos disruptivos— hoy más que nunca es necesario implementar el modelo de la empresa resiliente, que es aquella entidad capaz de adaptarse y recuperarse frente a una perturbación. Al mismo tiempo, más allá de su tamaño, naturaleza u objeto social, es indispensable reconocer básicamente que toda organización está constituida por personas, lo cual implica la trascendencia que para su funcionamiento tiene el factor humano-dependiente, y por lo tanto se crea la necesidad de promover el Capital Psicológico y la resiliencia a nivel de las organizaciones a través de una cultura empresarial.
Resumo:
We consider two–sided many–to–many matching markets in which each worker may work for multiple firms and each firm may hire multiple workers. We study individual and group manipulations in centralized markets that employ (pairwise) stable mechanisms and that require participants to submit rank order lists of agents on the other side of the market. We are interested in simple preference manipulations that have been reported and studied in empirical and theoretical work: truncation strategies, which are the lists obtained by removing a tail of least preferred partners from a preference list, and the more general dropping strategies, which are the lists obtained by only removing partners from a preference list (i.e., no reshuffling). We study when truncation / dropping strategies are exhaustive for a group of agents on the same side of the market, i.e., when each match resulting from preference manipulations can be replicated or improved upon by some truncation / dropping strategies. We prove that for each stable mechanism, truncation strategies are exhaustive for each agent with quota 1 (Theorem 1). We show that this result cannot be extended neither to group manipulations (even when all quotas equal 1 – Example 1), nor to individual manipulations when the agent’s quota is larger than 1 (even when all other agents’ quotas equal 1 – Example 2). Finally, we prove that for each stable mechanism, dropping strategies are exhaustive for each group of agents on the same side of the market (Theorem 2), i.e., independently of the quotas.
Resumo:
El sistema CLIC puede bajarse de la siguiente dirección: http://www.xtec.es/recursos/clic/esp/info/download.htm
Resumo:
Experiencia pedagógica sobre técnicas de dramatización en el aula desarrollada en el IES San Juan Bautista con el fin de mejorar la motivación, participación y aprendizaje del inglés. El artículo presenta distintas actividades clasificadas según su finalidad y el área gramatical, que no necesitan mucha preparación previa y su duración no excede de los quince minutos. Estas son, las actividades de 'icebreakers', las de vocabulario y las actividades con estructuras gramaticales.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Manual, que sirve de puente entre la teoría y la práctica, para compartir algunas técnicas de enseñanza que han tenido éxito con estudiantes disléxicos. Estructurada en dos secciones, la primera examina la investigación más reciente en dos áreas claves: la experiencia con disléxicos y los principales estilos cognitivos y de aprendizaje para maximizar el éxito de los estudiantes más vulnerables. La segunda sección proporciona: formas de diagnosticar la dislexia, estilo de aprendizaje; técnicas para ayudar a los estudiantes a procesar y crear respuestas a la información en el plan de estudios; estrategias prácticas para ayudar a los profesores a adaptar materiales para satisfacer los diferentes estilos de aprendizaje encontrados en cada aula y actividades para ayudar a los estudiantes a desarrollar un enfoque más flexible para el aprendizaje.
Resumo:
Este manual proporciona información clave sobre la dislexia y la disgrafía, así como recomendaciones prácticas para el uso de la investigación en el aula. Da una visión general de los contextos históricos y contemporáneos sobre la enseñanza de los estudiantes con dislexia y aporta las contribuciones de los investigadores para aumentar el conocimiento científico de sus causas biológicas. Cubre temas de desarrollo profesional para los profesores que desean basar su práctica educativa en la ciencia.
Resumo:
Contiene 1001 sugerencias para responder a los retos que padres y profesionales de niños con trastornos del espectro autista se enfrentan cada día. No sólo aporta ideas y actividades que se pueden poner en práctica de inmediato, sino que también explica el por qué de estos métodos de trabajo para que los adultos puedan entender mejor a los niños con los que están trabajando. Abarca la integración sensorial, comunicación y lenguaje, vida diaria, comportamiento, pensamiento social, ser social y educación. Las soluciones, explicaciones y estrategias hablan de la variedad de niveles de desarrollo, estilos de aprendizaje y habilidades inherentes a los niños con autismo y Asperger.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación